720 resultados para Microcystin Lr
Resumo:
Se presenta el aprendizaje dial??gico como experto en la resoluci??n de conflictos en el ??mbito escolar. Para ello nos basamos en la experiencia del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, cuyo ??xito radica en la implicaci??n de toda la comunidad en el proceso de aprendizaje. Cuando se percibe que la educaci??n de sus hijos e hijas importa a muchas personas o cuando los mismos estudiantes sienten que est??n atendidos, se aprende realmente y se construye una solidaridad de base entre todos y todas que evita cualquier conflicto. Una de las formas concretas que toma el aprendizaje dial??gico en el aula son los grupos interactivos que ya est??n funcionando en algunas de las Comunidades de Aprendizaje .
Resumo:
La creación de un clima de convivencia pacífica en los centros educativos, por medio de fomentar habilidades sociales específicas, como la mejora de la comunicación, la negociación y la mediación, es una forma eficaz de hacer efectiva la educación para la paz.Una cultura de paz en lo cotidiano concibe al conflicto como oportunidades de crecimiento personal y para los grupos, y no como meros problemas de disciplina que deben ser resueltos a cualquier coste y sin preocuparse por la continuidad de la relación. Desde esta perspectiva, la educación para la paz es una paz en el entorno cotidiano, de resolución de conflictos a pequeña escala, es decir, paz activa, de soluciones y apotaciones constructivas, de protagonismo de los participantes.
Resumo:
El artículo parte de la noticia de la puesta en marcha de la segunda fase del plan francés contra la violencia escolar para compararla con la situación en nuestro país. En Francia, se han adoptado una serie de medidas represivas que son las que han tenido más eco en nuestro país, olvidándonos de las de tipo educativo o pedagógico. En España podemos hablar de indisciplina más que de violencia, que resulta excepcional. Los casos más frecuentes de indisciplina ocurren en la ESO. La educación para la paz puede ser eficaz como elemento preventivo de la violencia escolar, siempre que parta de la realidad del aula.
Resumo:
En este trabajo, y a trav??s de una experiencia concreta, se pretenden reivindicar las posibilidades y la necesidad que existe de leer la realidad del desarrollo por medio de la perspectiva del g??nero. El estudio consta de dos partes. En la primera se aportan una serie de claves (la globalizaci??n, los procesos de empobrecimiento...) que dan paso a la segunda parte donde se presenta una estregia de acci??n concreta en el ??mbito de la educaci??n no formal para el desarrollo. En este sentido, se presenta como proceso la construcci??n de un conocimiento compartido que incluye como protagonistas a las mujeres del Sur.
Resumo:
Transmitir valores a través de los contenidos de un programa es uno de los objetivos de la Reforma. El profesor de Lengua Extranjera puede contribuir a difundir ciertos valores en el aula eligiendo adecuadamente los materiales. El cuento, precisamente por su valor educativo, es uno de los materiales que a menudo se utilizan en el aula de idiomas. El cuento de C. Steiner 'Warm Fuzzy tale' y su adaptación francesa 'Le conte chaud te doux des chaudoudoux' basan su argumento en la necesidad de amor que existe en todo ser humano y los valores que se derivan de su presencia/ausencia. En este artículo hemos analizado estos valores tanto a través del argumento como de las ilustraciones de ambas versiones.
Resumo:
Experiencia de la ONG Ayuda en Acción, donde se reclama el derecho del continente africano a ser atendido y escuchado desde nuestra escuela. Se trabaja para difundir en la sociedad los aspectos positivos que caracterizan a Africa y sus habitantes: su cultura, valores y la identidad africana.
Resumo:
El trabajo aborda dos conceptos sociolingüístico - código y registro - de especial importancia y que tienen una incidencia en la metodología y los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua oral en la escuela.
Resumo:
Se analiza el sexismo existente en los códigos comunicativos, en concreto como se manifiesta en la Lengua y la Literatura, a la vez que se insta a las personas hablantes a que opten por un uso de la lengua - en sus manifestaciones oral y escrita- menos discriminador.
Resumo:
Se analiza el modo en que se narran historias en el cine y la literatura, el concepto de texto narrativo y cómo se estructura un discurso narrativo.
Resumo:
Se estudia la modificación que ha experimentado el código escrito en los géneros literarios. La literatura se apropia de la estrategia discursiva de los medios audiovisuales. De entre estos medios, se comenta la técnica de la fotonovela, por considerarla una técnica de expresión idónea para la educación literaria, analizando una amplio corpus de fotonovelas, realizadas por alumnos de las titulaciones de Educación Infantil y Educación Primaria.
Resumo:
Se analiza la influencia que ejercen los c??digos ling????sticos de Ariosto, primero en el Quijote de Cervantes y m??s adelante en las obras teatrales de Calder??n de la Barca.
Resumo:
El objetivo de la escuela es fomentar la capacidad lingüística del alumno, el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita. Para ello hay que partir del estudio de textos modelo. Se estudian los distintos tipos de textos narrativos, su estructura, el modo en que se articulan las partes para transmitir el significado y en la construcción posterior de textos semejantes.
Resumo:
El mito supone una combinación de lengua, arte y religión, está en la base de todas las culturas y forma parte de los cuentos populares que perviven en la literatura infantil de nuestros días. Por esta razón, las fábulas mitológicas suponen un complemento importante en el mundo de la infancia. A través de ellas el niño puede aprender de un modo integrado aspectos muy interesantes de la lengua, la literatura y la cultura universales.
Resumo:
El trabajo que se presenta fue realizado en el marco de la elaboración de una tesis doctoral sobre actividades de aprendizaje en los manuales de español como lengua extranjera, como un estudio previo sobre los textos literarios en tales manuales, centrado en el lugar y la función que asignan al texto literario en particular. la intención es reconocer el texto literario como una muestra de los usos estéticos de la lengua, en pie de igualdad junto al resto de usos, y a su virtualidad como documentos al servicio del aprendizaje.
Resumo:
El trabajo se propone revisar algunos conceptos básicos sobre el fenómenos de la composición de palabras, centrándose en el estudio contrastivo de los compuestos nominales del español y del inglés. Partiendo de la clasificación de Martín Mingorance, se estudia la capacidad de los estudiantes para formar y producir compuestos e interpretarlos mediante paráfrasis por medio de cinco tests escritos.