102 resultados para Normas sociais
Resumo:
El objetivo de este libro es analizar la importancia de la educación en valores desde la escuela, concretamente a partir del tratamiento de la Educación Física y el Deporte. Para ello se analizan algunos problemas que se puedan derivar de esta concepción educativa y se realizan propuestas concretas para ayudar al profesorado a solucionarlos. En una primera parte se analiza la importancia de las actitudes y los valores en la formación de la persona. En la segunda, se presenta una propuesta práctica para abordar una educación en valores utilizando el juego, la actividad física y el deporte como un tema transversal en la enseñanza primaria, de modo que aprovechando la gran atracción que despiertan estas actividades, se puedan promover valores individuales y sociales que permitan una buena convivencia en las aulas, escuela, familia, barrio y en la sociedad.
Resumo:
Se ofrecen las bases de la correcta higiene diaria para niños y adolescentes con problemas de aprendizaje y desarrollo. A través de dibujos ilustrativos se da una visión más divertida del hábito higiénico que hay que adoptar desde muy pequeño, pues se consolida ésta como una de las normas de conducta fundamentales del individuo. Se incluyen, además, actividades para que los jóvenes aprendan a fijar un plan diario para llevar a la práctica esos hábitos.
Resumo:
Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE. Existe una investigación previa con el título: 'La comprensión y evaluación infantil de normas escolares'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Edición bilingüe en vasco y castellano
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
Se exponen las intervenciones del ensayista, dramaturgo y narrador español Rafael Diestes en materia de educación, en especial por el problema social de la educación popular. De hecho, participó en el debate sobre la reforma educativa de manera directa. Los graves problemas de la escuela primaria en Galicia hacen que una buena parte de sus artículos sobre educación sigan una línea exclusivamente reivindicativa.
Resumo:
Las enseñanzas transversales son unos de los aspectos que se dan a lo largo de la Enseñanza Primaria. La contribución que puede aportar las Ciencias Sociales a este aspecto son las siguientes: 1. Educación para la paz: permite desarrollar hábitos de libertad, justicia y solidaridad. 2. Educación sexual, referida a la identidad sexual, los roles, la vinculación afectiva, la familia, el matrimonio o el divorcio. 3. Igualdad de oportunidades entre ambos sexos. 4. Educación ambiental.
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico : Escuela y sociedad de la información
Resumo:
Las situaciones conflictivas surgidas en el aula, es frecuente que se planteen de forma individual, achacando la culpa a algún alumno y sin plantearse posturas más abiertas en las que se considere la actitud del profesor o el sistema organizativo de la clase, como causas de la conducta disruptiva. La utilización de programas globales de carácter preventivo es muy escasa en el medio escolar debido principalmente al trabajo que suponen y a la falta de unos resultados inmediatos. Es bastantes normal que los problemas de comportamiento de los alumnos se traten aplicando técnicas de modificación de conductas basadas en metodologías conductistas, las cuales son muy costosas de realizar para el profesor y no suelen ser duraderas en el tiempo para alcanzar los resultados deseados. De este modo, el mantenimiento de la disciplina se entiende, en muchas ocasiones, como control de las conductas disruptivas de los alumnos. En la actualidad, muchos autores utilizan términos como disciplina democrática o disciplina dinámica en los que se plantea la disciplina como objeto de enseñanza/aprendizaje. Se parte del respeto a la dignidad del individuo y se habla de la interiorización de un conjunto de normas establecidas de modo consensuado con los sujetos. Se trata de facilitar el autogobierno de los alumnos, de forma que ellos mismos elaboren sus normas por procedimientos democráticos y participen en la autodirección, en la vida colectiva colaborando en la toma de decisiones. Estos cambios deben permitir la creación de un clima de aula en el que se traten abiertamente todos los temas que afecten a profesores y alumnos-normas de convivencia, conflictos ordinarios, organización del aula, etcétera. Se favorezca el consenso en los temas controvertidos y todos puedan expresar libremente sus ideas y opiniones. Los resultados son óptimos, pero serían necesarios periodos de tiempo más prolongados para que se consoliden la mayor parte de las normas.
