79 resultados para NEE
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar las adaptaciones curriculares que se han desarrollado en el centro y describir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de las adaptaciones curriculares realizadas en el aula y aplicadas al alumno. Se toma como eje principal de análisis, en un centro concertado de Primaria ubicado en una zona periférica de Palma, al profesor tutor y al profesor de apoyo, seleccionando siete profesoras de Educación Primaria, dos profesoras y una logopeda. Cada una de estas profesoras tiene en su aula dos alumnos con necesidades especiales. En la primera fase para detectar las estrategias organizativas y curriculares a nivel de centro se seleccionan dos tipos de fuentes de información: entrevista, y actas del claustro y documentos de tipo institucional (Proyecto Educativo, Reglamento de Régimen Interno, etc.). En la segunda fase para describir y analizar el proceso de elaboración, puesta en práctica y evaluación de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas tanto en el aula como desde el equipo de apoyo, se utilizan las siguientes fuentes: la entrevista a todas las personas implicadas en el proyecto, la observación no participante en las aulas, el seguimiento de las reuniones entre la maestra tutora y la maestra de apoyo, y el análisis del material de trabajo del alumno con necesidades educativas especiales (nee). Posteriormente se hace un análisis de categorías, estructurado en cinco bloques: el centro como contexto institucional, la estructura cognitiva, la estructura académica, la estructura participativa y la estructura relacional. 1. Las adaptaciones curriculares a nivel de centro son prácticamente inexistentes. Se entienden como un conjunto de medidas y situaciones específicas a cargo del equipo de apoyo. 2. Casi todas las maestras tutoras coinciden en definir y entender la integración escolar como el emplazamiento físico del alumno con nee dentro del aula ordinaria y remarcan una clara opinión favorable de los efectos positivos que tiene la integración en el desarrollo social de los alumnos. 3. La modalidad de apoyo más utilizada por las maestras de apoyo se basa en la intervención fuera del aula ordinaria. 4. Las actitudes que manifiesta cada grupo clase hacia los compañeros con nee se ve muy mediatizada y condicionada por: la relación de la maestra, los comportamientos perturbadores o agresivos que pueda presentar el alumno con nee y, finalmente, el acercamiento al currículum ordinario que pueda tener el alumno con nee. 5. Las reuniones de coordinación que se dan entre la tutora y la maestra de apoyo no tienen un guión previo. Tampoco se recogen las conclusiones finales, no se toma nota de los acuerdos, ni se plantea una revisión de las necesidades del alumno, ni de los objetivos. Las maestras de apoyo, normalmente asumen un rol de técnico, mientras que las maestras tutoras se mantienen en un rol más pasivo, a la expectativa de lo que les ofrece la maestra de apoyo.
Resumo:
1) Realizar una valoración comparativa entre los beneficios educativos que obtienen los alumnos con NEE de grado ligero en las materias instrumentales de la lecto-escritura y/o cálculo, en función de: el emplazamiento o modalidad de la intervención, integrada en clase con asesoramiento al tutor vs. combinada (aula ordinaria + apoyo externo); el potencial de aprendizaje, alto vs. bajo potencial. 2) Examinar los cambios experimentados en la actitud del profesorado tras un proceso de apoyo técnico y asesoramiento orientado a adaptar los procedimientos de enseñanza a las diferencias individuales en el aula. Se han formulado 3 hipótesis generales y específicas. 60 alumnos con NEE de grado ligero de los cursos segundo a cuarto de EGB de 4 colegios públicos alicantinos y 22 de sus profesores. La investigación consta de dos partes. La parte I ofrece una perspectiva general de la Educación Especial e integración escolar. En el capítulo primero, se analiza su evolución histórica, los condicionantes filosófico-educativos y la legislación. En el segundo, abordan sus aspectos organizativos. El capítulo tercero recoge las aportaciones de la investigación, el conocimiento básico de algunos de los factores críticos relacionados con su implementación y la evaluación de programas. Concluye esta parte con una reflexión teórica sobre los problemas de la integración y un análisis sobre las tendencias actuales. En la parte II, se aborda el diseño y validación experimental de un programa de apoyo escolar. El capítulo cuarto contiene el plan general del estudio. Los resultados se presentan en el quinto. Por último, en el sexto se discuten dichos resultados que sirven de base a las conclusiones. Las variables utilizadas son: 1) Independientes: la modalidad o variante de apoyo, el potencial de aprendizaje. 