163 resultados para Lâminas de aço


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una charca en el jardín del centro en la que se introducen plantas acuáticas y animales (galápagos, ranas, insectos, etc.). Todo ello sirve para acercar a los niños a la naturaleza y completar las actividades que se realizan en el huerto e invernadero. Los objetivos son: favorecer la autonomía de los niños y niñas en un proceso de experimentación y aprendizaje; dar a los niños un elemento más de expresión y sentimiento de placer generado por los animales; favorecer la observación y la exploración de la vida de la charca; y valorar la importancia del medio natural. Antes de la construcción de la charca se realizan actividades de motivación con los niños utilizando libros, láminas, dibujos, etc. A continuación se les contará la experiencia y participarán en la misma observando el proceso de llenado de agua, plantación de especies adecuadas, introducción de animales, etc. Una vez realizado esto los niños podrán observar y estudiar los animales utilizando de forma complementaria otros materiales (diapositivas o enciclopedias). No se ha podido evaluar el proyecto debido al retraso en la entrega de la subvención que ha impedido la construcción de la charca y por tanto, la realización de las actividades previstas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha considerado importante en este proyecto, introducir la materia de Educación afectivo-sexual en el proyecto curricular como área transversal para desarrollarla en las aulas, por estar íntimamente relacionada con la salud del individuo y de la comunidad. Entre los objetivos cabe señalar: conocer el propio cuerpo, desarrollar capacidades sensoriales, adquirir hábitos básicos de higiene y conocer el hecho reproductivo. Se fomentarán actividades no sexistas que consistirán en juegos, actividades manuales, y comentario de láminas y fichas. El proyecto ha resultado enriquecedor para los alumnos y ha favorecido, particularmente, el trabajo en equipo y las actividades en el aula..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es acercar a la población infantil de Tres Cantos el mundo rural y los animales de granja, e incluirlo en el Proyecto Educativo. Otros objetivos son promover actitudes positivas hacia el medio ambiente, aprender a valorar y mejorar la naturaleza y conocer técnicas para su mantenimiento y protección. Las actividades se inician en el aula con diálogos, cuentos y láminas, y después pasan al taller con actividades de observación y reconocimiento de animales, transformación de alimentos, realización de murales, trabajo en el huerto, etc. Los criterios de evaluación tienen en cuenta el respeto hacia los animales y su hábitat, la colaboración en tareas de limpieza y cuidado de los mismos, reconocimiento e imitación de sonidos, y representación gráfica de las experiencias vividas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de cambiar la actitud pasiva que en cuestiones de salud existe en la comunidad escolar. Los objetivos son elevar el nivel de salud, mejorar la calidad de vida, fomentar hábitos saludables y modificar conductas nocivas para la persona, promover la participación activa y desmedicalizar el concepto de salud y su extensión en el currículo escolar. Las actividades son charlas con los padres, encuestas, sesiones informativas y debates con los alumnos con proyección de diapositivas láminas, lectura de libros y producción de material diverso. Los temas que se tratan son sexualidad, reproducción, anatomía de los órganos reproductores, embarazo y parto, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y comportamiento sexual. Se espera evitar consecuencias no deseables en los adolescentes, ayudar a asumir el yo sexual como parte de la personalidad y una mayor participación de los padres. Se realiza la evaluación con cuestionarios o pruebas objetivas, observación y entrevistas. Incluye un modelo de cuestionario, ilustraciones sobre los temas que se tratan y una bibliografía al final del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge para apoyar la nominación de la ciudad de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad. Además se aprovecha la experiencia realizada el curso 96-97 en el mismo centro con el proyecto Alcalá Monumental siglos XVI y XVII. El proyecto se programa para los cursos 98-99 y 99-00 con objetivos como fomentar valores de respeto al pasado y al patrimonio histórico, artístico y cultural de Alcalá y conservarlo para el futuro; conocer, valorar y respetar su entorno más próximo trabajando sobre los monumentos de Alcalá; contribuir activamente a la consecución del título de Patrimonio de la Humanidad; incorporar el resultado al proyecto curricular del centro. Entre las actividades propuestas destacan la lectura de textos históricos, celebración de charlas, recorridos por el casco antiguo de la ciudad para conocer los monumentos, elaboración de materiales didácticos propios como fotos o diapositivas y la divulgación y publicación del trabajo. Se propone una evaluación continua con cuestiones para alumnos y reuniones del profesorado. En cuanto a la valoración de los recursos, se resalta la importancia de las visitas y paseos por la ciudad o las láminas y diapositivas. El mayor grado de implicación ha correspondido a los alumnos. Se adjunta a la memoria los materiales elaborados ilustrados con planos y fotografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere implicar a la comunidad educativa en la mejora del entorno del centro. Los objetivos son mejorar los terrenos del instituto y contribuir a su embellecimiento; cambiar las actitudes y acciones negativas de los alumnos hacia sí mismos, sus compañeros y el entorno; y desarrollar un trabajo en equipo de la comunidad educativa. La metodología