858 resultados para DIVERSIDAD BIOLOGICA
Resumo:
Descubrir, analizar y valorar el alcance de la progresiva incorporación de niños procedentes de otras culturas, etnias y razas, así como la forma y tipo de respuesta educativa que se está proporcionando a esta diversidad cultural, presente en los centros escolares de la Región de Murcia. Elaborar una propuesta de mejora de la situación descrita. La población está compuesta por todos los centros escolares de la Región de Murcia que acogen niños pertenecientes a otras culturas, etnias y razas: un total de 196, de los que 9 constituyen la muestra. Muestreo deliberado, no probabilístico. Los datos fueron recogidos durante el curso escolar 1996-97 en los 9 centros de Educación Primaria seleccionados. El acceso a los centros se realizó mediante visita y se accedió a su posicionamiento frente a la diversidad y multiculturalidad a través del PEC y PCC, como documentos institucionales (no en todos). La información fue recogida a través de entrevistas y tests realizados a los equipos directivos, profesores, padres y alumnos. Entrevista semiestructurada. Test sociométrico (Almar y Gil, 1993). Investigación cualitativa (modelo Miles y Huberman, 1984). Codificación y categorización de la información obtenida (entrevistas). Programa informático de análisis cualitativo NUDIST (QSR, 1994, Universidad de Trobe, Australia). Análisis de contenido (para los documentos PEC y PCC). Análisis estadístico aplicados a los resultados del Test sociométrico. Sociogramas. 1. No hay un tratamiento específico sobre el tema de atención a la diversidad cultural de minorías étnicas en los documentos institucionales (PEC y PCC) de los centros que disponían de ellos o fueron accesibles. 2. No todos los equipos directivos tienen claro que la presencia de alumnos magrebíes haya enriquecido la vida escolar. 3. El profesorado centra sus inquietudes en las barreras idiomáticas. 4. Los resultados sociométricos apuntan hacia la débil integración del alumnado de origen magrebí. 5. Las familias murcianas manifiestan, en general, una postura asimilacionista, planteando la necesidad de que los magrebíes adopten las costumbres, normas y formas de comportamiento mayoritarios del medio en el que se encuentra el inmigrante. 6. Los alumnos murcianos adoptan la postura más abierta e integradora, opiniones que contrastan con los resultados sociométricos.
Resumo:
Elaborar un modelo de respuesta para atender las necesidades educativas que precisan los alumnos con altas habilidades centrado en el enriquecimiento mediante adaptaciones curriculares. Adaptaciones curriculares para las altas habilidades. Concreci??n del concepto de adaptaci??n curricular seg??n la propuesta de la administraci??n educativa relacion??ndolo con las estrategias de atenci??n a la diversidad de Gallagher. An??lisis de los pasos previos al dise??o y toma de decisiones para una adaptaci??n curricular tratando de manera pormenorizada el proceso evaluativo que conlleva. Exposici??n del caso pr??ctico de una adaptaci??n a una alumna con altas habilidades escolarizada en uno de los centro educativos de la CARM. Escala Wechsler de Inteligencia para ni??os (WISC), Test de AptitudesMentales Primarias (PMA),Test de Retenci??n Visual de Benton (TRVB), Prueba de Evaluaci??n de los Procesos de Razonamiento o Insight de Stenberg (1993), Test de Familia de Cornan, Bater??a de Socializaci??n (Bas-3); Test de Ansiedad (STAIC); Test de Creatividad (TAEC), adem??s de : cuestionarios ad hoc, entrevistas, observaci??n, producciones del alumno, autoinformes y brainstorming. Estado de la cuesti??n. Dise??o de caso ??nico, adaptaci??n curricular individualizada. Sin posttest. La adaptaci??n curricular individualizada como medio de atenci??n a las necesidades educativas especiales derivadas de las altas habilidades necesita para ser eficaz de un clima escolar adecuado para llevar a cabo, con garant??as de ??xito, programas de enriquecimiento como medida de atenci??n a la diversidad, as?? como flexibilizar el tiempo dentro y fuera del horario escolar para el proceso formativo del profesorado participante o implicado en los proyectos de formaci??n como, por ejemplo, la adaptaci??n curricular como estrategia a emplear.