2) Dependientes: el rendimiento académico, autoconcepto, el estilo cognitivo. 1) Pruebas: WISC, RAVEN, EPA, TALE, PCL, PEP, AL. E, SER, OPER, AP. N (BADYG-B), Piers-Harris Childrens Self-Concept Scale (PH), TEF, de Cruces. 2) Escala de actitud pedagógica de los maestros. Manova, técnicas paramétricas, Manvas, Ancova, Crisp, contraste bivariado, tablas, figuras. La modalidad de apoyo integrado en las actividades ordinarias de la clase administrado por el propio tutor, siempre y cuando cuente con el soporte psicopedagógico necesario, constituye una alternativa superior a la frecuentemente establecida de desplazar al alumno fuera del aula y ofrecerle un tipo de apoyo externo, por cuanto: los alumnos con dificultades escolares de grado ligero, sea cual fuere su capacidad de aprendizaje, consiguen ganancias significativas en rendimiento y tienen un mejor autoconcepto general de su competencia intelectual y escolar si permanecen en sus respectivas clases; los profesores incrementan su competencia profesional y, con ello, sus actitudes se hacen más abiertas y tolerantes al tratamiento de las diferencias individuales en el aula.
Resumo:
Analizar la inserción laboral de los alumnos/as que, desde el curso 1983/84 hasta el curso 1992/93, han cursado enseñanzas de formación profesional en el centro de educación especial Sanatorio Marítimo de Gijón, Asturias. Elaborar propuestas de cara a optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje con alumnos con necesidades educativas especiales. Actualizar el proyecto curricular del centro. 320 ex-alumnos que cursaron, al menos, dos años de FP Especial. Matriculados en el Instituto Politécnico Fernández Vallín de Gijón, centro al cual se encuentra adscrita la sección de FP Especial del Sanatorio Marítimo. La dinámica de trabajo se basa, en el desarrollo de tareas individuales y grupales, y en el establecimiento de reuniones periódicas de coordinación, las cuales se articulan en torno a los siguientes aspectos: recogida de aportaciones, debates y puesta en común, toma de decisiones, y propuestas de trabajo. Recogida de documentación y revisión bibliográfica, consulta en fuentes, elaboración de artículos monográficos, archivos del centro, archivos de organismos externos, elaboración de una base de datos. Porcentajes. 1. Para el colectivo de ex-alumnos que tienen certificado de minusvalía de Inserso, se obtiene un buen nivel de inserción laboral. Ello se ha conseguido en gran medida por la creación del centro especial de empleo de la asociación de padres y tutores de los alumnos del sanatorio marítimo. 2. Para aquellos ex-alumnos con un reconocimiento de su minusvalía superior al 64 por ciento de discapacidad, el grado de inserción es aceptable, ya que existe mayor oferta pública en centros ocupacionales. 3. Para los ex-alumnos que no tienen certificado de minusvalía, el grado de inserción laboral es muy bajo. Esta problemática no se debe a una insuficiente capacitación, sino a una situación de desamparo normativo. 4. Valorando el escaso porcentaje de ex-alumnos que nunca han accedido a un puesto de trabajo, deducen que las estrategias de acceso al empleo implantadas en este centro educativo son válidas. 5. No existe una relación directa entre la rama de FP En la que han cursado sus estudios los ex-alumnos y la actividad laboral que desarrollan. 6. Importancia del pretaller como curso puente entre la educación básica y la FP 7. El programa de prácticas formativas es un éxito. 8. La preparación profesional del alumno ha de servirle para un amplio abanico de actividades. 9. Elaboran una serie de propuestas encaminadas a la mejora de la efectividad del proceso de capacitación profesional, proponiendo: una estructura organizativa y curricular del centro que coordine la accion educativa desde las distintas áreas curriculares; una serie de actividades extraescolares de carácter formativo que potencien la labor puramente educativa, encaminándola hacia la consecución del objetivo de la capacitación profesional; una serie de estrategias de acceso al empleo que puedan facilitar el paso entre la etapa educativa y la actividad laboral. Es posible la inserción laboral de ex-alumnos con NEE.
