72 resultados para Escala de Resultados de Glasgow


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar los factores de inteligencia que saturan las pruebas de la escala WPPSI en una muestra española. Contrastar los resultados con los datos de otras factorizaciones presentes en la bibliografía de la WPPSI, no referidas a la población española y aumentar los datos de la baremación española. 103 Niños (54 varones y 44 mujeres) de un parvulario privado de Murcia capital. Estaban distribuídos por niveles: nivel 4 años, 72 niños; nivel 5 años, 31 niños, con las siguientes características: población urbana, nivel socioeconómico medio, edad: 4-5 años, nivel intelectual normal. Se aplicó la prueba WPPSI a lo largo de tres cursos consecutivos: 1978-79 al 1980-81 para ver diferencias en función de la edad y sexo, realizando un tratamiento estadístico con la muestra total y en los cuatro grupos que resultan del fraccionamiento en orden a esas dos variables relacionándolas con las seis variables que integra la prueba: 6 para la subescala verbal y 6 para la manipulativa, y las tres de las CI. Escala de inteligencia de Wechsler (WPPSI). Media y desviación típica entre los cinco grupos y las 16 variables de la prueba WPPSI. T de Student para ver las diferencias entre cada grupo. Análisis factorial aplicando el método de componentes principales, sometiendo a la matriz de factores resultantes a una rotación varimax. Los resultados configuran una estructura factorial de la escala WPPSI, ordenada en dos dimensiones básicas: una verbal y otra manipulativa. La primera tiene una gran coherencia y estabilidad, contribuyendo de forma decisiva a la determinación del CI en las edades más elevadas el factor manipulativo tiende a dividirse dando lugar a dos factores: uno de organización perceptiva y coordinación visomotriz relacionado (pero menos que el verbal) con el rendimiento global, otro de atención o concentración que no tendrá casi influencia en la determinación del CI. La estructura factorial del WPPSI en sujetos españoles no difiere en líneas generales con la obtenida en grupos de otros países. Los cocientes intelectuales globales obtenidos están relacionados con los rendimientos verbales, siendo menor el peso que en su determinación tienen las pruebas manipulativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis psicométrico de la Escala P-H Modificada, así como analizar la asociación entre autoconcepto y otras variables como rendimiento, psicopatología y percepción de calidad de vida relacionada con la salud en la población infanto-juvenil de Burgos y su provincia en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza un estudio comunitario donde la muestra de población se compone de los alumnos y alumnas matriculados en Educación Primaria Obligatoria y Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de Burgos y su provincia de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. Se emplea metodología descriptiva con la finalidad de obtener información sobre las características de los centros educativos, las características sociodemográficas del alumnado, los datos académicos, datos sobre autoconcepto, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Así mismo, se ha utilizado la estadística inferencial para establecer asociaciones entre autoconcepto y rendimiento académico, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Se ha utilizado la metodología cuantitativa para la obtención de datos, elaborando una hoja de recogida de información con algunos datos sociodemográficos de los participantes, también se han utilizado diferentes test paramétricos. Como conclusión al estudio de las características psicométricas realizadas con la Escala P-H Modificada, se observa que manifiesta unas adecuadas propiedades psicométricas, aunque algunos ítems debiesen ser eliminados para una adecuada adaptación del a Escala a la cultura española. Se ha comprobado que la Escala P-H Modificada no presenta diferencias o sesgos en función del género, es decir, el ser hombre o mujer, vivir en el medio rural o urbano, asistir a un colegio público o privado, no interfiere en los resultados de la prueba de manera diferencial .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigaci??n es, por un lado, el estudio del dibujo infantil, analizando los procesos que llevan al ni??o desde el garabateo hasta el realismo, y, por otro, el dise??o de un instrumento de trabajo para el docente, que el autor de la tesis denomina ???Escala de Desarrollo Gr??fico???, y que consiste en una metodolog??a de an??lisis y valoraci??n formal del dibujo infantil basada en la alfabetizaci??n visual. Tras una fundamentaci??n te??rica del trabajo se realiza la propuesta metodol??gica. Se parte de la hip??tesis de que la percepci??n visual constituye un proceso cognitivo sujeto a una evoluci??n propia, caracter??stica, educable e interdependiente de otros procesos cognitivos, en un medio natural concreto y en un medio cultural determinado y determinante. Una segunda hip??tesis de trabajo, consiste en que la realizaci??n de dibujos y composiciones pl??sticas se basa en una adecuada percepci??n de los objetos a representar y que las representaciones concretas de lo percibido son analizables con criterios objetivos y explicitables, mostrando diversos grados de habilidad o evoluci??n, por lo que esos aspectos concretos pueden constituir un proceso objetivo de ense??anza ??? aprendizaje ??? evaluaci??n similar al que caracteriza a otras ??reas de conocimiento. Por alfabetizaci??n visual se entiende un concepto amplio, que abarca no s??lo el dibujo y la pl??stica en general, sino que se refiere a todo lo que es imagen, porque se trata de capacitar al alumno para que utilice la imagen como un instrumento cultural m??s. El desarrollo gr??fico es parte integrante del concepto de alfabetizaci??n o educaci??n visual y esta tesis pretende contribuir a centrar la ense??anza de la Expresi??n Pl??stica precisamente en ese ???desarrollo gr??fico??? revisando la validez de este planteamiento. Sin pretender que el ???desarrollo gr??fico??? sea el ??nico referente en la evaluaci??n de la Expresi??n Pl??stica, se sostiene que s?? debe ser el referente principal y que es posible medir ese desarrollo con criterios objetivos y expl??citos. Para ello se dise??a una escala de desarrollo gr??fico, que ser?? el fundamento de la tercera parte del estudio, donde se realiza la investigaci??n emp??rica. Sobre unos ochocientos dibujos realizados por alumnos de Infantil y Primaria de diversos centros del Principado de Asturias con edades comprendidas entre los tres y los siete a??os se selecciona al azar una muestra de doscientos cincuenta dibujos que se somete al an??lisis del instrumento dise??ado. Finalmente, se analizan y comentan los resultados obtenidos por edades.