190 resultados para SERVICIO DE FISIOTERAPIA EN HOSPITAL
Resumo:
La Direcci??n General de Educaci??n y Juventud del ??rea de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadan??a del Ayuntamiento de Madrid dispone de un centro de recursos educativos. Este cat??logo contiene las referencias de los v??deos, DVD, diapositivas y diaporamas que se encuentran en la videoteca del centro. Los audiovisuales est??n agrupados por temas y, para cada uno de ellos, se indica el editor, formato, duraci??n, contenido y ??mbito educativo al que se dirige. Adem??s, se incluyen las normas de uso del servicio de videoteca en el centro de recursos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
Se describe el intervencionismo estatal en materia docente y las concepciones estatales de la enseñanza, para después analizar el problema de su conceptuación como servicio público, especialmente en el ámbito universitario, que se gestiona en forma corporativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Aprendizaje-servicio.
Resumo:
Abordar los procesos de mejora por parte de los centros requiere comprender y valorar la realidad de sus aulas, para reconocer el impacto que tienen las variables que afectan al proceso de aprendizaje y ense??anza y, as??, determinar qu?? cambios conviene mantener y cu??les modificar o incorporar. Con este informe se da cuenta de la situaci??n del servicio educativo asturiano en Educaci??n Primaria. Corresponde a la aplicaci??n censal de la Evaluaci??n de diagn??stico en cuarto curso de Educaci??n Primaria, que tuvo lugar en Asturias en el a??o 2012, en la que participaron los diferentes estamentos de la comunidad educativa, y en la que se evalu?? la Competencia en Comunicaci??n ling????stica en Lengua castellana y en Lengua extranjera. Se describen los niveles de rendimiento en el desarrollo de las competencias del alumnado, se analizan los resultados y se dan unas orientaciones generales para que los centros establezcan los planes de mejora. La metodolog??a empleada, macro encuesta social, implica la elaboraci??n de dos tipos de materiales de evaluaci??n: las Pruebas de competencias y los Cuestionarios de contexto. Con ellos se analiza a tres niveles: alumnado, aula y centro, la influencia que ciertas variables tienen en los resultados educativos y los factores que demuestran tener un mayor impacto en la explicaci??n de dichos resultados y sobre los que la escuela puede intervenir. Con el apoyo de la descripci??n de los niveles de rendimiento, se proporciona a los docentes una ayuda para establecer el proceso did??ctico m??s adecuado a la realidad y al contexto en que tienen lugar los aprendizajes de su alumnado
Resumo:
Se cuenta la experiencia de un grupo de alumnos de 5 a??os de la Escuela Infantil Punta Sabinar, en El Ejido (Almer??a). Se trata de la puesta en pr??ctica de un proyecto sobre Andy Warhol como figura representativa del arte pop. Se ponen un especial ??nfasis en la evaluaci??n que debe estar siempre al servicio del aprendiz en un marco como el actual basado en las competencias. Entre las herramientas mencionadas destacan asambleas grupales, di??logos docente alumno, grabaciones en v??deo, an??lisis de producciones individuales y grupales o exposiciones orales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: " Formaci??n de profesores. Perspectivas de Brasil, Colombia, Espa??a y Portugal"
Resumo:
Las actas recogen unas breves conclusiones extraidas de las jornadas que fueron aprobadas por consenso de los asistentes. Una de las ponencias est?? en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La Administración Educativa de la Comunidad de Madrid proporciona apoyo escolar al alumno enfermo a través de: Aulas Hospitalarias, Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (S.A.E.D.) y las Unidades de Psiquiatría y Centros Educativo Terapéuticos-Hospital de Día. Durante el curso escolar 2001-02 se pone en marcha en la Dirección del Área Territorial de Madrid-Capital el S.A.E.D. Los alumnos que recibieron apoyo educativo durante ese primer curso escolar fueron treinta y ocho de Educación Primaria y 44 de Educación Secundaria. En el curso 2009-10 los casos atendidos fueron 69 y 76 respectivamente. En este modelo, el profesor adapta la metodología al alumno y a su domicilio, con un carácter flexible y se llevan a cabo las adaptaciones curriculares en coordinación con el centro de referencia del alumno.
Resumo:
Esta publicaci??n recoge las ponencias y comunicaciones presentadas al I Congresos Nacional de Calidad de la Ense??anza en Fisioterapia celebrado y organizado en la Universidad de Murcia. Las secciones del Congresos fueron : la evaluaci??n de los procesos de ense??anza-aprendizaje; la temporalizaci??n y coordinaci??n, la metodolog??a docente y la innovaci??n pedag??gica, el papel de las tutor??as, retos y salidas profesionales para los profesionales de la fisioterapia.
Resumo:
Determinar el grado de ansiedad subsecuente a la hospitalización del niño. Comprobar la respuesta de ansiedad del niño a la intervención quirúrgica. Comprobar si diversas técnicas de intervención psicológica tales como la información, comunicación, ludoterapia y terapia de grupo son capaces de moderar la respuesta de ansiedad del niño en el hospital. 135 niños con edad entre 3 y 12 años, 75 de los cuales fueron extraídos al azar de los ingresados en el Hospital Materno Infantil Nuestra Señora de Covadonga Oviedo y constituían el grupo experimental. El resto eran niños no hospitalizados y constituían el grupo de control. Las variables medidas fueron las siguientes: inteligencia, personalidad, estado emocional, ansiedad, frecuencia cardiaca, tensión. El diseño de la investigación se hizo teniendo en cuenta dos subgrupos dentro del grupo experimental: niños hospitalizados para ser intervenidos quirúrgicamente y niños hospitalizados por enfermedad. Tanto estos grupos como el de control se subdividen en tres grupos: de 3 a 5 años, de 6 a 8 años y de 9 a 12. Las variables son medidas en el momento del ingreso y antes de la salida del hospital. Entre ambas mediciones se introducen técnicas de intervención psicológica: información, comunicación, ludoterapia y dinámica de grupos, para comprobar su efecto sobre la ansiedad del niño. Inteligencia: Terman Merril para 3 a 5 años y matrices progresivas de Raven para los niños de 6 a 12 años. Personalidad: ESPO de Coan y Catell, EPQJ de Eysenck. Ansiedad: CDS de Lang y Tisher y una escala de ansiedad elaborada para esta investigación, asimismo se registra periódicamente el ritmo cardiaco y la tensión arterial, estado emocional: test del árbol, de la familia. Se obtienen diferencias significativas entre el grupo de niños hospitalizados y no hospitalizados en: ansiedad, frecuencia cardiaca, tensión máxima y tensión mínima. Idénticas diferencias excepto la tensión mínima se dan entre el grupo de los hospitalizados por enfermedad y los operados. En el análisis por grupos de edad también resultan diferencias significativas en: ansiedad, frecuencia cardiaca y tensión máxima entre los grupos de niños hospitalizados para operar que han recibido intervención psicológica y los que no la han recibido. Igualmente en el análisis de los grupos de edad se encuentran diferencias significativas para los distintos parámetros. La hospitalización aumenta de forma estadísticamente significativa la ansiedad del niño, en todas las edades. La introducción de técnicas psicológicas con el fin de disminuir la ansiedad produjo resultados satisfactorios en función de las significaciones estadísticas obtenidas.