152 resultados para Iglesia de San Martín (València)
Resumo:
Pretende fomentar una actitud crítica frente a la guerra y la violencia desde la perspectiva de la Educación para la Paz mediante el estudio de los conflictos bélicos en la Historia. Continúa el proyecto del curso 1995-96 centrándose en la edad contemporánea y la actualidad. Los objetivos son: comprender la multicausalidad de los fenómenos bélicos, establecer relaciones entre la evolución tecnológica y el desarrollo de la guerra, la guerra y la formación de las fronteras, conocer el funcionamiento y composición de los ejércitos, estudiar el reflejo de la guerra en el arte y el cine y elaborar material audiovisual. Elabora siete unidades didácticas con información escrita, gráfica y audiovisual. Cada una parte de un trabajo de investigación (documento del profesor) del cual se extrae un cuadernillo de trabajo del alumnado. Las actividades son diversificadas, en dificultad y orientación para que el alumnado desarrolle: la observación, descripción, relación, deducción, síntesis, expresión y creatividad. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la participación del alumnado en las tareas colectivas y debates, a través de la observación directa y un cuestionario.
Resumo:
Se trata de organizar un huerto y una pequeña granja en la escuela a fin de dar a los alumnos la oportunidad de manipular, descubrir y estimular la curiosidad por el entorno que les rodea. Se enseña el funcionamiento y cuidado de un huerto y un corral, además de inculcar el respeto por el medio natural. Se trabaja en pequeños grupos, distribuidos en zonas según edades y plantaciones. Algunas de las actividades consisten en la construcción del huerto con distintos aparcelamientos para sembrar y plantar, la organización de un corral con zonas fijas (comederos, bebederos y nidales), salidas a mercadillos y viveros, y visitas a hortelanos y ganaderos de la zona. Se evalúa el interés despertado en los alumnos y el equipo educativo, y la calidad del trabajo realizado.
Resumo:
Se pretende que los alumnos interioricen unas normas de convivencia, de manera que cuando se enfrenten a una situación problemática, sepan resolverla de forma adecuada sin acudir a la violencia. Los objetivos principales son: establecer relaciones constructivas entre los alumnos, fomentar las actitudes de solidaridad y de rechazo a la discriminación y enseñar habilidades sociales encaminadas a la resolución de conflictos por la vía pacífica. El plan de trabajo se basa en la elaboración de fichas sobre las conductas de los alumnos, reuniones del profesorado para la preparación de materiales, reuniones con las familias, encuestas sobre sus hijos, obras de teatro y grabación de las actividades.
Resumo:
Consiste en trabajar aspectos del curriculum de Inglés de forma lúdica haciendo hincapié en las tradiciones y festividades más relevantes de los países de habla inglesa. Se pretende que los alumnos conozcan los aspectos lingüísticos y culturales de la lengua extranjera y muestren una actitud de respeto hacia los mismos. Los contenidos están referidos a conocer el origen de la fiesta que se celebra y el vocabulario relativo al tema. Para desarrollar este proyecto se utiliza una metodología participativa y activa, que permite a los alumnos vivir las fiestas como algo cercano a ellos y en que se puede utilizar el inglés en un contexto divertido que les motiva a seguir aprendiendo la lengua inglesa. El principal instrumento de evaluación es la observación sistemática del alumno, su participación, la calidad y presentación de los trabajos y el respeto hacia las actividades de los compañeros y hacia el material.
Resumo:
Efectúa un recorrido a lo largo de la Historia a través del hilo conductor de la Paz y la Guerra. Con estos dos parámetros se organizan los contenidos y se fomentan actitudes y valores de paz, se estudian formas de violencia e intolerancia que se han dado en el pasado reciente y en la actualidad. Aplica una metodología activa que permite la asimilación de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes críticas y valores positivos. Los contenidos se esquematizan por unidades didácticas y tratan sobre la Prehistoria, la Antigüedad clásica, la Edad Media, la Edad Moderna, la época napoleónica, la guerra en el siglo XX y los conflictos bélicos de nuestro tiempo. La evaluación se basa en la observación directa del trabajo cotidiano, del trabajo en equipo, de la participación en los debates, de la asimilación de conceptos y del rechazo de las situaciones que conduzcan a la violación de los derechos humanos.
Resumo:
El proyecto, en el que participan las Casas de Niños de Collado Mediano, Guadarrama, Moralzarzal y Navacerrada, quiere implicar a los distintos agentes sociales que inciden en la salud de los niños. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los ámbitos de actuación son reuniones de coordinación entre distintos participantes; ponencias sobre alimentación y salud; y equipos de trabajo con sesiones para las familias donde se trata el juego y juguete, la autoridad y los límites, el sueño, la alimentación y el control de esfínteres. Para ello trabajan conjuntamente Centros de Salud, Equipos de Atención Psicopedagógica, Asistentes Sociales, Responsables municipales de Salud y familias. El resultado final fue la elaboración de una guía de crianza que se difunde a las familias.
Resumo:
Incluye la documentación entregada a los alumnos, las instrucciones para la elaboración del proyecto, y la valoración del grupo de alumnos y del equipo directivo
Resumo:
Incluye dossier con material elaborado
Resumo:
Incluye cuestionarios, anexos fotográficos y trabajos realizados por los alumnos
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos comprendan las diferentes formas de entender la vida y aprendan a respetar otras culturas. Los objetivos son descubrir la propia posición cultural e ideológica; conocer las diferentes culturas que conviven en el centro; fomentar actitudes de igualdad, respeto y solidaridad; facilitar la integración de los alumnos inmigrantes; y que los alumnos utilicen el diálogo para la toma de decisiones y la solución de conflictos. La metodología se basa en la práctica y en la participación, y el profesorado actúa únicamente como orientador. Entre las actividades destacan el viaje a Andalucía, el viaje a Toledo, y la Fiesta de la Primavera. La evaluación se realiza a través de cuestionarios, cuadernillos de viaje, asambleas de profesores, padres y alumnos, y contraste de experiencias y opiniones. Se elabora una guía didáctica de Toledo y Andalucía, por alumnos y profesores; materiales para las exposiciones realizadas; y una exposición permanente Foto-relato del viaje a Andalucía. Se incluyen varios anexos: alumnos inmigrantes matriculados en el centro; materiales de arte e historia; materiales de filosofía; materiales de matemáticas; muestra de trabajos realizados por los alumnos; Toledo, tres templos de tres religiones monoteístas; y materiales fotográficos e impresiones de los alumnos del viaje.
Resumo:
El proyecto trata de iniciar a los niños en el conocimiento de la lengua inglesa, a través del juego y de las nuevas tecnologías para apoyar el aprendizaje. Los objetivos son facilitar el acercamiento de los niños a una segunda lengua, concretamente el inglés, a través del juego; acercar al niño al conocimiento del nuevo lenguaje simbólico, mediante el uso del ordenador en el aula; propiciar la tolerancia hacia otros pueblos; mostrar una actitud positiva y respetuosa hacia el inglés; comprender palabras sencillas; utilizar recursos sonoros para comunicarse; relacionar palabras en inglés con imágenes mediante flashcards; y producir oralmente canciones y poemas. La metodología es global, utilizando el juego como principal método de trabajo, y también la acción y la experimentación. Se realizan sesiones fotográficas de las actividades. En cuanto a la evaluación, se recogen en un diario observaciones, se graban en vídeo algunas sesiones y se valora el estado de conservación de los materiales utilizados. Además, se elaboran materiales, como papeles plastificados con imágenes, figuras plastificadas para pegar con velcro en los paneles, juegos de asociación de imágenes mediante el programa Clic, cuentos en vídeo, y canciones sencillas para grabarlas en casete.
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de un cuento sonoro llamado Facundo y su mundo, en el que mediante su protagonista, el árbol Facundo, los niños conocen los parámetros musicales, que se relacionan con elementos cotidianos con mayor significado para ellos. Los objetivos son atender la diversidad mediante la música; aproximar el entorno inmediato, los sonidos de la calle, animales y naturaleza al trabajo cotidiano; disfrutar con música de distinto origen, instrumentación y época; y ofrecer a los alumnos una educación auditiva, rítmica y vocal. En cuanto a la metodología, las actividades se realizan diariamente en los vestíbulos y en las aulas. Las familias de otras culturas enriquecen el proyecto con sus aportaciones. Las actividades son la creación de un cancionero y trabajo con un proyecto de aula; actividades sobre el invierno, el Día de la Paz, el Carnaval, la primavera y el Día del Libro; y actividades sobre los capítulos del cuento sonoro con los parámetros musicales, como la visita del vestíbulo para descubrir a Facundo y su mundo y lectura y canto de las canciones del capítulo, escenificaciones de las canciones, y juegos de silencio, de ruidos y de onomatopeyas. Además, se realizan actividades complementarias, como audiciones musicales, teatro, y talleres con las familias. Se elaboran materiales que se incluyen en los anexos, como la adaptación del cuento sonoro, escala de evaluación, bibliografía de cuentos trabajados, cancionero, casete con sonidos de la naturaleza y de Facundo, CD con canciones interpretadas por las educadoras, vídeo de las actividades relacionadas con el cuento, y caja con instrumentos musicales elaborados por las familias en los talleres. También se incluyen como anexos algunos apartados del Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Centro, bibliografía de libros y artículos, y discografía..
