178 resultados para Bolivia. Ministerio de Instrucción Pública y Agricultura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la realidad del CEIP público Mosteiro-Bembrive de Vigo. Desde el año 1982, este centro trabaja en un inventario de recursos humanos, donde llevar el saber y las habilidades de los colectivos de padres y madres. Con ello se pretende propiciar la participación del entorno en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la primera enseñanza pública y la formación del Magisterio en la provincia de Almería en el período que abarca la segunda mitad del siglo XIX. La educación en Almería. Situación de la primera enseñanza y evolución del analfabetismo en Almería. Antecedentes de la formación del Magisterio, condiciones materiales y personales de estos estudios y organización pedagógica. Bibliografía. Prensa local y publicaciones periódicas. Documentos de los Archivos Municipal y de la Diputación de Almería, de la Universidad de Granada, de la Escuela Normal de Almería, del Archivo General de la Administración y del INB. Nicolás Salmerón de Almería. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Método analítico. Almería y provincia es un ejemplo de la inaplicación de la ley Moyano, destacando la inasistencia escolar como una de las explicaciones de la escasa evolución del analfabetismo. La creación de la Escuela Normal de maestros responderá a decisiones administrativas del poder central, consciente de la necesidad de formación de profesionales y lejos de la realidad local que mostró escaso interés hacia ella. Alejada del carácter progresista e innovador de las primeras normales, se centró en una escasa formación de carácter moralizante e intelectualista, lejos de la profesionalización necesaria para potenciar una mejora sustancial de la primera enseñanza. La incidencia de su creación en la primera enseñanza no es sensible en el período estudiado. La escasa incidencia de las instituciones educativas en los amplios sectores populares. Explica históricamente el subdesarrollo del que aún se resiente la provincia de Almería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de que la oposición popular es un importante factor de localización en políticas de ubicación de actividades conflictivas y que por ello, es necesario incorporar la opinión pública al proceso de decisión territorial, es por lo que en este artículo, se realiza, a partir de encuesta, un estudio sobre la opinión de la población respecto a las instalaciones destinadas al tratamiento y almacenaje de residuos. La encuesta se llevó a cabo en el entorno de tres de estas instalaciones existentes en la Comunidad de Madrid, y en ella se envestigaba el nivel de conocimiento y percepción del riesgo generado por los residuos y la opinión respecto a las actuaciones de la Administración en la materia. Los resultados revelaron que los encuestados sitúan, en sus preocupaciones, la salud y calidad de vida individual por encima de la conservación del medio natural, que existe una diferente percepción del riesgo según tipo de instalaciones y que aparecen matices en la opinión según ciertas características personales de los encuestados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la evolución histórica de las relaciones entre la enseñanza pública y la privada en España durante los siglos XIX y XX. Para ello, se analizan las distintas normas legislativas que marcan la política gubernamental de cada momento. En primer lugar, se consideran las líneas del pensamiento liberal sobre la educación y la herencia aportada por la Ilustración, la Revolución francesa y la Guerra de la Independencia. En el siglo XIX nace el sistema educativo liberal. Se tratan las medidas llevadas a cabo en cuanto a enseñanza pública y privada durante el gobierno de los liberales, el Sexenio revolucionario y la Restauración. En el siglo XX se examinan las etapas de la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el Régimen de Franco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta dar respuesta a interrogantes como ¿cuál es el papel de la prensa en la formación de la opinión pública en temas educativos?, ¿puede fortalecer y clarificar la demanda?, ¿cuáles son los alcances e implicaciones sobre las políticas públicas?, partiendo de los resultados de una encuesta realizada a lectores de diarios, estudiantes, profesores y responsables de la política educativa, llevada a cabo en las principales ciudades argentinas en el 2001.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de dinamización llevada a cabo en la biblioteca pública de Peñafiel (Valladolid) desde su inauguración en 1991 a nuestros días. Las experiencias vividas abarcan desde las actividades de animación a la lectura, hasta las visitas de escritores, los concursos de cuentos o los talleres de manualidades. Dedica el capítulo final a la actividad más significativa de la biblioteca, el taller de teatro para los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuadernos Fies, 1

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1918 el Ministerio de Instrucción Pública de España creó el Instituto-Escuela como un laboratorio pedagógico para la reforma de la Enseñanza Secundaria. Se trataba de un centro experimental en el que se comprobaba la utilidad y eficacia de la reforma, para luego extender los resultados al resto de institutos. Esta experiencia pedagógica se sometió a la dirección de la Junta para la Ampliación de Estudios que estaba bajo la presidencia de Santiago Ramón y Cajal. Éste ya dirigía toda una serie de laboratorios e instituciones que promovían la modernización de la ciencia y la cultura españolas. El Instituto-Escuela tenía un plan de estudios propio cuyo objetivo fundamental era dar a los alumnos una formación integral basada en la pedagogía europea más avanzada y heredera del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Innova: una red de redes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la puesta en marcha de la Reforma Educativa en la Enseñanza Secundaria. Se profundiza sobre los problemas que trae diferenciar administrativa y educativamente los centros públicos y los centros concertados. Por otro lado, en la Formación Profesional, la LOGSE da la posibilidad de acceder desde los ciclos de grado medio a los ciclos de grado superior mediante un curso puente, mientras que anteriormente sólo era posible con el título de bachillerato o con un examen de acceso, estos cambios entrañan la posibilidad de que se devalúe la titulación de técnico superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen una serie de propuestas de Comisiones Obreras para mejorar la calidad de la enseñanza pública y privada de cara a tomar medidas para la eliminación de los factores de riesgo que están incidiendo en la salud del profesorado. Aspectos tales como un plan de sensibilización e información para el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la evaluación de cada puesto de trabajo y cada centro docente para mejorar la calidad de la enseñanza y la salud laboral, la posibilidad de incluir planes de formación del profesorado en salud laboral, así como exigir el cumplimiento del Reglamento de Lugares de Trabajo, el Reglamento de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento de los Servicios de Prevención.