157 resultados para La Salle, J.-B. de
Resumo:
Comprobar la influencia del origen social en el nivel del lenguaje escrito. Comprobar la influencia del origen social en la percepción ambiental y en la percepción del logro por parte del sujeto. La muestra representativa estaba compuesta por 60 niños y niñas de séptimo de EGB, de edades comprendidas entre los 12 y 13 años, de origen socio-económico concreto (determinado en función de la profesión de los padres), y alumnos de los siguientes centros escolares (situados en Barcelona u Hospitalet de Llobregat): Milá i Fontanals, Escuela San Isidro, Casal dels Angels, Colegio Balmes de las Escuelas Pías, La Salle Bonanova y Lestonnac. Para ver si la clase social condiciona el nivel de lenguaje se consideraron dos grupos: niños de clase obrera y niños de clase media, cada grupo estaba compuesto por tres grupos de 10 alumnos. Se realizaron 2 redacciones de 30' según el modelo de Lawton, y 3 descripciones de las láminas 1, 2 y 6 del TAT. Para el análisis de las redacciones se consideraron los siguientes índices: longitud del ensayo, vocabulario, adjetivos, adverbios, pronombres, voz pasiva y oraciones subordinadas. Test de inteligencia general de matrices progresivas de J.C. Raven. Subtest de vocabulario de Wechsler. Láminas número 1, 2 y 6 VH del TAT. Análisis de contenido del texto. El análisis permite observar: A/ Mayor producción en los niños de clase media. B/ Mayor uso de las palabras más frecuentes por parte de los niños de clase obrera. C/ Adjetivación más variada en los niños de clase media. D/ Uso adverbial más variado en los niños de clase media. E/ Uso verbal similar en ambos grupos. E/ Mayor y más correcto uso de la subordinación en los niños de clase media. Existen diferencias significativas en el lenguaje en función del origen socio-económico.
Resumo:
Resumen de la ponencia invitada a las VI Jornadas Andaluzas de Educación Matemática, Huelva, junio 1990. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
El trabajo se integra en el proyecto de abordar la enseñanza de la Química en el Ciclo Superior de la E.G.B., tomando como punto de partida el reconocimiento de los materiales. Se analizan varios textos, así como el número de páginas y conceptos definidos que cada libro dedica al tema de la Estructura Atómico-Molecular. El tratamiento de esta materia se ha estudiado en textos de octavo de E.G.B., analizando distintos aspectos de su didáctica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de innovación llevado a cabo en el Colegio 'La Salle' de Palencia por los profesores del departamento de lengua y literatura, con la participación del profesor de dibujo técnico y responsables de las distintas comisiones. Las actividades se realizaron durante una semana del curso 2000-2001, aunque esta experiencia se lleva realizando en el colegio durante varios años con excelentes resultados. El objetivo marcado es la animación a la lectura, y comprometer a los padres en esta tarea a través de la orientación y el diálogo en el hogar. Se estructura la semana dando contenidos a cada día; el primero la presentación, el segundo el día de la poesía, el siguiente la novela y el cuento, el siguiente el día del personaje central de la semana, el quinto el día de los medios de comunicación, el siguiente el teatro y el último, la clausura Las actividades se han realizado conforme al nivel educativo de cada grupo. La valoración es muy positiva ya que se ha conseguido un mayor número de préstamo de libros en la biblioteca del centro.
Resumo:
Estudio realizado por tres profesores de EGB de la provincia de Salamanca. Los objetivos que se proponen son: 1) Conocer de forma objetiva las condiciones reales de los Centros de EGB en aspectos como la infraestructura, medios materiales y pedag??gicos que permitan hacer un diagn??stico de las necesidades y prioridades de los Centros p??blicos y privados de las tres provincias. 2) Llegar a un conocimiento del profesorado que ejerce en dichos Centros, sus condiciones de trabajo, su formaci??n, etc. 3) Analizar las condiciones de escolaridad del alumnado de Preescolar y EGB. 4) Contribuir con dicho estudio a la concienciaci??n de la Comunidad Educativa sobre la realidad educativa regional. La metodolog??a b??sica empleada consiste en la aplicaci??n directa a los Centros p??blicos y privados, rurales y urbanos por Comarcas de un amplio cuestionario con los siguientes apartados: datos generales, edificio, dependencias, alumnado, profesorado, etc. La conclusi??n m??s importante que se saca de esta valoraci??n es la demanda de todos los Centros p??blicos de ??vila, Salamanca y Zamora de una ampliaci??n de los Equipos Multiprofesionales que puedan cubrir con garant??as las necesidades que los alumnos y Centros tienen y una mejor distribuci??n de los mismos a favor de los Centros rurales. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por un grupo de tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que han logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actutud positiva hacia la escolarización de los niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología destaca: a) La vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el DISEÑO DE CASOUNICO y la EVALUACION CUALITATIVA. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas se resaltan la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacia entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: pruebas psicopedagógicas, libros, revistas (españolas y extranjeras), material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos (españolas y extranjeras), etc. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al currículum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado lo siguiente: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b)Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología se destaca: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del currículum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Currículares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos, etc. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado en el Colegio 'La Salle' de Palencia, con la participación de todo el profesorado. Los objetivos: 1) Realizar un trabajo conjunto distinto al habitual en el Colegio. 2) Hacer una experiencia interdepartamental. 3) Fomentar el trabajo en equipo de profesores y alumnos. 4) Contribuir a respetar y defender la vida y la naturaleza. El desarrollo de la experiencia: 1) Planteamiento a seguir del plan a profesores y alumnos por parte de una comisión. 2) Organizar el trabajo por ciclos y niveles educativos. 3) Temporalizar el proceso a seguir por cada nivel. 4) Realizar las actividades y montaje de la exposición. Los resultados los consideran positivos (trabajo conjunto, dedicación, respuesta de la ciudad). Los materiales empleados son muy diversos: madera, forespan, papel blanco, y de distintos colores, óleos, etc. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El trabajo se ha realizado (parte práctica) en el C.P. 'Severiano Montero' de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Los profesores que han intervenido trabajan en Centro Públicos como profesores de apoyo a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales, son 6. Objetivos: -Primero. Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro; -Segundo. Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. La metodología ha sido: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se pueden considerar muy satisfactorios. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido las siguientes: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales que han sido utilizados son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, etc...., consultas de bases de datos. La obra no está publicada..