es participativa y fomenta la multidisciplinariedad. En el primer trimestre se definen las líneas de trabajo, se planifica las especies para plantar en el día del árbol, se prepara el terreno y se difunden las convocatorias de los concursos qur premien actitudes, conocimientos y acciones individuales y colectivas. En el segundo trimestre se resuelven los concursos y se exponen. Y el último se centra en la observación, mantenimiento y ciudado de especies vegetales, y en la elaboración de láminas informativas para colocarlas en el interior del instituto. Se crea una senda botánica con atriles y descripciones detalladas de cada especie, folletos informativos y plantación de tres ecosistemas representativos de la Comunidad de Madrid. Para evaluar se utiliza el material presentado a concursos, las entrevistas a miembros de la comunidad educativa y las fotografías y vídeos del centro realizadas antes, durante y después de la actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, en el que colaboran cuatro institutos de Torrejón de Ardoz, quiere sacar las matemáticas fuera del aula con la organización de actividades lúdicas. Los objetivos son acercar las matemáticas a los alumnos; realizar una exposición de materiales didácticos; y utilizar las nuevas tecnologías e internet para difundir las matemáticas. Los profesores entregan los materiales al CPR que los distribuye entre los participantes para que estos organicen y renueven cada quince días la exposición con cuatro biografías y fotos, tres problemas y láminas o puzzles. Además con los materiales elaborados se confecciona la web. Se evalúa la participación de los alumnos, el grado de satisfacción de profesores y la calidad de los materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en trabajar con la pintura en todos sus aspectos, como técnicas, pintores, estilos, cuadros y museos. Los objetivos son favorecer la apertura del profesorado al arte; potenciar la expresividad y la sensibilidad artística del niño; acercar a las familias al centro a través de la visita del museo infantil; interpretar los mensajes que comunican los cuadros; utilizar diferentes técnicas plásticas y diferenciar tamaños y formas; y que los profesores conozcan el museo Thyssen a través de Internet. En cuanto a la metodología, se realizan reuniones previas con las familias, y las producciones se realizan, dependiendo de los cuadros y los niveles, en gran grupo, pequeños grupos e individualmente. Al principio se trabaja en clase con láminas de cuadros, mediante juegos, música y pintura de los cuadros con distintas técnicas y formatos. Después se visita el museo Thyssen para ver los cuadros trabajados. A continuación, alumnos y profesores crean un museo colocando las láminas del cuadro original junto a las reproducciones de los niños. Las familias son invitadas a visitar el museo, con sus hijos como guías. Por último, los alumnos visitan la página web del museo Thyssen, recorriendo las salas con los cuadros visitados. La evaluación es formativa, a través del análisis de las producciones de los niños, diálogo con el alumnado, reuniones de profesores, y análisis de los materiales. Se incluyen varios anexos, que contienen el Libro de personalidades, trípticos informativos e invitaciones, y reproducciones de cuadros realizadas por los alumnos; y dos carpetas, una con fotos de las actividades y otra con dibujos de la visita al museo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la estimulación temprana del cerebro de los niños de Educación Infantil, con lo que se pretende incidir en la disminución de las dificultades de aprendizaje y en el fracaso escolar. Los objetivos son apoyar el potencial de aprendizaje de los niños y elevar su autoestima; facilitar la construcción del aprendizaje mediante asociación y razonamiento de lo conocido; crear ambientes comunicativos y segurizantes; provocar deseos, emociones e intenciones; inducir inquietudes expresividades y encuentros. La metodología consiste en presentar a los niños bits de inteligencia que se agrupan en series relacionadas y que se cambian cada quince días según los contenidos del curriculo. Por otro lado, se realizan audiciones de música precedidas de informaciones de carácter cultural. El sistema de bits de inteligencia se aplica también al área de Conocimiento del Medio en el tercer ciclo de Primaria. Las actividades consisten, además de las unidades didácticas propias de las distintas áreas de Educación Infantil, y algunas de Primaria, en la construcción de instrumentos sencillos y la utilización artístico-musical de material de desecho. Otras actividades son las audiciones acompañadas de láminas, transparencias, musicogramas y visionado dedeos y la utilización de material multimedia. La evaluación de la metodología empleada responde a los estímulos del niño, a la guía de la profesora y a una mayor atención, concentración y dirección de la motivación. Es una herramienta eficaz para la adquisición de vocabulario para niños que no leen, desarrolla la creatividad del niño y el aprendizaje de otras materias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: anexos con muestras de los trabajos realizados por los alumnos y diseños de controles según estrategias de grupos de alumnos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto, se intenta que los niños entren en contacto con la literatura infantil y con el arte. Los objetivos son fomentar el gusto por la lectura; acercar el mundo del arte a través de la figura de Joan Miró; desarrollar el hábito de valorar y cuidar los libros; apoyar la colaboración de las familias; sensibilizar a los padres acerca de la importancia de los cuentos para sus hijos; utilizar el servicio de préstamo de la biblioteca de la escuela; estimular la sensibilidad artística, el gusto por el arte y