555 resultados para Centro Insular de Cultura El Almacén
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Interpretar el tipo de comunicación existente entre padres y madres y centro educativo de estudio de sus hijos, ofreciendo propuestas de mejora que optimicen la interrelación entre ambos. Para ello se hace necesario analizar la percepción de padres, madres y profesores respecto a la comunicación familia-centro educativo, observar diferencias entre valoraciones otorgadas por padres y profesores en cada etapa educativa, analizar la diferencia de valoraciones entre padres en función de su rango etario, formación académica, etc., analizar la diferencia de valoraciones entre el profesorado en función de edad, sexo, cargo, etc. y señalar compromisos adquiridos por padres, madres y profesores para la mejora comunicativa en el centro. En la investigación participa una muestra aleatoria y estratificada de 2494 sujetos (alumnos y, por derivación, familias y tutores-profesores), para la que se consideran tres variables: nivel educativo del alumno (infantil, primaria o secundaria), financiación del centro (público, privado o concertado) y localización geográfica del centro en la Región de Murcia. Como instrumento de recogida de información se han elaborado dos cuestionarios, realizados ad hoc, para padres y profesores, a partir de los cuales se recaban datos de identificación y de compromisos de mejora comunicativa, además de otras dimensiones. Este se suministró a los centros participantes durante el VII Encuentro Institucional del Consejo Escolar de la Región de Murcia con Consejos Escolares municipales y de centros.. Los resultados obtenidos, presentados independientemente para cada objetivo específico, demuestran valoraciones positivas en cuanto a la relación entre familia-profesorado, acrecentándose esta positividad en centros privados-concertados y centros localizados en cascos urbanos. Por el contrario, la relación positiva disminuye a medida que el alumno asciende de nivel educativo. Coincide la percepción de padres y profesores en cuanto a su consideración como facilitadores de relaciones positivas y se destaca el conocimiento que ambos tienen sobre el entorno del alumno. En cuanto a la aportación de mejoras en las relaciones familia-centro, se implica más el profesorado que la familia.
Resumo:
Se revisa la evolución de la educación especial y los centros específicos, tanto a nivel internacional como en España. Se analiza el tipo de alumnado que se escolariza en los centros específicos descritos. Se recoge la base normativa para la educación especial aplicable en la Comunidad de Castilla y León. Se analiza y reflexiona sobre la incidencia de la evolución de la educación especial en Burgos y en su centro específico. Por último se identifican las propuestas de futuro y las formas variadas de atención educativa ante la evolución de la tipología de los alumnos que se escolarizan en el Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León. La metodología utilizada es la investigación ex-post-facto. Con los resultados obtenidos del estudio se pretende asentar las bases para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas, así como poner las bases para mejorar la atención y la práctica educativa. Las técnicas utilizadas son de dos tipos, por una parte se han realizado entrevistas a los profesionales del centro de estudio y a otros profesionales de otros centros de educación especial. Por otra parte se utiliza el análisis de contenido de distintos documentos oficiales. Las fuentes utilizadas son: consultas a los Archivos Municipal, Provincial y Universitario para obtener datos sobre la educación especial; información relativa a asociaciones de personas con discapacidad como el Imserso y la Delegación de la Junta de Castilla y León; información en relación a la atención educativa en la Dirección Provincial de Educación de Burgos, el Servicio de Inspección y en los Equipos de Orientación; e información sobre centro específicos como son el Centro de Educación Especial 'Nuestra Señora de la Mercedes y el centro específico 'Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León'. Burgos fue una de las primeras ciudades de España en la atención a las personas con discapacidad y desde entonces esta sensibilidad social siempre ha estado presente. La historia de la educación especial en Burgos ha ido reflejando la evolución educativa a nivel internacional y el desarrollo legislativo en España. El primer colegio en Burgos comienza su andadura desde el ámbito de lo privado, pasando posteriormente a que el Estado lo asuma como un servicio público, gratuito y extendido a todos los que los necesiten. En el centro educativo estudiado se necesitan profesionales tanto del ámbito educativo como del ámbito sanitario, puesto que la relación entre la medicina y la enseñanza siempre está presente en este tipo de alumnado. En el Centro Fray Pedro Ponce de León la formación y la investigación por parte de los profesionales de atención directa con el alumnado se considera imprescindible.
Resumo:
Llegar a un conocimiento a nivel teórico de lo que es la Educación de Adultos y reflejarlo en una experiencia concreta, el Aula de Cultura de Aldearrubia. Esta investigación, se recoge una experiencia de educación de adultos en Aldearrubia, y se dan una serie de conocimientos relacionados con este campo. El documento esta estructurado en cuatro partes: la primera parte se explican los conceptos fundamentales relacionados con la educación de adultos (el cambio del concepto de educación, concepto de educación dentro de la perspectiva de educación permanente). En la segunda parte se explica ya la educación de adultos: los rasgos distintivos que tiene el adulto, cuales son las cualidades y aptitudes que tiene que tener el educador y cual es la programación para la educación de adultos (objetivos, contenidos, metodología...) en tercer lugar se detalla cual es la situación de la educación de adultos. En cuarto lugar se explica las aulas de cultura de la provincia de Salamanca: en que consiste el proyecto general de la diputación, y más concretamente como es el aula de cultura de Aldearrubia (el proyecto y la experiencia de cómo ha transcurrido esa aula). 1) La primera labor a realizar es mentalizar a toda la población de que la educación es un proceso inacabado, de manera que ayude a la gente no escolarizada dentro de los sistemas tradicionales a tomar conciencia de esta necesidad. 2) Se está esperando la actualización de la legislación sobre educación permanente de adultos, ya que la actual, que data de 1974, no se acopla a la realidad de las situaciones actuales. 3) Es necesario preparar a especialistas en Educación de Adultos, con unas características determinadas y una formación de cara al desempeño de su función. 4) Sería necesaria la colaboración del mayor numero de instituciones que ayudaran con sus subvenciones. 5) En un futuro próximo, la educación permanente de adultos se espera que esté considerada como una etapa más dentro de los niveles educativos y se le de la importancia que se merece..
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'El cambio en educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de un estudio de los centros que han participado en el Programa de Lengua, Cultura y Civilización Rumana promovido por la Consejería de Educación y Ciencia y el Ministerio de Educación rumano que tiene como objetivo la integración de estos alumnos en nuestro sistema educativo .
Resumo:
Este cuaderno pretende ser una gu??a para el profesorado con la intenci??n primordial de proponer a los alumnos y alumnas una visita al museo ??El Quijote en el mundo?? que se encuentra en un centro educativo de Tenerife, el IES Mencey Acaymo de G????mar. El museo posee libros en m??s de setenta idiomas cedidos por editoriales espa??olas y extranjeras, por embajadas de Espa??a en otros pa??ses as?? como por embajadas extranjeras en Espa??a, particulares, bibliotecas, personalidades del mundo de la cultura o de la pol??tica. Merece especial menci??n la edici??n ilustrada de Paul Gustave Dor?? (Estrasburgo, Francia, 1832 ??? Paris, Francia, 1883).
Resumo:
Se explica la experiencia didáctica llevada a cabo en un IES de Santa Cruz de La Palma con alumnado de 3.º y 4.º de la ESO. Consiste en la convocatoria de un concurso insular sobre cultura clásica al que se denomina LUDI CLASICI, cuyos objetivos primordiales son promover el conocimiento de la cultura clásica, estudiar las referencias sobre Canarias de los autores clásicos y facilitar el encuentro de alumnado y profesorado así como el uso de las nuevas tecnologías.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación