140 resultados para Empresas comerciales-Registro y transferencia
Resumo:
Analizar los comportamientos lúdicos llevados a cabo por un grupo clase en situación de no directividad por parte del profesor. La muestra la componían 9 sujetos, 6 niños y 3 niñas de edades entre los 6 y 8 años, alumnos de primero de EGB, con problemas escolares debidos a su ritmo de aprendizaje o a su conducta, cuyos coeficientes intelectuales -WISC- se agrupaban en torno a 90. La investigación se realiza a través del seguimiento, registro y análisis de sesiones de juego llevadas a cabo por el grupo muestra durante dos tardes semanales del curso escolar. Grabaciones magnetofónicas, bibliografía. Análisis cualitativo. El inicio de una línea pedagógica menos directiva debe ser precedida de una exposición clara de los nuevos límites de conducta marcados. Una línea pedagógica menos directiva implica el análisis por parte del educador de sus propias actitudes autoritarias, así como el rechazo de aquellas no basadas en la reflexión. Debe potenciarse el juego en el aula, marcándose, en todo caso, unos objetivos claros de éste.
Resumo:
Obtener datos sobre el desarrollo fonológico y articulatorio de la población infantil catalanoparlante a partir de la creación de un instrumento de medida que permita la detección precoz de problemas articulatorios y/o fonológicos que puedan obstaculizar el aprendizaje de la lecto-escritura y que podría servir para establecer las bases para la elaboración de un material didáctico. 250 sujetos repartidos equitativamente en cinco edades: de los 3 a los 7 años y 11 años, extraídos de escuelas pertenecientes a diferentes barrios de Barcelona de niveles socioculturales diversos, donde se realiza la enseñanza en catalán. Muestreo intencional de centros y sujetos y en algunos casos aleatorio. Crea un cuestionario ad hoc para la detección precoz de problemas articulatorios y-o fonológicos en base a trabajos ya realizados. Administra la prueba a la muestra individualmente. Registra las respuestas en cassette, las anota en unas hojas de registro y categoriza las producciones verbales. Calcula la fiabilidad. Analiza los datos cuantitativamente desde dos perspectivas: tipos de procesos presentes en las producciones verbales y errores en la producción de sonidos. Prueba ad hoc consistente en 10 láminas con dibujos donde entran en juego 40 palabras que sirven para analizar 74 ítems que hacen referencia a algunos de los grupos consonánticos y vocálicos del catalán. Estadística descriptiva: índices de fiabilidad, porcentajes, diagramas de barras, distribuciones de frecuencias. Destaca la necesidad de un trabajo previo en el inicio de la EGB que incida en tres aspectos básicos: como apoyo del desarrollo fonológico normal, facilitar la mejora de la pronunciación y como paso previo a mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Realizar un estudio piloto sobre la emergencia de los primeros significados en la interacción del niño con su madre en una situación de juego manipulativo.. Una díada formada por un niño de 10 meses de edad y su madre. Desarrolla un marco teórico sobre la ontogénesis del significado en la mente infantil desde la corriente piagetiana y la vigotskyana. Describe el diseño de dos investigaciones en las cuales se enmarca el presente estudio piloto. Obtiene los datos a partir de la filmación de cuatro sesiones de interacción madre-niño a lo largo de cuatro meses. Transcribe todas las conductas que tienen lugar en la interacción en unas hojas de registro y elabora un sistema de categorías. Analiza las secuencias de interacción madre-niño producidas. Analiza los datos obtenidos en relación a los siguientes aspectos: actividad de los sujetos respecto a los objetos, forma de relación entre sujetos, relación entre acción y texto lingüístico y proceso de sedimentación del conocimiento del niño.. Equipo de video. Hojas de registro. Distribuciones de frecuencia, diagramas de barras y sistema de categorías. La madre aplica distintos esquemas a un mismo objeto. Inculca al niño que sobre cualquier objeto puede plasmar un significado. La madre no dota de un catálogo de actividades al niño, sino que aprovecha la iniciativa infantil para modular al niño dentro de un contexto significativo. La capacidad de descontextualización del niño se genera a partir y a través de formas interactivas, produciéndose al mismo ritmo que su desarrollo.
Resumo:
Resumen basado en el autor
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en una escuela infantil de Pamplona. La documentación sistematizada de las propuestas y actividades que los niños realizan en la escuela infantil constituye una parte importante del trabajo educativo. Las experiencias recogidas en imágenes posibiliten un análisis y evaluación continuos de cada uno, de la calidad de las propuestas y de la posición de la educadora, a la vez que permiten poder compartir el trabajo, con inmediatez y agilidad, con los compañeros de trabajo, familias y otros profesionales. En esta escuela se cuenta con una base sólida en cuanto a la costumbre de documentar. Cuando se propone documentar un proyecto de trabajo con los niños no se piensa en algo aislado, se trata de una planificación consensuada por todo el equipo, en la que se conjugan al mismo nivel de importancia la observación y su contenido específico, el registro y la calidad de la documentación, el análisis y la interpretación de las acciones, relaciones y procesos de conocimiento de los niños. A continuación se enumeran los motivos de la realización de este trabajo: Posibilita el seguimiento temporal de los procesos de aprendizaje de los niños, favorece la objetividad, permite compartir experiencias, agiliza la comunicación con las familias, conserva memoria de lo experimentado y un punto de partida, constituye un proceso de formación continua y permanente para el equipo de la escuela y familiariza con los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Posteriormente se hace un análisis del proyecto 'Las bandejas de experimentación': cómo surge, el motivo por el cuál se decantan por un seminario de formación sobre las matemáticas, características...Seguidamente se explica la metodología de trabajo seguida y la planificación de la propuesta. Ésta ha de ser abierta y que permita mezclar materiales, que facilite la aparición de nociones lógico matemáticas. Puesto que se trata de un trabajo que debe concluirse en un tiempo limitado, los niños que participen en las sesiones documentales serán siempre los mismos. Gozan de total libertad para tomarse su tiempo de observación y acercamiento a la propuesta. Se utilizan varias cámaras de fotos que facilitarán captar en algunos momentos mayor número de acciones, relaciones y pequeñas historias que reflejan el proceso de pensamiento de cada niño. Finalmente se hace una puesta en común del trabajo recogido. Todo el equipo participa de la justificación de cada trabajo a la vez que aporta nuevas ideas y sugerencias. Como conclusión se expone que el análisis de este proyecto y la documentación de experiencias con otros materiales permite afirmar, que los niños 'hacen matemáticas' en la escuela y que es un buen estímulo para que los niños pongan en marcha sus potencialidades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: El proceso de Bolonia : din??micas y desaf??os de la ense??anza superior en Europa a comienzos de una nueva ??poca
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el primer premio del 'XIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado en 1999 por la ONCE
Resumo:
No publicado
Resumo:
Este trabajo ha dado lugar a cinco comunicaciones presentadas en el 11õ encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física, que tuvo lugar en Sevilla entre los días 24 y 27 de septiembre de 2001
Resumo:
El objetivo fundamental del trabajo es el de contribuir a que la formación del pedagogo sea adecuada a fin de que su intervención en las empresas sea activa y eficaz; esto requiere que en la carrera se introduzcan los conocimientos necesarios. Comienza tratando diversos aspectos relacionados con la comunicación: definición, dinámica y redes, características, fundamentos, proceso, tipos, feed-back y eficacia. Estudia con amplitud el tema de la motivación, exponiendo las teorías de Maslow y de Herzberg. Considera que la formación en la empresa debe estar unida indisolublemente a la motivación y a la comunicación. En dicha formación se parte de la identificación y análisis de necesidades para elaborar un programa y aplicar las técnicas grupales convenientes. Describe varias técnicas grupales de comunicación, de información, y de motivación eficiente. A modo de conclusión propone que las siguientes materias sean introducidas en el currículum de pedagogo experto en la empresa: psicología de la empresa, teoría de la comunicación, dinámica de grupos, tecnología educativa aplicada a la empresa y metodología didáctica..
