284 resultados para La experiencia dramática


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar lleva a cabo un análisis del concepto de innovación y de su relación con el concepto de calidad, procediendo a una revisión de los principios que dominan la teoría de la innovación en pedagogía; tratando las diferentes perspectivas, fases, modalidades y estrategias que la definen. Expone las finalidades de la enseñanza tecnológica y profesional, estudiando con detalle las escuelas profesionales. Presenta la ley que les da forma y el contrato-programa que se celebra entre las escuelas y el estado, abordando el proyecto educativo en la escuela. Finalmente describe los siguientes aspectos de la organización y desarrollo curricular de las escuelas profesionales: la propia organización; la estructura modular y la evaluación; el papel del profesor. Apunta las características innovadoras de dichas escuelas. Concluye que a pesar de que se han dado ciertos fallos en el funcionamiento de las escuelas profesionales, éstas siguen constituyendo un modelo innovador y adaptado a las necesidades del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer y analizar todos aquellos elementos tanto psicológicos como educativos que pueden influir de manera activa en los comportamientos de los deficientes visuales y que los videntes no llegan a comprender. Descubrir cuáles son las necesidades reales de los sujetos invidentes en la sociedad del siglo XX. Ayudar a los profesionales que trabajan en el entorno de las personas con deficiencia visual a planificar una correcta intervención psicológica y educativa. 122 sujetos, 88 de los cuales son de Castilla y León y los restantes 34 de Galicia, de los cuales el 52 por ciento son mujeres. Las edades de los encuestados oscila entre los 18 años y los 84. Se han expuesto algunos aspectos que pueden repercutir negativa o positivamente en las personalidad de los invidentes, y también se han estudiado ciertos comportamientos concretos que pueden facilitar la comprensión de la realidad de los deficientes visuales por parte de los videntes. El instrumento utilizado fue el cuestionario, realizado expresamente para esta investigación. Prográma informático ANFILDOC, análisis factorial y análisis de regresión. Los estímulos que perciben los deficientes visuales son iguales a los que perciben los videntes, aunque la recepción sí es distinta. La propia deficiencia como tal déficit condiciona las actitudes de los invidentes y de los sujetos que configuran su entorno. La familia para los deficientes visuales se convierte en núcleo de su verdadero mundo. Después de la educación familiar, la escuela, concretamente el educador, se configura como el enlace entre el sujeto deficiente y la sociedad en la que está inmerso. La educación de los deficientes visuales ha de estar basada en la comunicación, en la comprensión y en el conocimiento, ya que el sujeto con unas características únicas es lo más importante. Los deficientes visuales son sujetos bastante reticentes a los avances tecnológicos, ya que demostrar públicamente que son deficientes puede provocar en los videntes un rechazo social. Los deficientes visuales se sienten diferentes de otros invidentes si tienen problemas para aprender a leer y escribir. Las expectativas del educador y de las personas que configuran el entorno del deficiente visual son un elemento importante para la autoestima y, en consecuencia, el rendimiento académico de los sujetos deficientes visuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge la importancia de los medios audiovisuales como contexto de desarrollo, centrándose en la capacidad de los mismos para experimentar emociones y propiciar modelos de relación afectivos. Dos fases: 1) Fase exploratoria: 5 niños de diferentes edades (5 de 4 años; 5 de 8 años; 5 de 14 años y 5 de 17). 2) Fase aplicada: 410 sujetos divididos en 4 grupos de edad y división de sexo en cada grupo de edad. Análisis de la respuesta emocional ante secuencias audiovisuales de miedo, desde un punto de vista evolutivo, con el fin de concretar las variables del contenido y las variables del sujeto que intensifican o disminuyen la respuesta de miedo en cada grupo de edad. Caracterizar la muestra en hábitos de consumo de los medios y vulnerabilidad al miedo e implicación. Elaborar una medida de la experiencia subjetiva de miedo. Profundizar en las variables del sujeto (sexo, edad, vulnerabilidad al miedo). Considerar el efecto del visionado previo en la respuesta emocional suscitada por las secuencias. Observar las diferencias que se producen en función del sexo. Analizar las relaciones entre consumo televisivo, vulnerabilidad al miedo e implicación y la respuesta emocional. Cuestionarios, entrevistas, secuencias audiovisuales, videoreproductor, televisión color y equipo de edición. Preselección de las secuencias cinematográficas que pueden dar una respuesta emocional de miedo; comprobar la precisión, fiabilidad y validez de las respuestas; elaboración y aplicación del cuestionario a niños y jóvenes para estudiar la demografía familiar y el contexto de recepción, junto con hábitos y preferencias de uso de los medios audiovisuales (CUMA 2); diseño y ensayo de una entrevista semiestructurada para los niños del grupo de edad más pequeño; aplicación piloto del cuestionario evaluativo del miedo (CEM) en los distintos segmentos de edad. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años sienten más miedo ante escenas donde prima lo visual o perceptivo, independientemente de la posibilidad de los hechos presentados, mientras que la respuesta de los adolescentes es más intensa ante secuencias realistas, con las que son capaces de identificarse en mayor grado. Las diferencias entre los géneros aparecen fundamentalmente en el grupo de adolescentes, mostrando las mujeres mayor vulnerabilidad al miedo y mayor implicación, suponiendo esto una respuesta emocional más intensa. Necesidad de contar con una adecuada alfabetización audiovisual sobre todo en los primeros niveles educativos, favoreciendo el conocimiento del medio y el control del mismo, para minimizar los efectos no deseados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen experiencias para la enseñanza del inglés orientadas principalmente hacia la comunicación oral. Entre otros se usan juegos, música, actividades en la cocina del centro, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: Acción social en la sociedad de la información y el conocimiento: prácticas que generan cambio. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Gesti??n de organizaciones en el campo social : algunas experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La relación de ayuda en la intervención socioeducativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: La calidad en la acci??n socioeducativa. Resumen en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las llamadas 'Secciones Europeas' son proyectos para introducir los idiomas extranjeros como vehículos de comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de diversas áreas, que se están llevando a cabo en ciertos países europeos y en algunas comunidades autónomas españolas. Esta comunicación presenta unas conclusiones sobre estos proyectos así como algunas propuestas a partir del análisis de la situación en la Comunidad Extremeña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia de una persona que fue contratada para dirigir un instituto de discapacidad en New Hampshire. En su proyecto de cambio se aboga por la inclusión de alumnos con discapacidad en escuelas ordinarias. Para conseguir que esta inclusión no sea puramente anecdótica y reducida a casos concretos, se propone una reforma sistémica que incluye cambios en la escuela y en la propia sociedad. Para conseguir que una reforma sistémica tenga éxito, es necesaria la formación del personal a todos los niveles. Se reflexiona sobre los puntos claves para que la reforma sistémica se lleve a cabo coherentemente y con éxito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de religión es la iniciación del alumno en la comprensión de una serie de conocimientos, para ello el educador debe proporcionar situaciones de aprendizaje y favorecer la participación activa del alumnado. Las clases de religión tienen un doble objetivo. Por un lado deben proporcionar una comprensión de los significados y de las verdades de la fe respetando la autonomía del alumnado en el proceso de construir sentido o significado y su propio estilo de aprendizaje. Por otro lado debe ayudar al adolescente a tomar conciencia de su propia vida interior, afectiva y emocional. El logro de este doble objetivo requiere que el educador promueva contextos para que el alumnado conozca a Dios a través no sólo de contenidos programáticos sino también de experiencias concretas en las que el alumno pueda ejercitar su propia inteligencia.