287 resultados para Estructura aditiva y multiplicativa
Resumo:
Se recoge una serie de cuentos en los que se recrean las imágenes de los clásicos cuentos de hadas, con los que se pretende fomentar la lectura en la familia. Se trata de narraciones de estructura sencilla y con un lenguaje simbólico y mágico que ayudan a los niños a comprender el mundo que los rodea, a comprenderse a sí mismos y a relacionarse con los demás. Estos relatos presentan situaciones conflictivas, que fomentan el desarrollo de la imaginación, la curiosidad infantil, la clarificación y gestión de las emociones, ansiedades, miedos y aspiraciones de los niños.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las hipótesis son: el paro genera frustración independientemente de otros factores. La frustración es mayor en licenciadas que en licenciados. Tras un tiempo, el objetivo primordial es encontrar un medio de subsistencia y decrece el interés por realizar actividades relacionadas con la profesión. El hecho de pertenecer a una clase social condiciona el sentirse o no frustrado. El paro se considera un fracaso personal. La realización de una carrera sigue siendo un objetivo social y educativo. 40 individuos: 21 mujeres y 19 hombres. La clase social a la que pertenecen es: 2 a clase alta; 16 a clase media-alta; 18 a clase media; 5 a clase media-baja. Abarcan un conjunto de licenciaturas tanto de Ciencias como de Letras. Es un muestreo al azar. Es un estudio experimental en el que las variables son: variable dependiente: paro. Variables independientes: frustración, tiempo de paro, sexo, clase social. Cuestionario ad hoc preparado para recopilar los datos personales y la clase social a la que pertenecen. Cuestionario ad hoc dividido en cuatro partes: a) describir la situación del individuo anterior a la carrera; b) describir la situación actual y su evolución en relación al mercado de trabajo; c) experiencia de su paso por la Universidad. d) detección del estado de ánimo del entrevistado.. No se describen las técnicas de análisis empleadas. El 71 por ciento de los entrevistados se encuentran afectados, aunque de diferente manera, por la situación de paro. De entre los que están afectados, el 60 por ciento son mujeres. Con el paso del tiempo se nota una desprofesionalización, sobre todo pasados dos años. El interés por realizar actividades relacionadas con la profesión aumenta en función de las perspectivas de empleo. Hay una relativa y escasa relación entre la clase social y el estado de ánimo. El 82 por ciento de los entrevistados piensa que el paro es debido a la coyuntura económica de la crisis y no a un fracaso personal. La educación y el ambiente familiar empujan a la realización de una carrera superior y no por la perspectiva de un futuro económico claro. Los valores de la juventud actual son diferentes a los de las épocas anteriores y el hecho de que los licenciados en paro no se organicen y afronten su problema de una forma individual, como si fuera un problema que sólo les afecta a ellos, lo demuestra; estos valores son: individualidad, exclusividad, originalidad. El Sistema Educativo se pone en tela de juicio en cuanto a estructura, gestión y relación con el resto de sistemas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci??n y Deporte'
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Repaso histórico de la fundación y trayectoria de las dos universidades británicas más importantes, Oxford y Cambridge. Se analiza la estructura organizativa y administrativa de la universidad, de los colegios mayores, el sistema tutelar, las razones de su gran prestigio social por su contribución a la vida pública y la rivalidad entre ambas a lo largo de la historia, especialmente en el ámbito deportivo.
Resumo:
En los años setenta, la educación en España se enfrenta a graves problemas. Se trata de conocer la estructura social y las opiniones de los estudiantes y profesionales de Medicina respecto a una serie de problemas relativos a la Universidad en general y a las Facultades de Medicina en particular. Se pretende aportar datos de interés sobre los problemas educativos. Las cuestiones que se analizan son: la selectividad, el concepto de Universidad, factores que repercuten sobre el proceso educativo, y el significado del ejercicio de la Medicina. Se aportan los datos obtenidos de los cuestionarios efectuados y se aporta una cuantificación exacta de los porcentajes de respuestas junto a una comparación estadística entre las muestras.
Resumo:
Los sistemas escolares europeos han conocido reformas que los han conducido de la segregación de los alumnos a edades tempranas a la unificación del primer ciclo secundario. En general, se ha pasado de la separación de los alumnos, a partir del quinto año de escolaridad, en ramas distintas y conducentes a la educación superior o al mercado de trabajo, a la extensión del ciclo común hasta hacerlo coincidir con el término del período obligatorio. Se exponen las funciones de la escuela en la sociedad capitalista, que por una parte, debe contribuir a reproducir la fuerza de trabajo requerida por la producción y la estructura social y, por otra, debe legitimar ideológicamente este resultado. Las reformas comprensivas consiguen parte de lo que se proponían en términos de igualdad educativa e igualdad de oportunidades escolares. Se destaca el compromiso de los gobiernos y otras autoridades educativas con la reforma, que da lugar a una distribución más equitativa de los recursos. Finalmente, las reformas comprensivas estimulan la demanda de acceso y la matrícula real en los niveles siguientes de educación, desde la secundaria desde segundo ciclo hasta la superior. Se reconoce que las reformas realizadas han supuesto notables avances en dirección a una escuela más abierta, libre y democrática.
Resumo:
Se trata la dimensi??n sociol??gica de la ense??anza secundaria desde una visi??n generalizadora, donde se concluye que el Bachillerato nace como una ense??anza de ??lite, a la cual, pocos pueden acceder, dirigida a clases medias y al g??nero masculino. El estudio se centra en la regi??n gallega, concretamente en la Galicia interior decimon??nica, caracterizada por sus peculiares diferencias significativas, tanto en el n??mero como en la tipolog??a del alumnado respecto al contexto espa??ol. A partir de este estudio, se profundiza en el conocimiento de la estructura social gallega, en concreto, la orensana, donde se detecta la particular fisonom??a de la sociedad orensana y la evoluci??n de los grupos que constituyen la clase media y la peque??a burgues??a desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se ofrecen datos que permiten el conocimiento de la estructura social y de las transformaciones que surgen en la sociedad orensana.