Resumo:
Estudiar las medidas de atención a la diversidad en los centros de educación secundaria de la Región de Murcia, en particular, la situación del profesorado de apoyo. 22 profesores de apoyo adscritos a los centros de Educación Secundaria en la Región de Murcia, acogidos o no al Programa de Integración (población muestral). La investigación forma parte de otra más amplia centrada en el estudio de las medidas de atención a la diversidad en los centros de secundaria de la Región, concretamente se aborda la situación del profesorado de apoyo. Después de una revisión teórica del tema de la atención a la diversidad en la LOGSE se acota el campo de investigación, se elabora un cuestionario y, con los correspondientes permisos y recabada la colaboración del profesorado de apoyo se procedió a su aplicación y al análisis de datos. Cuestionario ad hoc. Codificación de 51 variables y tratamiento estadístico con el paquete SYSTAT ver 5.0. Estudio descriptivo. Los aspectos más deficientes de la puesta en marcha de las funciones prescritas para el profesor de apoyo son: su participación en la elección de tutores, la coordinación con los centros de procedencia del alumnado y el establecimiento de pautas en las reuniones de tutoría así como su colaboración con el equipo directivo para la adscripción de alumnos con necesidades educativas especiales a los grupos adecuados y en la evaluación de los alumnos con problemas de aprendizaje. El modo en el que el profesor de apoyo desarrolla y dinamiza su práctica está está mediatizado por su propia concepción de qué sea un profesor de apoyo y cómo ésta se articula.
Resumo:
Cómo se están diseñando, desarrollando y evaluando las medidas ordinarias de atención a la diversidad por los profesores de ESO en la Región de Murcia. 470 profesores que imparten clases en secundaria en 49 centros de secundaria en la Región de Murcia, de un total de 72. El trabajo se desarrolla en dos fases, una primera en la que se obtiene información sobre el desarrollo de las medidas de atención a la diversidad en centros de secundaria a partir de la elaboración de un cuestionario para la recogida de información y una segunda fase en la que se efectuará un análisis en profundidad de cada una de las medidas llevadas a cabo. Esta trabajo termina en la primera fase. Para la elaboración del cuestionario se realizó una revisión bibliográfica, se seleccionaron los ítems y el cuestionario resultante fue sometido a una validación interjueces. Cuestionario elaborado ad hoc en el que se definen 34 variables agrupadas en tres bloques: datos de identificación, medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en el centro y criterios para determinar las necesidades, apoyos y adaptaciones a los alumnos con dificultades. SYSTAT ver 5.0 (Wilkinson, 1990). En términos generales, las medidas de atención a la diversidad se encuentran recogidas en los documentos que rigen la vida de los centros, son desarrollados por el profesorado a partir de laindividualización del proceso de EA y del refuerzo pedagógico fuera del aula. Destaca la especial implicaión del Departamento de Orientación y del orientador y el profesorado es consciente de que la atención a la diversidad trata, fundamentalmente, de un cambio en la cultura educativa.
Resumo:
Identificar alumnos de altas habilidades, elaborar y/o adaptar nuevos instrumentos de evaluaci??n , examinar la consistencia interna de los criterios de valoraci??n y comprobar la existencia de diferencias en creatividad entre los sujetos de altas y medias habilidades. Muestra de 1164 alumnos de infantil y primaria (5 y 6 a??os) pertenencientes a 12 centros educativos del municipio de Murcia. Muestreo por conglomerados al azar a partir de la poblaci??n de centros p??blicos y privados concertados de Murcia, t??rmino municipal. La aplicaci??n de la prueba Factor g se reliza en el centro, durante el per??odo normal de clases y como una actividad m??s, programada en el curr??culum. La escala de valoraci??n de superdotados la aplican los profesores tutores de los alumnos fuera del aula y la escala de valoraci??n de las altas habilidades a cumplimentar por los padres se remite desde los centros a las familias con las correspondientes instrucciones. Una vez identificados los alumnos de altas habilidades se les aplica el cuestionario de creatividad para establecer la existencia de caracter??sticas diferenciales entre sujetos de altas habilidades. Factor g de Cattell y Cattell, nivel 1 (TEA, 1983); Inventario- escala de valoraci??n de alumnos superdotados o de altas habilidades (para profesores) de 24 items de elaboraci??n propia; Escala de valoraci??n de las altas habilidades, para padres, de 32 items de elaboraci??n propia; Instrumento de evaluaci??n de la competencia curricular, acumplimentar por los profesores (eval??a una serie de competencias expresadas en objetivos y criterios de evaluaci??n de final de la etapa de la Educaci??n Infantil) que se compone de 93 enunciados relativos a competencias y conductas que los profesores deben valorar en una escala de 4 puntos; Cuestionario de Creatividad GIFT.1 (Group Inventory for Finding Creative Talent, apdapatado por Mart??nez Rimm, 1986), consta