Resumo:
El proyecto consiste en la plantación de árboles y arbustos para embellecer los patios y el entorno del centro, y la creación de un huerto y una granja. Los objetivos son favorecer una relación armónica y de cooperación entre los niños de diferentes edades; desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente; relacionarse más directamente con discapacitados; conocer la capacidad de acción del hombre sobre el medio natural; observar los cambios que se van produciendo en el entorno natural con el paso del tiempo y sacar conclusiones; tomar conciencia de la importancia de los animales y plantas; y favorecer hábitos saludables de alimentación, higiene y salud. En cuanto a la metodología, los equipos de trabajo están formados por alumnos de diferentes niveles, en los que los mayores transmiten lo aprendido a los pequeños. Las actividades son La castañada, con plantación de bellotas y castañas por los alumnos, y plátanos fuera del recinto escolar por el Ayuntamiento; celebración del Día del Árbol, con plantación de árboles en el patio por las familias; plantación de semillas, plantas aromáticos y uña de gato con empleados del centro de jardinería APASCOVI, que trabaja con discapacitados; construcción del gallinero; visita de La charca, que se inicia con un cuento sobre animales de la charca, y después los alumnos elaboran un mural con las observaciones; actividades sobre reciclado de residuos domésticos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente; realización de un herbario con plantas recogidas; elaboración de trabajos sobre animales y exposición en clase; y aprendizaje del manejo de herramientas de mantenimiento del huerto; clases teóricas sobre la evolución y la situación actual del planeta; reciclado de papel; elaboración de carteles sobre el uso de los contenedores y la separación de basuras en las casas; y aprovechamiento de material de desecho. Se incluye un reportaje fotográfico de las actividades, y trabajos elaborados por los alumnos..
Resumo:
El proyecto consiste en el estudio de la Astronomía, la Meteorología y el medio ambiente, mediante sistemas automatizados de medición, recopilación y tratamiento de datos. Los objetivos son valorar las herramientas tecnológicas como medios eficaces para salvar dificultades de distancia y tiempo; hacer un uso adecuado del ordenador, de los sistemas de control, robotización y redes de telecomunicaciones para recopilar, tratar, emitir y evaluar la información; tomar conciencia de la dependencia del hombre del planeta y de éste del universo, y reconocer la capacidad del hombre para influir sobre la salud del planeta; conocer las concepciones astronómicas de la antigüedad y recuperar el conocimiento del cielo y el espacio; y contribuir a la educación medioambiental a través de la observación y reconocimiento de los fenómenos celestes y las destrezas relacionadas. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos de alumnos y profesores a través del método de proyectos y con técnicas indagativas. Las actividades son la construcción de una estación meteorológica y un telescopio. Los datos obtenidos se procesan digitalmente y se colocan en una red local conectada a departamentos y aulas de informática, desde donde se gestiona su uso. Se pretende intercambiar los datos con observatorios escolares de todo el mundo a través de Internet, y el próximo curso gobernar el telescopio desde el ordenador. La evaluación valora el proceso de implantación de las tecnologías, el grado de aprovechamiento de los recursos, la eficacia en el trabajo conjunto de los departamentos del centro con otros centros educativos y organismos a través de la red, la coordinación de los departamentos y profesores, y el grado de adaptación y autonomía de los alumnos. Se elaboran materiales, como la recopilación de datos y la elaboración de murales; un proyecto técnico de construcción de un telescopio y una estación meteorológica, otro de tratamiento y traducción de datos analógicos a digitales; un plan de trabajo para la obtención y almacenamiento de datos del telescopio y la estación; un plan de observación metódica de cuerpos celestes; un dossier de cuerpos celestes y sus movimientos en relación con la mitología clásica; estudio del ritmo, armonía y composición en la música y en el universo; y comparación de los datos reales de pluviosidad y temperaturas en la localidad con los obtenidos de los datos metereológicos de las series históricas..
Resumo:
Contiene: anexo con juegos y canciones