Resumo:
Revisar el estado actual de la integraci??n escolar en la provincia de Valladolid. Analizar las diferencias de estructura y funcionamiento de centros escolares en funci??n de su participaci??n en el Programa de Integraci??n (PI). Analizar las opiniones, creencias y expectativas del personal directivo y del profesorado de centros incluidos en el PI. Determinar el signo y magnitud de las actitudes del profesorado hacia la integraci??n escolar. Valorar el status sociom??trico y el nivel general de aceptaci??n social de los alumnos con NEE, evaluando su rendimiento escolar, la consecuci??n de objetivos en las ??reas de socializaci??n y autonom??a personal y el rendimiento escolar de sus compa??eros. Determinar el nivel general de satisfacci??n de profesores, padres y alumnos con el desarrollo y resultados del PI.. Alumnos con NEE, profesores, compa??eros, directores, centros y profesores de integraci??n de Valladolid.. Dos partes. La primera consta de 3 cap??tulos. En el primero se realiza una revisi??n te??rica de los fundamentos y aspectos claves que definen la evaluaci??n de programas educativos. En el segundo se exponen los principales fundamentos, objetivos y caracter??sticas descriptivas del Programa Helios y las actividades modelo locales. En el tercero, se precisan los conceptos sobre integraci??n escolar y se revisa la bibliograf??a acerca de los resultados de diferentes estudios de evaluaci??n de la integraci??n. La segunda se compone de 10 estudios parciales, que dan respuesta a una serie de preguntas relacionadas con los objetivos definidos. Cada estudio se ajusta a un formato similar (objetivo planteado, sujetos, instrumentos, hip??tesis, an??lisis de datos y resultados). Utilizan diversas variables.. Documentos, quafe-80, escala de actitudes, escala de integrabilidad, entrevista, debate.. Descriptivos, prueba T, tablas de contingencia, bifactorial.. 1. Un mayor contacto entre alumnos con y sin NEE no influye en una mayor aceptaci??n. 2. Los alumnos con NEE son tanto m??s rechazados cuanto m??s limitada es su capacidad intelectual, y cuanto mayor es el desfase en cursos y edad. 3. El presentar o no NEE constituye un factor determinante para predecir el status sociom??trico. 4. Son los alumnos con retraso mental y con alteraciones del comportamiento los que presentan un nivel de progreso menos adecuado. 5. El PI no influye sobre el rendimiento de los alumnos sin NEE en las ??reas de Lenguaje y Matem??ticas. 6. La presencia del PI no mejora las variables estructurales, funcionales y educativas de los centros. 7. Los profesores m??s j??venes, pertenecientes a movimientos de renovaci??n pedag??gica, con cursos de formaci??n y perfeccionamiento, que ense??an en los primeros niveles y en centros adscritos al PI, detentan actitudes m??s positivas hacia la integraci??n. 8. Los profesores entienden que el abordaje educativo de todos los problemas requiere apoyos externos..
Resumo:
El art??culo pertenece al monogr??fico dedicado a reflexiones sobre la integraci??n del educador social en el centro escolar.
Resumo:
Este art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a la evaluaci??n para la inclusi??n.
Resumo:
Once profesores del Centro Educativo de Educaci??n Especial de El Buen Pastor de Cieza participan en el proyecto de elaboraci??n de materiales multimedia para NEE cuyos objetivos son: creaci??n de software educativo personalizado, funcionamiento de programas de creaci??n, elaboraci??n de adaptaciones y de material did??ctico y de intercambio con otros profesionales. El procedimiento fue dividir las tareas en peque??os grupos instaurando el trabajo por objetivos basado en la asunci??n de responsabilidades individuales por parte de los miembros del grupo bajo la direcci??n del coordinador. Como resultado se ha elaborado material did??ctico en CD ROM que se compone de : las aventuras de Topy (cuento en Neobook), estimulaci??n del lenguaje oral (ELO) aplicaci??n en Clic, Blancanieves y los siete enanitos (cuento en Power Point) y un conjunto de peque??as aplicaciones en Power Point (Mi clase, La cara y Vamos a comer). La evaluaci??n se realiza a trav??s de la medida del cumplimiento de los objetivos, puntuados de 0 a 5..
Resumo:
No consta su publicaci??n
Resumo:
Impulsar y crear sentimientos de comunidad, pertenencia, colaboración, calidad y éxito para todos, incorporando las nuevas tecnologías como recursos didácticos que ofrecen nuevas posibilidades de formación e intervención en los procesos de enseñanza-aprendizaje con aquellos colectivos que a lo largo del tiempo han sido objeto de exclusión. El primer bloque trata sobre la educación inclusiva, abordándose el concepto de inclusión como nuevo paradigma socioeducativo para atender a esa realidad heterogénea de estudiantes fundamentada en el derecho de todas las personas a recibir una educación equitativa y de calidad. Por lo que previamente al desarrollo del concepto, y para entender mejor a qué se refiere cuando se habla de educación inclusiva, se vuelve la vista atrás para analizar el camino recorrido hasta llegar a este nuevo enfoque, considerando sus orígenes así como las respuestas educativas que la escuela ha dado en materia de educación a la diversidad. El segundo bloque trata sobre las TICs y atención a la diversidad, resaltando el protagonismo que están adquiriendo en las vidas como realidad social. Hecho que la educación no debe pasar por alto, integrándolas en su acción pedagógica y abriendo la escuela a la sociedad del conocimiento. Por otro lado, las nuevas tecnologías en su relación con la Inclusión, ofrecen alternativas formativas a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como una mayor flexibilidad e individualidad en la enseñanza, pero también una nueva forma de exclusión en cuanto a la desigual accesibilidad a la cultura digital y, por tanto, a la información y el conocimiento, conocida como 'brecha digital'. Para finalizar, en este apartado se analizan las adaptaciones tecnológicas existentes que están permitiendo que las personas con NEE puedan acceder al currículo escolar a partir de estos medios. El tercer y último bloque trata sobre los problemas de inclusión que se detectan al estudiar la situación de familias inmigrantes, de los diferentes colectivos objeto de exclusión y por los que se aboga a favor de una escuela inclusiva. Ya que por un lado, cada vez más son una realidad palpable en las aulas y por otro, se trata de estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje de índole comunicativa y lectoescritor que afectan a su capacidad comprensiva. Este problema que se ve repercutido por la presencia de las TIC al introducir nuevos códigos de lenguaje a partir de diferentes formatos dando lugar a un nuevo modelo de alfabetización conocido como 'alfabetización digital'. A lo largo de la historia diversas personas han sido objeto de exclusión en la sociedad, extendiéndose la misma también al ámbito educativo y recibiendo, por tanto, una respuesta educativa desigual a la del resto de sus compañeros por el hecho de ser diferentes, y no contemplar esa diferencia como algo enriquecedor para todos. Ante dicha situación, la Educación Inclusiva surge como nuevo paradigma socioeducativo para dar respuesta a la diversidad del alumnado, basándose en el derecho que tienen todas las personas a recibir una educación equitativa y de calidad, independientemente de sus características. En base a ello, aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje también deben ser uno más de la comunidad educativa y estar integrados en la escuela ordinaria a partir de la modificación de todo el contexto educativo y adoptar la inclusión educativa dentro de la idiosincrasia del centro.
Resumo:
Estudiar la influencia de las artes plásticas en niños con necesidades educativas especiales (NEE).. Inicialmente se trabaja con un grupo base de dos niños con NEE: Romina de 10 años con Síndrome de Down y José Ricardo de 7 años con dispraxia y camptodactilia. Posteriormente se suman 2 niñas sin NEE, ambas de 10 años. El grupo es coordinado en su trabajo por un licenciado en artes plásticas.. Se parte de una descripción de las características de la camptodactilia, las dispraxias y el síndrome de Down. Se recogen datos descriptivos del contexto y de los significados de los acontecimientos y escenas importantes para los involucrados. Se analizan los datos identificando los temas centrales, codificándolos e interpretándolos.. El trabajo se desarrolla siguiendo dentro del método cualitativo, un diseño de caso único, teniendo en cuenta las características del investigador y las posibilidades de acceso a escenarios de investigación.. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron las siguientes: 1. observación in situ no intrusiva mediante dispositivos de registro automático (máquina de fotos y filmadora) 2. informes proporcionados por un participante del grupo. 3. notas de campo detalladas 4. documentos adicionales tales como los registros de la producción plástica de los niños y entrevistas en profundidad.. La madre de Romina considera que el trabajo en el taller le ayudó en su integración y educación. La niña se muestra más abierta y participativa. Aprecia en ella un mayor rendimiento escolar. La madre de Ricardo, observa además de las mejoras anteriores, una mejora en la escritura de su hijo. Las madres de las niñas normales consideran que ambas han mejorado su educación y socialización. Han tomado conciencia de que existen niños diferentes que deben ser respetados y aceptados por todo el mundo. Su grado de responsabilidad ha aumentado.. Todos los niños han experimentado cambios positivos. Su madurez y rendimiento escolar han aumentado. Su predisposición para asistir al taller es buena. El taller de arte les hace sentirse felices y les ayuda en su progreso general significativamente. Por tanto el proceso creativo tiene efectos terapéuticos y debería fomentarse más en las escuelas para integrar a niños con NEE.
Resumo:
Conocer la percepción de competencias que tienen los profesores de EGB en Chile, con relación a la preparación recibida durante sus estudios de la carrera en la temática de la integración y las necesidades educativas especiales (NEE).. Está compuesta por 75 profesores de EGB de 3 universidades, titulados en los años 1993 y 1994. Se eligen estos años por ser promociones más actualizadas y representativas del nivel actual de la educación en Chile.. Se realiza una búsqueda y lectura de bibliografía sobre el tema a fin de conocer lo que se está haciendo al respecto en distintos países, incluido Chile y también para conocer la normativa vigente en el país. Se aplica una encuesta a los profesores destinada a recoger información sobre su formación y experiencia profesional, perfeccionamiento, estado civil, sexo y edad. Además se recoge información sobre su percepción en relación a diversos aspectos de la formación profesional recibida en su carrera respecto a la integración y NEE. Al mismo tiempo se hace un análisis somero de las mallas curriculares (descripción del plan de estudios de una carrera profesional), objetivos y perfiles de la carrera de estas mismas universidades.. En primer lugar se elabora un catastro de población y en segundo una encuesta que abarca los aspectos considerados importantes por los profesores titulados. Dicha encuesta es validada por un equipo de expertos que dan el visto bueno.. Categorización y codificación de las preguntas cerradas y abiertas. Se procesan los datos utilizando el software Statistical Version 4.3 (microsoft 94), plantillas Qpro 5.0 y Excel v3.0 bajo Windows 95.. El 59 por ciento de los profesores encuestados dicen haber tenido capacitación en la temática de la integración y NEE, durante su ejercicio profesional; esto permite concluir que a pesar de las carencias durante su formación, estos profesores paulatinamente van logrando información para comprender y actuar en consecuencia respecto a la temática aludida. Consideran como materias importantes aquellas relacionadas con la formación teórica y bibliografía de cursos, entre otras. Dieron menos importancia a la materia 'problemas de aprendizaje', fundamental en en este tema. Esto puede deberse a una falta de información, a una inexperiencia profesional o incluso a su concepción educacional.. Se observa que las 3 universidades, no están preparando a los profesores de EGB para atender en la forma que hoy se necesita a los alumnos con NEE. Se sugiere que las instituciones de educación superior deberían considerar en su malla curricular, la temática de la integración y atención de niños con NEE, atravesando todo el currículum y también por medio de alguna asignatura específica. De esta forma habría congruencia con la normativa ministerial. Si los profesores recibieran una formación más sólida, los niveles de aceptación de los niños con NEE aumentarían..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Formaci??n del profesorado de diferentes niveles'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación