908 resultados para Relación docente-alumno


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de higiene mental del alumno en relación con la higiene mental del maestro, siendo la segunda condición imprescindible para el desarrollo adecuado del niño, tanto desde el punto de vista de ampliación de conocimiento como de creatividad; ambos aspectos son complementarios y no excluyentes. Asumiendo un carácter transaccional de las relaciones humanas en vez de uno de tipo causal, se considera importante la unión afectiva del alumno y el maestro a fin de que posibles desarrollos de tipo disfuncional en el alumno, debido a una infancia difícil, se subsanen. Alumno y maestro son partes integrantes de la sociedad, siendo en última instancia, responsabilidad de ésta la correcta actividad y funcionamiento de los mismos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las pruebas de promoción escolar se presentan como un gran medio para lograr el interés, la participación y cooperación de los padres, pues a través de ellas, la familia conoce la situación del hijo dentro del grupo de la clase, puede comprobar con objetividad su rendimiento escolar y juzgar con imparcialidad, a la vista de los resultados constatados en su cuaderno de examen, si el niño es promocionado o no al siguiente curso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia de las relaciones humanas en el marco educativo en la actualidad, pues éstas se han intensificado en los últimos años como consecuencia de los cambios producidos en el sistema educativo y en el marco social y cultural en que se desenvuelve la escuela. Así, se define el concepto de relaciones humanas en la enseñanza y los problemas que se plantean entre los distintos integrantes de la organización escolar: inspector, director, maestro y alumno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la importancia de la entrevista en la orientación escolar como instrumento de comunicación entre el tutor, los padres y los alumnos. Se distinguen cuatro tipos de entrevistas: la que sirve para contactar, tomar datos y planificar las actividades futuras; la entrevista-diagnóstico para aclarar la realidad de alguna situación; la entrevista periódica para que el alumno tenga ocasión de sincerarse y poder hacer conjuntamente una evaluación del rendimiento o de situaciones especiales ; la entrevista terapéutica para casos donde hay que encauzar, curar, de acuerdo a sus medios. Se siguen las teorías psicopedagógicas de Williamson, Ellis y Rogers para clasificar los tipos de consejos; directivos, persuasivos, explicativos, y determinar las cualidades específicas del consejero. Para finalizar se dan unas normas practicas para las entrevistas con los alumnos , con los padres y de cuales deberían ser las habilidades de un tutor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Del análisis de la Nuevas Orientaciones Pedagógicas para la EGB queda claro que para una correcta enseñanza de la Literatura en la segunda etapa de EGB es necesario una relación del alumno con el texto literario. Las normas oficiales resultan definitivas para el bachillerato. La literatura debe aprenderse mediante la lectura de obras o fragmentos. En este trabajo se presentan una clasificación de tipos de lectura literaria para EGB, Bachillerato y Formación Profesional: lectura comentada; comentario de textos; lectura crítica ; lectura creadora; lectura literaria de consulta; lectura literaria de recreo. Se incluye un esquema por niveles y cursos como orientación resumida sobre la utilización de los seis tipos de lectura literaria citados anteriormente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunas consideraciones sobre el problema que existe en las instituciones docentes sobre los niños que aún asistiendo asiduamente a la escuela, no consiguen unos resultados escolares en consonancia con sus facultades mentales, ni con el aprendizaje previsto en los programas escolares: facultades mentales disminuidas; trastornos de la personalidad; situación familiar y social, y toda una casuística que aconseja un estudio de la situación de los niños. Considera la percepción; la motricidad; el lenguaje y los intereses; la motivación como factores decisivos para apreciar si un niño está o no retrasado además del factor instrucción. Destaca la importancia de las tres etapas decisivas de la promoción de los alumnos en la EGB y lo que esta representa sobre todo en octavo curso, que es donde se decide si el niño merece el título de Graduado Escolar con lo cual puede acceder a estudios de enseñanzas medias, formación profesional o no seguir estudiando. Concluye con la necesidad de atender desde la escuela el desarrollo de la inteligencia del niño, los problemas afectivos, su relación con el profesor, los programas escolares y una consideración real de los niños y la escuela .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La escuela, frente a las demandas de la sociedad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la idea de propiciar desde la escuela que los estudiantes intervengan en su educación escolar. Para ello se parte por determinar las fases que han de seguirse para proceder a la apertura de la escuela a la participación de los alumnos: la apertura que ocurre cuando el agente educativo está preparado para proceder en el correspondiente nivel de participación; la oportunidad, que se corresponde con una situación, problema o necesidad que hay que afrontar y que permite esta participación; y la obligación que se constituye como un compromiso de los distintos miembros de la comunidad educativa. A continuación se ofrecen unas estrategias para promover la participación de los estudiantes: estrategia de consulta; estrategia de implicación; estrategia de asociación; y estrategia de delegación. Se concluye con que los cambios afectan al papel de los estudiantes en la vida escolar y con que la participación debe implicar un cambio en la dinámica general de procesos y actividades asociados a la educación. Asimismo se ofrecen ejemplos para llevar a cabo un proyecto de participación en un centro escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto educativo de centro es el documento fundamental de un centro educativo ya que marca su rumbo educativo y establece las metas compartidas por la comunidad escolar. Pero además, estas finalidades y metas deben ajustarse a la situación concreta de cada centro de manera realista y dinámica. La Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) recoge estas premisas y añade la necesidad de que el proyecto educativo de centro incorpore a la convivencia como un tema central. Asimismo se analiza el papel de las familias en el logro de los objetivos del proyecto educativo de centro. Finalmente se describe la responsabilidad de los centros escolares en la aplicación del proyecto educativo y las características de su actuación. Asimismo se resalta la importancia de incluir en el proyecto educativo un plan de convivencia que permita una convivencia saludable y pacífica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El clima escolar : otros puntos de vista'