la imaginación creativa; y desarrollar habilidades para narrar un cuento. Entre las actividades destacan la narración de cuentos llevada a cabo por una educadora de la escuela y por una cuentacuentos profesional; la presentación de cuadros de Miró mediante la narración de una historia ideada a partir de la temática de los mismos; la escenificación de un cuento realizada por un grupo de padres; la observación de láminas con reproducciones de cuadros de Miró; la realización de puzzles; la creación de pinturas; y la visualización de un vídeo sobre Van Gogh. Se elaboran varios materiales: paneles con fotografías y textos relativos a la experiencia; libros con láminas de obras de Miró; y un vídeo con la grabación de algunas actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está basado en la unión de la pintura, la literatura y la música. Los objetivos más importantes son utilizar los sentidos para la exploración e identificación de las propiedades de los objetos; mejorar la sensibilidad; fomentar la creatividad; valorar la música como un medio de disfrute y expresión; difundir el interés por la literatura; y desarrollar la afición por el arte. Se sitúan varias láminas de cuadros en el pasillo, además de dibujos y poesías en la pared de las aulas. Los alumnos observan las láminas y luego las comentan con el profesor. Además, realizan actividades para facilitar la asimilación de lo aprendido, como verbalizaciones de lo observado; adivinanzas; juegos de imitación; repeticiones orales; y actividades corporales con acompañamiento de música. Por otra parte, los alumnos asisten a audiciones musicales y a recitales de poesía; leen cuentos; y realizan manualidades. Los padres colaboran en la organización de las actividades. Entre los materiales elaborados hay instrumentos musicales, dibujos, cuentos y poesías. Se incluyen varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario de este proyecto es acercar a los niños al mundo de los cuentos, los personajes fantásticos y las sorpresas. Se une la magia de la voz, el encanto del gesto, la imagen visual y el formato agradable y lúdico para desarrollar su fantasía y fomentar su futuro gusto por la lectura. Otros de los objetivos son disfrutar de esta actividad lúdica en las aulas; iniciar la observación e interés por las imágenes en diferentes contextos; familiarizarse con los cuentos a través de las diferentes formas de narración; y aprender a esperar y a respetar turnos. Las actividades que animan a la iniciación a la lectura son cuenta cuentos, canciones, poesías y representaciones de las historias que una narradora trae a los niños en una maleta. Esta maleta se va caracterizando en función de la temática que se va a tratar. El acceso a los cuentos se hace desde distintos formatos como cuentos de plástico, cartoné, con letras, imágenes, tela o troquelados; o desde distintos soportes como láminas, personajes fantásticos o marionetas. La metodología se basa en los principios de globalización, motivación, socialización, fantasía y juego a través de las actividades que se llevan a cabo. Se consigue un ambiente mágico, relajado y motivador que favorece una actitud muy positiva para el aprendizaje. En la evaluación del proceso se utiliza la observación directa, durante las sesiones y representaciones, y la recogida con fotos de momentos puntuales. Se aportan como anexos libro de canciones, maleta de cuentos con ilustraciones y comentarios de las actividades puestas en práctica y marionetas y material que contiene o decora la maleta..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es crear un material didáctico para los niveles educativos de preescolar y ciclo inicial de la EGB. Este material ha de permitir al alumno formar conceptos abstractos y estructurar su pensamiento de forma lógica por medio de la manipulación y la observación. El material creado es el siguiente: láminas de vocabulario, abecedarios, juegos de parejas, cuadrículas para clasificar bloques lógicos, redes para ordenar bloques lógicos, tablas para sumar, restar y multiplicar, láminas de posiciones espaciales, juegos de cuartos y mitades, y láminas murales sobre cuentos populares. De cada material se hace una descripción pormenorizada sobre la forma y los materiales utilizados en su elaboración, sobre los objetivos que se pueden alcanzar con su utilización y la forma más adecuada de utilizarlos. Aporta, también, un ejemplo práctico de utilización. La evaluación se hace sobre el material elaborado. En ella se tienen en cuenta los siguientes parámetros: posibilidades y ventajas de utilización y aceptación por parte del alumno. Incluye en anexo una selección del material utilizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determina la competencia conceptual que subyace a las ejecuciones de contar en niños de diferentes edades y en distintas situaciones.. Se trabaja con 72 niños y niñas distribuidos en tres grupos de edad, 24 de guardería con 3-4 años, 24 de primero de preescolar con 4-5 años y 24 de segundo de preescolar con 5-6 años.. Se revisa la literatura sobre la capacidad de contar y la relación que guarda con otras habilidades numéricas y aritméticas. Se desarrolla un estudio empírico en el que el alumnado enseña a contar a una marioneta, de esta forma es el aluamnado quien explica sus propia concepción del conteo y se busca una alternativa a la detección de errores para neutralizar la crítica del contexto social.. Se emplean láminas de acetato con pegatinas de diversas formas y colores.. Se realizan tres entrevistas individuales en tres días distintos que se graban en vídeo. Los aciertos se analizan de forma cuantitativa y los errores cualitativamente. El estudio estadístico emplea análisis de varianza, medias, desviaciones típicas, comparaciones simples y contrastes de interacción..