271 resultados para Sierra González, Ángela
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en el Colegio Rural Agrupado (CRA) 'Los Cerezos'. Han trabajado 7 profesores en las distintas localidades del CRA: Cepeda, Herguijuela y Sotoserrano. Se plantean los siguientes objetivos: a) tomar conciencia de pertenecer a una provincia y constatar que la capital la misma es la ciudad de Salamanca; b) darse cuenta del significado que tendrá Salamanca en el ámbito europeo en el año 2002; c) conocer Salamanca a distintos niveles: urbanístico, artístico, cultural, histórico, socioeconómico, y otros; d) aprovechar actividades de interés que a lo largo del 2002 haya en Salamanca (según la programación de los organismos competentes) y a las que puedan tener acceso los escolares; e) proporcionarles una herramienta de trabajo como el ordenador, que les pueda ser útil a distintos niveles; f) facilitarles el manejo de software educativo como medio de aprendizaje y de consulta de los distintos aspectos a trabajar; g) acceder a Internet y navegar por las páginas web más interesantes desde el punto de vista educativo, relacionadas con Salamanca y con su capitalidad cultural europea, recabando información y participando en distintas actividades; h) relacionarse con otros colegios a través del correo electrónico. Durante el primer trimestre se ha llevado a cabo un proceso de investigación y conocimiento de Salamanca, principalmente a través de las nuevas tecnologías, bibliografía varia, y prensa. En el tercer y cuarto trimestres, se han hecho 4 visitas a Salamanca, que han partido de un trabajo previo en las aulas y que han dado lugar a un trabajo posterior. Se ha empleado una metodología participativa, creativa, activa y lúdica, favoreciendo el autoaprendizaje e intentando en todo momento que los niños aprendieran de la manera más atractiva. La experiencia ha sido muy interesante para los alumnos.
Resumo:
La experiencia se desarrolla en Ciudad Rodrigo y en la Comarca de la Sierra de Francia. En ella participan cuatro profesores pertenecientes al Colegio P??blico 'Los Sitios'. Los objetivos son: - Conocer la historia, geograf??a, flora, fauna, econom??a y sociedad de la comarca de la Sierra de Francia. Desarrollar en el alumno h??bitos de comparaci??n, observaci??n, recopilaci??n e investigaci??n de los datos y materiales recogidos durante la experiencia, as?? como desarrollar h??bitos de compa??erismo (amistad, comprensi??n, tolerancia, entendimiento dentro y fuera del grupo). El desarrollo de la experiencia sigue el siguiente proceso: - Coordinaci??n del Equipo fijando fechas de reuni??n y Plan a seguir. - Conexi??n con personas conocedoras de la Comarca: fijar itinerarios, lugares, y espacios a visitar. - Confecci??n de material: mapas, itinerario, carta a los padres inform??ndoles sobre la experiencia, elaboraci??n del cuadernillo de campo y del cuadernillo de evaluaci??n. - Coordinaci??n con otros profesores no pertenecientes a la experiencia, precisando los objetivos a seguir en el aula, la temporalizaci??n y las actividades. - Elaboraci??n de normas para el desarrollo de la actividad y entrega del material elaborado con el fin de motivar su curiosidad natural. - Recorrido de la Comarca y recogida de informaci??n y material sobre el terreno. - Trabajo en grupo e individual en el aula: los cuadernillos de campo y evaluaci??n. - Contraste entre lo estudiado en el aula y la apreciaci??n individual captado de la realidad. - Los profesores establecen una evaluaci??n global de la experiencia a partir del material recogido y basado tambi??n en la observaci??n del trabajo. - Reuni??n con el coordinador con el fin de establecer la valoraci??n final de la experiencia. El sistema de trabajo se ha basado en la comparaci??n y en la extrapolaci??n, entre ambas comarcas (natural y colindante). Se ha basado en una metodolog??a activa, la actividad y consulta debe ser el motor que lleve al alumno al conocimiento. El trabajo se centra principalmente en el peque??o grupo, cinco alumnos, pero no se ha descuidado el trabajo individual como reafirmaci??n del propio yo. La evaluaci??n se ha llevado a cabo desde que se inici?? el proceso, teniendo en cuenta la capacidad y limitaci??n de cada alumno. Se valora la actividad y el producto obtenido, calidad, presentaci??n, orden, precisi??n, comprensi??n, originalidad. Se valora tambi??n la capacidad y forma de trabajar y las aportaciones hechas al grupo, como la realizaci??n del trabajo individual. Los materiales utilizados han sido murales, mapas, cuadernillos de evaluaci??n, cuadernillos de campo, folios, libros de consulta, fotograf??as, hojas de ??rboles, l??minas de dibujos esquem??ticos. Los resultados de la experiencia se consideran positivos, por el inter??s mostrado por los alumnos, as?? como por el material elaborado por ellos. Este ambiente positivo se hizo extensible hasta su propio ambiente familiar, seg??n manifestaron sus padres. La experiencia no ha sido publicada..
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Realizado a través del centro de formación e innovación educativa de Burgos con la participación de ocho maestros de educación física de seis centros de la provincia que imparten docencia en Educación Primaria. Los objetivos planteados son: - Recuperar los juegos tradicionales, no sólo de la zona, sino también de los países de los que proceden los alumnos extranjeros que acuden a los centros escolares implicados en el proyecto; - Divulgar los juegos; - Ofrecer materiales y recursos para su introducción en cualquier colegio. El proceso llevado a cabo ha sido : 1- Recopilación de juegos realizada por cada profesor en el contexto aula y en el entorno social, 2- Elaboración del dossier recopilatorio, 3- Elaboración de unidades didáctica, 4- Puesta en práctica de las unidades en el aula, 5- Desarrollo de las actividades de las unidades didácticas con el programa CLIC. Los resultados más destacables son la elaboración de materiales didáctico: unidades didácticas, paquetes de actividades CLIC, base de datos de juegos y materiales elaborados por los alumnos así mismo se ha constatado un aumento de los recursos lúdicos de los niños para su tiempo libre, la mejora de su bagaje cultural, el fomento de su desarrollo motor y un respeto hacia la cultura de los compañeros que proceden de otros paises. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende integrar la Educación Ambiental en el currículo del centro para Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. Se pretende concienciar a la comunidad escolar sobre la necesidad de mantener una relación sostenible con el medio cercano. Se trata de conocer la acciones positivas del centro y los aspectos de mejora en temas medioambientales, para poner en práctica las propuestas de mejora diseñadas y armonizar la relación con el entorno y hacerlo más agradable y humano. Se potencia la sensibilización de la comunidad escolar sobre el respeto, cuidado y recuperación del medio ambiente aportando valores positivos útiles para el futuro. A través del proyecto de innovación educativa se crea una red de centros comprometidos con el medio ambiente para mejorar la calidad educativa en los diferentes niveles educativos a través de los materiales generados. En cuanto a la metodología empleada, el proyecto parte de del nivel de desarrollo de cada niño, adaptándose a sus características madurativas y desde de todas las áreas educativas. El proyecto incita a la reflexión personal y a la comunicación entre los diferentes agentes implicados. La participación del alumnado y del profesorado es activa en todo momento, procurando situaciones de aprendizaje a partir del medio más inmediato y concreto, facilitando su extrapolación al conocimiento de otras realidades ambientales más complejas.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende impulsar la innovación pedagógica en todos los niveles educativos mediante el uso de la pizarra digital, consiguiendo una mayor motivación en el alumnado. Se elaboran materiales en soporte informático e identifican páginas Web y materiales de interés educativo y pse promueve el aprovechamiento didáctico de los mismos y la atención a la diversidad en el aula. Se establecen y definen los conocimientos didácticos y tecnológicos que ha de tener el profesorado usuario de una pizarra digital y se identifican los problemas derivados de la utilización este sistema y se proponen soluciones. Se realizan sesiones formativas y ponencias para el profesorado participante en el proyecto de innovación. La experiencia ha favorecido el aprendizaje del alumnado y ha potenciado el uso por parte de los docentes de metodologías innovadoras que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje .
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar el clima de convivencia en el centro a través del reconocimiento de las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, buscando soluciones con decisiones negociadas. Se trata de mejorar las necesidades educativas de la población inmigrante emergente y de las minorías. Desde el Plan de Acción Tutorial se potenció la detección de problemas y necesidades, el desarrollo de habilidades sociales y la educación en valores. La metodología es activa u participativa, con el fin de reforzar la motivación individual y grupal, prestando especial atención a que la actividad y la reflexión caminen juntas. Desde el área de Lengua se analizaron las manifestaciones del lenguaje violento y se utilizaron textos literarios para reflexionar sobre los valores y contravalores con el fin de que el alumnado creara los suyos. Se difundió información sobre el proyecto mediante la creación de carteles y la decoración de las aulas y otras dependencias del centro. Reinstalaron buzones de sugerencias con el fin de ofrecer una vía más de participación. Desde el proyecto se realizaron gran variedad de actividades: se realizaron charlas coloquios, se analizaron textos periodísticos, se visualizaron películas, se realizaron debates, se escribieron diarios, cónicas y cartas, se elaboraron encuestas y entrevistas, se diseñaron proyectos de empresas, se investigo sobre la explotación infantil, se fabricaron marcos de madrera, y se organizaron fiestas y exposiciones entre otras actividades.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende lograr la informatización progresiva del entorno escolar del centro para integrar las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Gracias a al utilización de Internet y a la búsqueda de información, el alumnado se encuentra obligado necesariamente a desarrolla un hábito lector, caracterizado por la búsqueda, la selección, la comprensión, y la diferenciación de las ideas principales. El proyecto persigue cinco objetivos: aumentar el éxito educativo mediante el enriquecimiento del entorno escolar, la diversificación de los materiales curriculares, la implicación del alumnado y una mejor coordinación de áreas curriculares; mejorar la motivación del alumnado, atendiendo mejor a la diversidad de alumnos y alumnas, logrando una mejora de las infraestructuras tecnológicas del centro para integrar las TIC al aula y conseguir con todo ello un reconocimiento externo e interno del centro educativo; mejorar los contenidos instrumentales básicos como la lectura, escritura presentación de información; mejorar el respeto, la convivencia y la responsabilidad del alumnado; y por último trabajar el razonamiento crítico y proporcionar al alumnado un mayor grado de autonomía personal. Los materiales elaborados se agrupan en torno a cuatro apartados: Tutoría, Ciencias Sociales, Expresión Oral, y Biología y Geología.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende trabajar sobre las energías renovables y el medio ambiente, demandando un uso de las energías renovables, especialmente la energía solar, concienciando sobre el ahorro energético y exigiendo el cuidado del medio natural en general de la Tierra, y concretamente por la Sierra de la Demanda. Aprovechando la instalación en le centro de un conjunto de placas solares cubriendo así sus necesidades energéticas, se propone un proyecto de innovación educativa que genere materiales y recursos novedosos y prácticos sobre las energías renovables. El proyecto tiene diversos objetivos: establecer un sistema de trabajo que permita al alumnado encargarse de la gestión, mantenimiento, recogida y publicación de los datos obtenidos de las placas solares; elaborar un cuaderno de campo en el que se registren los datos diarios derivaos de la gestión de las placas solares; establecer los tratamiento adecuados a los datos obtenidos: elaborar diversos materiales didácticos; trabajar en el aula con el alumnado las actividades elaboradas; integrar las actividades en la programación anual de cada uno de los departamentos; proporcionar alas diferentes áreas implicadas recursos metodológicos para el tratamiento de sus materias; crear una página Web y publicar los resultados en ella; realizar visitas con los alumnos y alumnas a diferentes centrales de producción de energía; fomentar el trabajo en equipo; sensibilizar a los miembros de la comunidad educativa sobre la necesidad del ahorro energético, el reciclaje y el respeto del medio ambiente, avanzando hacia un modelo de centro energéticamente autosuficiente. El proyecto se aborda desde todas las asignaturas impartidas en el centro, distribuyendo el trabajo y ámbito de actuación en cuatro grupos: de ciencias, de letras, de idiomas y un grupo mixto.
Resumo:
Trabajo realizado por un grupo de profesores conjuntamente con un colectivo de 24 niños de 12 a 14 años del Colegio Público 'Santa Eulalia' de Palacios de la Sierra (Burgos). Los objetivos generales de la experiencia son: 1) Elaborar un programa que utilizando la fotografía, permita motivar, introducir y trabajar de forma global distintas áreas de la Segunda etapa de EGB. 2) Producir unidades de trabajo para que el alumno realice actividades de forma interdisciplinar. 3) Iniciar un archivo de imágenes para que pueda ser utilizado desde Preescolar hasta octavo de EGB. 4) Inclinar el peso de la Enseñanza hacia la Educación Visual. 5) Preparar a los alumnos para una Enseñanza Superior y a un mundo actual donde el control de la imagen a través de los medios de comunicación será fundamental. La metodología se desarrolla de forma cíclica en una serie de fases donde se recogen, realizan y revelan las fotos anteriormente pensadas, este proceso se complementa con otras actividades paralelas y extraescolares: conferencias de profesionales, periódicos, museos, concursos... La experiencia constituye un hecho positivo: -Como recurso apto para la formación integral de los alumnos; -Como método de adquisición de hábitos; -Motivador de actividades escolares. Hay una evaluación de esta experiencia. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Este trabajo pretende acercar a los profesores de Educación Física un instrumento para evaluar con sentido práctico, válido y confiable. En este sentido, este proyecto considera la evaluación referida a todos los aspectos que intervienen e influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo a los alumnos. Este instrumento ayuda a conocer los objetivos que el educando quiere alcanzar, entre ellos, identificar las capacidades y habilidades físicas del alumno. Se destacan los puntos sobre lo que se debe evaluar y la forma de cómo hacerlo; para ello, el estudio se acompaña de tests evaluativos y directrices que ayudan a establecer un control sobre lo que es susceptible de evaluación.
Resumo:
Estudiantes diplomados y tutores de centros e instituciones vinculados con el prácticum de educación social de la Universidad de Burgos. Equipo compuesto por profesores tutores de todas las áreas que imparten materias troncales en la mencionada diplomatura. Objetivos: indagar en el desarrollo de la idea del prácticum en la Universidad española, para luego centrarse en el caso concreto de educación social. Analizar el desarrollo, adecuación y posibles mejoras a realizar en el prácticum. Se realizaron una serie de cuestionarios a alumnos de prácticas, a diplomados y a los tutores de los centros en los que se realizan las prácticas de marzo a octubre de 1999. Se realizó un estudio comparado del prácticum de educación social en otras universidades. Los resultados han puesto de manifiesto las percepciones, intereses y realidades existentes en los tres grupos objeto del cuestionario. Se incluye una reflexión sobre los criterios de evaluación, propuestas de mejora en la adecuación y seguimiento. El trabajo no está publicado.