de 32 items que el profesor tienen que contestar como v ?? f. El an??lisis de los datos incluye la estimaci??n de las caracter??sticas psicom??tricas de los instrumentos elaborados para la investigaci??n (fiabilidad y validez convergente); as?? como la identificaci??n de alumnos que superen una puntuaci??n determinada para cada uno de los criterios establecidos y de acuerdo con los baremos existentes o calculados ad hoc. Se estima la consistencia entre los resultados obtenidos en las pruebas dise??adas, los de la prueba de inteligencia y la estimaci??n de la competencia curricular as?? como las valoraciones de padres y de profesores. Diferencias entre grupos (pruebas t de difrencias de medias). Paquete SPSS/PC v.71. No se produce una coincidencia considerable entre los distintos criterios utilizados, los resultados de la prueba de inteligencia y las estimaciones de la habilidad realizados por profesores y padres muestran una coincidencia moderada. Estos resultados, similares a los obtenidos en otros estudios vienen a indicar la necesidad de tener en cuenta de forma simult??nea varios criterios para la identificaci??n de los alumnos de altas habilidades. El porcentaje de fracaso escolar es similar entre los superdotados que entre el resto de la poblaci??n y muchos de los alumnos de alta inteligencia son candidatos al bajo rendimiento acad??mico. La atenci??n a las necesidades educativas especiales de los alumnos de altas habilidades, ha de llevarse a cabo, primordialmente dentro del aula ordinaria y del ??mbito normal de clase.
Resumo:
Validar el modelo de evaluaci??n de la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales dise??ado por Gardner. Identificar alumnos con posible excepcionalidad intelectual siguiendo los criterios establecidos por Gadner y cols. (1998) Krechevsky y Gardner (1990) desde la Teor??a de las Inteligencias M??ltiples (Castell?? y Batlle, 1998). La investigaci??n se realiza con 294 alumnos de Educaci??n Infantil (5 a??os) y primer ciclo de Primaria, pertenecientes a 3 centros de las provincias de Murcia y Alicante. La selecci??n de la muestra es intencional (centros p??blicos y privados concertados, dos urbanos y uno semiurbano) La situaci??n socioecon??mica de las familias abarca el rango t??pico. El estudio se realiza en dos fases, en la primera se eval??a la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales utilizando el modelo de Gardner y cols. (1998) En esta parte se procede a la estimaci??n de las caracter??sticas psicom??tricas de las actividades propuestas por el citado autor para valorar dicha competencia y se determinar?? la validez estructural del modelo te??rico de Gardner, las caracter??sticas cognitivas de los participantes y la existencia de diferencias entre grupos de nivel y sexo mediante la estad??stica descriptiva y diferencial. En la segunda fase se identifica a los alumnos excepcionales (precoces, superdotados y/o talentosos) utilizando un protocolo de identificaci??n propuesto por el profesor Castell?? (1998) y el propio Gardner. Se determinar?? su n??mero y el tipo de excepcionalidad que presentan. Bater??a de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Mart??nez Arias y Galve, 1998) Actividades de Evaluaci??n de las Inteligencias M??ltiples (Gardner y cols., 1998) Estilos de Trabajo, Protocolo de Gardner revisado y adaptado en la Universidad de Murcia. Inventario de Competencia Social. Cuestionario de Inteligencia Emocional (Chiriboga y Franco, no publicado) Test sociom??trico de Gonz??lez Alvarez (1990) Test de Pensamiento Activo de Torrance (1974). An??lisis descriptivo (sobre las puntuaciones totales de cada inteligencia como medias, desviaciones est??ndar y porcentajes) correlacional y diferencial. An??lisis factorial para establecer la validez de constructo de las escalas de valoraci??n. Se pretende encontrar un peque??o n??mero de factores que expliquen la varianza observada en el total de las variables expuestas y confirmar o no los datos obtenidos en anteriores investigaciones. Fiabilidad de cada escala mediante el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach. An??lisis diferencial mediante pruebas 't' de diferencia de medias para muestras independientes sobre las puntuaciones totales en las escalas de valoraci??n de cada inteligencia en las variables sexo y nivel educativo. Programa SPSS/PC ver.11.1. 1.El n??mero de inteligencias en las que los alumnos manifestaron mayores destrezas es igual al n??mero de inteligencias en las que los alumnos presentan mayor dificultad 2.La varianza total muestra c??mo los siete primeros componentes explican el 64.056 por ciento de la variabilidad total 3.Los coeficientes de fiabilidad para las distintas escalas oscilan entre moderados y altos 4.El an??lisis diferencial comprueba que, a mayor edad, mayor competencia cognitiva. La filosof??a de la Inteligencias M??ltiples es muy prometedora para los alumnos con necesidades educativas especiales, provenientes de ambientes desfavorecidos, ni??os que pueden ser brillantes y muy capaces en ??mbitos que los programas educativos tradicionales pasan por alto, siempre que se les d?? la oportunidad de trabajar en las ??reas en las que destacan.
Resumo:
Situa y analiza las medidas de atención a la diversidad que se proponen y se desarrollan en los centros de Galicia desde los diferentes ámbitos de la vida escolar, desde dentro (centrada en la práctica educativa) y desde fuera (contribuciones externas); abordando la problemática conceptual, curricular, organizativa y didáctica que envuelve la atención de la diversidad en la etapa de primaria. En el marco teórico se realiza un análisis histórico, conceptual y legislativo de atención a la diversidad y se aborda la situación contextual actual y las respuestas educativas que se pueden y deben trabajar en los centros de educación primaria. En el marco empírico se realiza una investigación empírica a través de un estudio para identificar las actuaciones que se estén realizando en los centros de primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Finalmente se describe la aproximación metodológica que compone el estado de la investigación, la delimitación del problema (objetivos, variables, hipótesis) y la sistematización (población y muestra, instrumento de evaluación: elaboración de un cuestionario, procedimiento: metodología bimetódica, análisis de datos y diseño de la investigación). Como conclusiones finales: 1) El sistema educativo gallego tiene una clara preocupación por la diversidad con una ligera tendencia de valoración de las diferencias fentre a la exclusión y a la discriminación. 2) El concepto de atención a la diversidad no se tiene claro y se construye sobre los presupuestos teóricos y prácticas preexistentes en el campo de la educación especial. 3) La atención educativa al alumnado diverso es casi siempre llevada a cabo por tutores con la ayuda de los especialistas a tiempo parcial. 4) La diversidad es diferente según el tipo de necesidad y la integración del alumnado diverso en el sistema ordinario es prácticamente total con la provisión de resursos en función del tipo y grado de necesidad específica del alumno. 5) Es evidente el predominio de los diagnósticos, informes psicopedagógicos y refuerzos y adaptaciones curriculares, frente a una menor colaboración en los programas con familias y asesoramiento en la organización de las aulas. 6) Las medidas de atención a ladiversidad en los centros dependen de la etapa y del tipo de alumnado. 7) Las medidas ordinarias son mejor valoradas que las extraordinarias.
Resumo:
Describir lo que ocurre en los centros en los que se llevan a cabo programas de diversificación curricular, como lo perciben los orientadores, los profesores y los alumnos. 5 orientadores, 13 profesores de ámbito y 66 alumnos de diversificación curricular (25 chicas y 41 chicos) pertenecientes a siete centros Educativos, seis de Salamanca y uno de Oviedo (Asturias).Cuatro son institutos públicos y tres son colegios concertados. Trabajo de investigación que describe la realidad de los centros con programas de diversificación curricular, recogiendo la información a través de cuestionarios, que recogerán información sobre las tendencias de los profesionales y los alumnos implicados en los mismos. Han sido realizados dos tipos de cuestionarios. En el cuestionario de profesionales se recogen ítems de identificación como sexo, años de experiencia en el sistema educativo, años de experiencia en el Programa de Diversificación Curricular y función en el mismo y si la persona que lo cumplimenta trabaja de profesor de ámbito, de tutor o de orientador. Aparte de éstos, el cuestionario consta de 17 ítems. En este cuestionario se realizan preguntas sobre hechos y opiniones. Intenta recoger información sobre las características de los alumnos, de la metodología, dificultades y ventajas que se encuentran en los Programas de Diversificación Curricular, cambios que realizarían en los mismos, etc. El cuestionario para los alumnos consta de los siguientes ítems de identificación: sexo, edad, si cursa un Programa de uno o de dos años y si está en el primer o segundo año. Aparte de éstos está formado por otros 14 ítems en las que se pretende conocer sus creencias y opiniones. Algunos de los cuestionarios fueron aplicados de forma presencial y colectivamente, mientras que los de los profesionales en ningún caso fueron recogidos en el momento. Estudio descriptivo. 1) El porcentaje de alumnos que consiguen el título de Graduado en Secundaria en muy elevado. Si utilizamos este criterio para medir la eficacia de los programas, tendremos que decir que los Programas de Diversificación Curricular son eficaces. Además, uno de los criterios más positivos es que consiguen reducir el absentismo escolar en aquellos alumnos totalmente desmotivados. 2) Los profesionales que trabajan en estos programas observan que se están obteniendo resultados satisfactorios. Por ello incluso sería adecuado comenzar antes de los 16 años con estos Programas. 3) Son muy pocos los casos en que los alumnos se sienten rechazados por cursar un Programa de estas características. La mayoría lo ven como una última oportunidad. 4) Los profesionales destacan como ventaja de este programa la recuperación de la autoestima y motivación por parte de los alumnos, además del reducido número de los mismos permite un tratamiento más personal. 5) Un gran inconveniente puede ser la errónea selección de alumnos que pasarán a formar parte del programa. 6) Los alumnos destacaron como inconveniente ser pocos en clase, ya que al ser pocos alumnos en el aula se sienten más vigilados y controlados por el profesorado. 7) Los Programas de Diversificación Curricular son una respuesta para atender las necesidades de ciertos alumnos, pero no debemos tenerlos como panacea. Son el último recurso o vía de atención a la diversidad que debemos utilizar.
Resumo:
Se trata de comprobar las necesidades de todos los grupos que conviven en los centros de menores, españoles e inmigrantes, y cómo estas nuevas relaciones afectan al funcionamiento del centro. Se estudia el impacto que el ingreso de menores inmigrantes tiene tanto en las conductas, como en las actitudes y emociones de todos los implicados en la relación. La finalidad del estudio es conocer mejor la realidad con la que han de enfrentarse tanto los menores como los profesionales de cara a elabora un programa de intervención que pueda evaluar e incidir de manera tal que pueda evaluar e incidir de manera positiva en dichas relaciones. Se trata de reflejar una realidad que permita sugerir alternativas teóricas o prácticas que conlleven a una mejor intervención pedagógica. Se trabajan con dos hipótesis de trabajo: 1 los adolescentes inmigrantes debido a su cultura presentan diferentes comportamientos y actitudes hacia los educadores, dependiendo de su sexo; 2 existe racismo por parte de los adolescentes inmigrantes hacia el resto de las personas que conviven con ellos, tanto educadores como menores, por pertenecer a otro grupo étnico y viceversa. El centro de menores estudiado se sitúa en Burgos, en el Hogar de Socialización 'El Parral'. El centro colabora con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. Para realizar el estudio se utiliza el método científico en que se realiza el sociograma como técnica que sirve para determinar la preferencias de los individuos respecto a los diversos estímulos que forman parte de su medio. El test sociométrico se realiza tanto de forma individual como colectiva. Igualmente se la línea de actuación abarca el análisis de datos, la observación, la elaboración de cuestionarios para la recogida de datos referentes a rasgos, valores y características personales. Se realizan entrevistas tanto al equipo educativo como a los menores. Una vez analizados los datos se podrán elaborar programas enfocado a mejorar la integración de los menores en la sociedad. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que los adolescentes que se encuentran en centros de menores tienen una idiosincrasia diferente al resto, por ello se investiga cómo disfrutan del ocio los adolescentes inmigrantes en general. El estudio no se ha podido desarrollar como en principio estaba planteado por lo que finalmente se realiza una estudio sobre cómo utilizan el ocio y los espacios para su disfrute los adolescentes inmigrantes y los autóctonos, ya que este es un aspecto que nos proporciona datos sobre cómo se relacionan los adolescentes, sus intereses y valores .
Resumo:
Monográfico con el título: 'Atención a la diversidad'
Resumo:
Monográfico con el título: '¿Es posible otra organización de los centros?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La mejora de la educación en contextos de desventaja'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las nuevas tecnologías en la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación