70 resultados para Moraleda, José Andrés


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las implicaciones sociales y psicológicas del fenómeno del paro quedan fuera de las investigaciones científico-económicas, casi exclusivamente preocupadas por los objetivos económicos; es preciso captar los efectos psicosociales que nacen y actúan en grupos humanos como consecuencia de determinadas realidades; de ahí el motivo de este trabajo: realizar un análisis psicosocial del fenómeno del paro. Población parada del barrio Vega de San José, de Las Palmas. En este trabajo se parte de la siguiente hipótesis: el fenómeno del paro genera un desequilibrio psicosocial en el grupo humano y en la personalidad individual. Esta hipótesis había surgido a través de la observación de personas en paro, pero, necesitaba de una configuración científica que, a su vez, exigía un triple requisito: delimitación del campo de estudio, métodos de análisis y conclusiones. En la delimitación del campo fue elegido el barrio de La Vega de San José en Las Palmas. En el capítulo 1 se hace un estudio del barrio: génesis histórica, infraestructura, población. En el capítulo 2 se incluye una descripción de la población parada de este barrio, destacando las variables: sexo, edad, cultura y profesión. En el capítulo 3 se realiza la formulación y descripción del método de análisis de dicho fenómeno: 'el grupo discusión' y, mediante ella, se realiza una primera interpretación y análisis de los rasgos psicosociales esenciales del paro adentrándose en el discurso, se desentraña su propio contenido, haciendo que el propio lenguaje de los parados y agentes sociales delatara los fenómenos psicosociales del paro. En el capítulo 4 se realiza una interpretación del discurso de los grupos de discusión haciendo una sistematización de las alteraciones psicológicas que los grupos de discusión expusieron de forma asistemática e informal y llevando a cabo una confrontación de los fenómenos psicosociales del paro expresados en los grupos de discusión analizados desde las teorías de la personalidad según Fromm y Maslow. 1. El paro en La Vega de San José ha generado un deterioro de la personalidad psicosocial de los parados a un doble nivel: a. Personal, que se expresa en una sintomatología de fenómenos asociados: inseguridad, baja autoestima, desorientación, conciencia de inutilidad, dependencia y suicidio; b. Grupal, que se manifiesta primordialmente en estos fenómenos relacionales: ruptura del vínculo familiar, ruptura del vínculo de amistades, desarraigo, baja heteroestima, robos, violencia, prostitución, venta de niños, hacinamiento. 2. Estos efectos psicosociales del paro se agudizan en el barrio por el influjo de determinadas variables que inciden en el mismo: deficit infraestructural, bajo nivel cultural, falta de cualificación profesional, etc. 3. Este fenómeno no es un hecho social aislado sino la consecuencia del sistema de sociedad capitalista imperante en la sociedad canaria en cuya dinámica el hecho del paro no es un fenómeno coyuntural, sino estructural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra antológica de la obra de este pintor. El autor, con sólida formación clásica, reconocía que a Florencia se lo debía todo. Su carácter está marcado por un drama interior: un alma barroca que por vocación se siente clásica. Aguiar quería profundizar en la pintura narrativa superando las limitaciones del particularismo regionalista, y reviviéndo así en su pintura un fino neoclasicismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de diez minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de veinticuatro minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es reforzar la importancia del diálogo como estrategia de resolución de conflictos interescolares (riñas, disputas, burlas, etc..,), motivando el uso del lenguaje asertivo y disuasivo trabajándolo desde los diversos currículos y con actividades adaptadas a los diferentes niveles. Los alumnos utilizaron el diálogo como estrategia para la resolución de sus conflictos normales de convivencia. Igualmente, fueron conscientes de la importancia del diálogo como coportamiento asertivo, los chicos pidieron la palabra y escucharon con frecuencia a sus compañeros. En bastantes casos el alumno admitió sus errores antes de mencionar las conductas que le perjudicaron del compañero. Se realizaron prácticas mediante dinámicas de grupo de crítica constructiva. La conclusión final fué la satisfacción general en cuanto al trabajo y los logros relacionados con el proyecto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no ha sido publicado. Se adjunta un volumen anexo con las actas de asistencia, etc. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o el responsable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está publicado en Internet. En el CD anexo se encuentra la web realizada. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los contenidos elaborados se han publicado en Internet (http://pmeruelo.com,http://mmeruelo.com)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convertir la música en verdadero centro de interés de la actividad escolar, favoreciendo la existencia de un ambiente creativo de colaboración participativa donde lo escolar tiene un importante significado para los niños. El objeto de la presente experiencia es conseguir que la actividad musical forme parte de toda una dinámica: talleres, conferencias, exposiciones y visitas donde se persigue la máxima permeabilidad entre la escuela y la sociedad. El coro de niños de Liendo nace en 1978 en el ámbito escolar. Las edades de los niños están comprendidas entre los ocho y diecinueve años. Se considera necesario estudiar las características del canto coral: asistencia a los ensayos de otros coros, a cursos específicos, lectura de libros sobre el tema y lecciones musicales. Toda esta labor se viene realizando en un ambiente marcadamente cultural: asistencia a conciertos, ensayos, contactos con niños y jóvenes de otros lugares, conocimiento de personas destacadas del mundo del arte y la cultura en general como son Andrés Segovia y Cristóbal Halffter. Se analiza la forma de ensayar y cada uno de los pasos de los que consta una sesión de canto coral: calentamiento, respiración, resonancia, vocalización, articulación y canto. Los que fundaron el coro de niños componen actualmente la Schola Cantorum de Liendo que además de inagurar con sus cantos los dos últimos cursos académicos de la Universidad de Cantabria, en 1986 representaron a Cantabria en el Encuentro de Polifonía Juvenil Española celebrado en Salamanca y que reúne a las mejores corales juveniles españolas. Así pues, actualmente se tiene una realidad coral doble: el coro de los niños de Preescolar a octavo de EGB y la Schola Cantorum con niños y jóvenes de nueve a diecinueve años. En el presente trabajo se refleja la experiencia y metodología ensayada, resultado de los años de trabajo y de los diferentes cursos, seminarios e intercambios efectuados, es decir, es una propuesta e invitación al desarrollo del centro coral en los centros de enseñanza por su importante dimensión educativa. Fecha finalización tomada del código del documento.