Resumo:
Estudio realizado en Valladolid acerca de Castilla y León, destacando la herencia cultural grecolatina con los desafíos del nuevo milenio, desde todos los puntos de vista: literario, histórico, geográfico, cultural, político, económico, científico, artesanal...complementado con itinerarios culturales por Castilla y León de las zonas relacionadas con el tema. Se trabajó en el aula en las zonas comunes del centro (pasillos, biblioteca, sala de audivisuales...) y en las zonas visitadas. Los profesores implicados directamente fueron cinco, y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Los objetivos fueron fomentar el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, el conocimiento de Castilla y León, conocer la herencia cultural nuestra, respeto a los demás, a la naturaleza, al medio cultural, fomentar el acercamiento entre los entornos rurales y urbanos, respeto por otras culturas y el acercamiento de los espacios prácticos a la teoría del aula. Los sistemas de trabajo: para los profesores se potencia un trabajo en equipo desde los departamentos didácticos y para educación primaria, coordinados con los responsables de los ciclos. Todo el trabajo está programado desde el inicio de curso y queda patente en las programaciones de aula y de departamento. Para los alumnos: trabajo en círculos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, en algunos momentos también trabajo individual, fomentando el respeto y la colaboración entre ellos. El desarrollo: desde su programación en los departamentos a finales de junio de 2000, el desarrollo concreto se centró en los siguientes momentos: primer trimestre, conocimiento del proyecto por medio de departamentos y elaboración del programa; segundo trimestre, semana cultural del 16 al 21 de febrero del 2001 -desarrollándose actividades de animación a la lectura, concursos de redacción, festivales, laboratorios, exposición en pasillos-. Itinerarios culturales el 30 de marzo de 2001 -primero de enseñanza secundaria obligatoria al Yacimiento de Atapuerca, segundo de enseñanza secundaria obligatoria a la Maragatería, tercer y cuarto a las Médulas, primero de bachillerato y alumnos del curso de orientación a la universidad a Toro y Zamora, ciclo formativo de grado medio al Norte de Palencia. Tercer trimestre: evaluación y elaboración de memoria. Los materiales elaborados han sido fichas de trabajo sobre experiencias, cuadernos guías para alumnos y profesores, gacetilla informativa para el claustro, estudio de plástica y visual sobre la influencia grecolatina en la arquitectura y fichas didácticas sobre obras de teatro. Los materiales utilizados son folletos turísticos que edita la Junta de Castilla y León, publicaciones de prensa y amplia bibliografía.
Resumo:
Este proyecto se ha implantado en el Campus Universitario de Palencia, bajo la responsabilidad de seis profesores de los Departamentos de Didáctica y Organización Escolar, Psicología y Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Valladolid. Surge como una iniciativa para mejorar la calidad de la enseñanza universitaria y toma por objeto de estudio la tutoría com un medio que contribuye a dicha mejora. Objetivos: a) Profundizar en el significado de la tutoría universitaria, b) Sondear la percepción que tanto alumnos como profesores tiene de esta función, c) Propiciar acciones de formación encaminadas a incorporar la cultura de la tutoría en la Universidad, d) Potenciar el trabajo corporativo entre el profesorado universitario. Fases: 1. Análisis, descripción contextual y revisión bibliográfica. Se analiza la situación de la Universidad del tercer milenio en el contexto europeo: se describe la realidad institucional en la que se inscribe el proyecto; se utiliza el concepto de tutoría universitaria a través de los modelos y enfoques más actuales, 2. Recogida de datos por medio de un cuestionario cumplimentado por el profesorado y alumnado del Campus de Palencia con el fin de explorar las percepciones de ambos en relación a las tutorías,datos sometidos a tratamiento estadístico (SPSS), 3. Interpretación y propuesta de intervención para hacer más operativa la acción tutorial. Hemos podido constatar que la cultura de la tutoría está poco desarrollada en la Universidad, si bien el profesorado tiene conciencia de que una acción tutorial bien planificada puede incidir positivamente en la calidad de la enseñanza. Por tanto, la tutoría debe recibir una mayor atención en la Universidad del tercer milenio. El dosier elaborado se encuentra en poder de la Junta de Castilla y León y actualmente no está publicado.
Resumo:
El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) destacar el papel de la investigación-acción en la mejora de la práctica educativa; b) caracterizar los programas formales de educación de adultos en Venezuela considerando la conceptualización de educación de adultos y educación permanente; c) estudiar la formación permanente de los educadores de adultos en Venezuela; d) diseñar una propuesta de formación permanente para los educadores venezolanos mediante la investigación-acción. Dicha propuesta se articula sobre los principios de autoformación (el profesor se considera un facilitador u orientador), participación, análisis crítico, funcionalidad aplicativa (vincular las acciones educativas con la problemática general que preocupa al adulto aprendiz) e interdisciplinariedad. La investigación-acción se plantea así como un proceso cíclico de planificación, acción, observación y reflexión en el que se ve implicado el grupo a través de un intercambio continuo de experiencias. Metodológicamente, el estudio se basa en la estrategia de revisión integrativa propuesta por Cooper, consistente en un forma objetiva y sistemática de revisar la documentación referida a un tema específico, con el fin de producir nueva información..
Resumo:
Hacer un estudio y desarrollo de la ense??anza primaria en otra ??poca, concretamente en la segunda mitad del siglo diecinueve en Espa??a y en concreto en la ciudad de B??jar en Salamanca. Para ello fue preciso ir a las fuentes originales y tomar contacto con los problemas. Se contruyen diversos locales y les dan la suficiente amplitud para dar cabida a un mayor n??mero de alumnos. La metodolog??a es la propia de la ??poca, pero se advierte una hu??da del m??todo memor??stico y gran inter??s por la formaci??n de la personalidad del ni??o. Las autoridades locales se preocupan del nivel cultural de todos los ciudadanos. Los maestros en general emplean sus dotes, su vocaci??n para llevar a los ni??os y adultos a un contacto con el saber, hacia una educaci??n integral, mereciendo algunos de ellos los honores de personas ilustres para la ciudad.
Resumo:
Determinar la estructura discursiva dominante en el desarrollo del discurso pedagógico de los profesores que imparten clase a alumnos de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años; se intenta conocer cómo está organizado el discurso y qué relación existe entre las estructuras comunicativas utilizadas para determinar la secuencia prototípica. Comprobar, en el desarrollo del discurso, la relación dinámica que existe entre lo dado y lo nuevo (información vieja e información nueva), aplicando las categorías de análisis propuestas por algunos autores. Está formada por dos profesores expertos de 'Historia de Portugal' que imparten clase en el quinto año de escolaridad. Los dos elaboran la programación de una unidad didáctica que se materializará en 3 o 4 clases. La unidad impartida en las dos escuelas es: 'La crisis de 1383-1385 en Portugal'. El corpus de análisis del estudio se limita finalmente a una clase de 50 minutos de uno de los profesores, elegida al azar. El estudio está compuesto de dos partes. La primera abarca la fundamentación teórica del discurso pedagógico y la descripción de diferentes modelos de análisis del discurso. En la segunda se concreta el análisis del discurso pedagógico, incluyendo sus componentes interactivo e informativo. Se dispone de la grabación de las clases y de una plantilla de análisis que permite plasmar la información detallada acerca de las estructuras comunicativas (interaccional simple y complejo, y monologal) y de las dimensiones del discurso (lo dado y lo nuevo). El análisis de los datos se lleva a cabo aplicando al proceso interactivo la siguiente secuencia: prefacio-(evocación)-pregunta-respuesta-evaluación-texto. Afirma que el discurso pedagógico analizado presenta una serie de características relevantes: a) es un discurso mediatizado, desde la perspectiva vygotskiana; b) es un discurso significativo, desde la perspectiva ausubeliana; c) es un discurso construido, desde la perspectiva piagetiana; d) en términos dialógicos es un discurso tendencialmente monológico-dialogal. Considera que a través de este trabajo se hacen algunas pequeñas aportaciones a la compleja y ardua tarea de análisis global del discurso. Dadas las grandes implicaciones que tiene este discurso en la sociedad actual a través de la escuela, habría que seguir esta línea de investigación, entre otras por las razones que se apuntan a continuación: la determinación de criterios de eficiencia de los profesores a nivel de la comunicación de la cultura; el establecimiento de las etapas de desarrollo comunicativo en función del alumno, teniendo en cuenta su nivel cognitivo, sociocultural y lingüístico-comunicativo; la organización y la planificación de la acción formativa de los profesores en función de la relevancia de los resultados obtenidos; la presentación de líneas de intervención de acuerdo con el contexto de enseñanza-aprendizaje.