Resumo:
La actividad docente ha de comprender que la estructuración del programa a impartir en cada nivel curricular es una cuestión fundamental que depende de cada profesor y que tiene que resolver para realizar adecuadamente su papel. Y dentro de este campo un aspecto esencial es la organización adecuada de los distintos contenidos (ahora se llaman conceptuales, procedimentales y actitudinales) de forma que se ofrezcan de manera progresiva, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo; es decir, tanto a lo que se refiere a la cantidad de información que hay que aprender, como en el grado de comprensión y aplicación de esa información. Por esta razón hay dos aspectos de este problema fundamentales: 1õ La necesidad de estructurar bien los programas correspondientes, seleccionando la materia adecuada para un determinado nivel madurativo de los alumnos; 2õ. La ineludible tarea de organizar los contenidos adecuados, en el orden correcto, de forma que se vaya progresando paulatinamente,tanto en la cantidad, como en la generalización y en la abstracción. También, hay que prestar atención a las limitaciones o condicionantes que la estructura interna de la materia de estudio impone a las consideraciones anteriores.Como todo componente integrante de la programación que el profesor hace para ordenar y estructurar su actividad docente, también las secuencias propuestas y sus minisecuencias son hipótesis de trabajo que hay que confirmar, matizar, reestructurar o desechar, es decir, que hay que evaluar críticamente. Se trata de la autoevaluación docente, de todo el trabajo que ha realizado en el aula y que debe ser revisado por él mismo. Esta autoevaluación implica preguntarse : ¿en qué medida ha funcionado la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cuáles son las causas de los fallos, de los estancamientos, de los fracasos? ¿Están bien coordinados los objetivos propuestos en relación con las actividades sugeridas para conseguirlos y con los contenidos a desarrollar? ¿Se ha realizado la evaluación con los instrumentos adecuados, que cumplían los requisitos necesarios? Las respuestas a todas las preguntas surgidas obligarán a modificar algún aspecto de las secuencias o minisecuencias, en unos casos enriqueciéndolas, en otras depurándolas y en el peor de los casos desechando alguna y sustituyéndola o las por otras más adecuadas. Y este proceso una vez revisado deberá volverse a repetir con los nuevos materiales, para conseguir acomodarlos a sus fines.
Resumo:
Se pone de manifiesto una serie de normas para la actualización del Diccionario de la Lengua española. En primer lugar se señala que es urgente una revisión de los términos científicos que vienen definidos en el Diccionario de la Lengua, porque se observa que las definiciones en general no son correctas. En ocasiones son confusas, y en el peor de los casos son completamente erróneas. Se ponen ejemplos concretos a modo de explicación. También se propone un procedimiento para realizar correcciones. Las correcciones en el Diccionario deben ser hechas por un equipo de técnicos especialistas, como lingüistas y especialistas en sus respectivas materias. Estos equipos deberán estudiar los palabras de su respectiva especialidad que estén expresadas incorrectamente en el Diccionario, o también cuando la definición correspondiente esté anticuada. El objeto primordial es indicar algunos de los defectos principales del Diccionario de la Lengua española e indicar qué es lo que se puede hacer para que pueda cumplir con la misión que le está asignada.
Resumo:
Se revisa la legislaci??n, a nivel supranacional y nacional, relativa a la adaptaci??n de la ense??anza y acceso a la educaci??n de ni??os con necesidades educativas especiales, as?? como los apoyos con los que se cuenta al abordar la atenci??n a las personas con necesidades especiales desde el punto de vista legal.
Resumo:
Transcripción de la orden corregida y modificada por la que se regula la organización de los Colegios Mayores Universitarios. Finalmente, queda comprendida en 19 artículos, de los cuales, el quinto y el duodécimo son los modificados y un último adicional, además de dos Disposiciones Transitorias anexas.