Resumo:
Abordar el problema del feedback extrínseco utilizando tareas más complejas y reales. Poner a prueba el CR (conocimiento de resultado) como variable básica de aprendizaje al compararlo con el CP (conocimiento de ejecución). Demostrar que se puede investigar sobre el CP con una menor complejidad metodológica. Comprobar que la mejor forma de distribuir la información en el aprendizaje es disminuyendo su frecuencia de manera progresiva.. En el primer estudio experimental está compuesta por 8 sujetos, 4 mujeres y 4 varones, estudiantes del primer curso de la carrera de Educación física, con edades comprendidas entre 18 y 20 años y sin experiencia previa en voleibol. En el segundo estudio la muestra la componen 60 sujetos, 44 varones y 16 mujeres, alumnos de los cursos de segundo y tercero del Instituto Nacinal del Educación Física de León y con edades comprendidas entre 19 y 25 años.. En la primera parte a través de una exposición teórica y una revisión bibliográfica detallada, se enmarca histórica y conceptualmente el aprendizaje motor; se analiza el CR y el CP y se ponen de manifiesto una serie de problemas que se plantean en el feedback extrínseco. En la segunda parte se llevan a cabo 2 trabajos experimentales donde se manipula el feedback extrínseco en dos situaciones de aprendizaje. En el primer trabajo se compara la eficacia del CR y del CP en el aprendizaje de un saque de voleibol. En el segundo se pone a prueba una manera de distribuir la información; ésta va disminuyendo a medida que avanza el aprendizaje, en este caso en la salida de atletismo.. En la primera investigación se utilizan hojas de registro y una lista de frases hechas de los posibles errores. En la segunda, se utilizan el programa informático SRI que permite el registro automatizado de los parámetros de la respuesta de reacción, dos células fotoeléctricas con catadrióticos, una interface y hojas de registro para cada sujeto.. En los dos estudios el análisis estadístico de los datos siguió las siguientes fases: análisis de exploratorio de los datos; estadística descriptiva (media, máximo, mínimo, desviación típica); representaciones gráficas; estadística inferencial . Se hace patente que el feedback extrínseco es una variable de gran importancia para entender el proceso de aprendizaje. Se ha puesto a prueba el CR como posible variable redundante en el feeback extrínseco, concluyendo que no hay por qué rechazarlo como variable ineficaz. No se puede afirmar que el CP sea claramente más eficaz que el CR en el aprendizaje motor. Parece ser que la capacidad de eficacia de la información proporcionada está en relación con el nivel de experiencia de los sujetos.. La investigación en aprendizaje debe intentar el estudio de la interacción de variables. La distribución de la frecuencia de la información en disminución progresiva es un claro ejemplo. Las necesidades subjetivas de información no tienen por qué coincidir con lo que se considera objetivamente adecuado, sobre todo al principio del aprendizaje.
Resumo:
Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El programa FORTECO (Formación Técnica Coordinada) es un programa de formación para la actualización técnica del profesorado de Formación Profesional de la familia profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos (Automoción). En España el sector de automoción tiene una importancia clave, supone el seis por ciento del PIB nacional. En la geografía española existen 18 factorías de turismos y vehículos industriales. En el programa FORTECO participan las empresas del sector y las Comunidades Autónomas. Las empresas presentan una oferta anual de cursos-seminarios, impartidos por sus propios profesionales especialistas, que se realizan en sus propias instalaciones y de forma gratuita. Los cursos que ofrecen tratan sobre las últimas tecnologías de los fabricantes en temas como: motores, neumáticos, frenos, pintura, etc. El número de participantes en cada curso es de 10 ó 12 profesores que proceden de las diversas Comunidades Autónomas. El programa FORTECO se inició en Alemania, donde existe una cultura muy arraigada de colaboración e integración entre la formación profesional y el entorno laboral-industrial-empresarial. En España este programa comienza en 2006 con la firma del Acuerdo Marco de las Comunidades Autónomas de Madrid y Galicia. En el curso 2010-2011 todas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Educación firman el Acuerdo Marco y el número de empresas se incrementan hasta la treintena. Dentro de los objetivos del programa está el efecto multiplicador que se quiere conseguir entre los profesores. Esto se consigue a través de: distribución a todo el profesorado de la documentación digital proporcionada en los cursos; propuesta y creación de grupos de trabajo y diseño y preparación de cursos y jornadas específicas.
Resumo:
Proyecto de Educación Tecnológica iniciado en el curso 85/86 que se desarrolla en el taller de tecnología durante dos horas semanales en el que participan los alumnos del Ciclo Superior de EGB, y de forma experimental, una hora los del Ciclo Medio. El objetivo principal no es el aprendizaje técnico sino desarrollar en el alumno distintas capacidades (creatividad, inteligencia manual, espirítu de observación, razonamiento lógico, capacidad de expresión, etc.) y hábitos (trabajo en grupo, orden y planificación, e independencia). La actividad se centra en construir máquinas que funcionen con materiales nobles o de desecho, teniendo en cuenta la propuesta realizada por el profesor al comienzo del trimestre en cada nivel. La metodología busca que el alumno realice el proceso completo de aprendizaje de forma lúdica y con un trabajo en equipo: diseño de la máquina, construcción de los distintos componentes, comprobación del funcionamiento, rediseño (método ensayo-error), presentación del proyecto al resto del grupo, plano final de la máquina y transferencia de las soluciones encontradas a la vida real. La evaluación se realiza mediante: la presentación al gran grupo; los cuestionarios elaborados por cada grupo una vez finalizado el proceso de construcción; y el cuestionario al gran grupo sobre la opinión que les merece la máquina presentada.