410 resultados para Argumento del tercer hombre
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI
Resumo:
En este artículo presentamos una experiencia de innovación docente realizada en la asignatura Diagnóstico Pedagógico del tercer curso de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. El objetivo de la experiencia era la formación de sujetos cooperativos, autónomos, reflexivos transformadores a través de la co-gestión y la evaluación de su propia práctica en la asignatura realizada a través de diarios. En primer lugar, presentamos la fundamentación teórica del proceso. A continuación exponemos los objetivos y las actividades realizadas durante el curso. Por último presentamos los resultados obtenidos en relación a la vivencia que el alumnado tiene de la experiencia y sus percepciones respecto al papel desempeñado por las profesoras, los aprendizajes realizados y las limitaciones del proceso.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conocer el mercado de los jueves de Benavides de Órbigo, impartiendo a los niños y niñas del tercer ciclo de Primaria del colegio y alumnado de otros centros educativos de la provincia, los aspectos relacionados con los mercados y el mercado de Benavides. Se Trata de afianzar actitudes de conservación y respeto por las tradiciones de los pueblos, valorando los medios humanos y materiales de Benavides y su municipio, a la vez que se celebra el séptimo centenario de dicho mercado. El proyecto se realiza a través de un curso monográfico impartido cada jueves y destinado a los alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria de los centros de la provincia de León. Los alumnos y alumnas participantes visitan el mercado y realizan un itinerario didáctico por la localidad. El profesorado implicado pone en marcha determinadas actividades y elementos del medio rural, mediante la conservación y potenciación de sus recursos para darse a conocer. El equipo del proyecto considera esta actividad muy motivadora ya que los resultados son muy enriquecedores para el conocimiento del patrimonio cultural de la provincia, a ala vez que se fomenta la relación entre el colegio y los habitantes de la villa, colaboradores en todo momento en el trabajo sobre toponimia y agricultura tradicional.
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
Permitir a los profesores familiarizarse con los usos de la informática en educación, estableciendo un marco conceptual y metodológico que les permita facilitar el proceso de innovación, aprovechando la tecnología informática. Capacitar a los profesores del sistema educativo nacional de Costa Rica en la evaluación, selección y uso didáctico de software multimedia educativo, para que sean utilizadas como herramientas pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educados. Formar a los educadores en la aplicación de los medios informáticos como vehículo para el desarrollo de metodologías creativas, para mejorar los procesos de aprendizaje. Muestra para el trabajo: fuentes documentales bibliográficas. La presente propuesta se enmarca dentro de plan de reforma del sistema educativo nacional 'el reto del tercer milenio'. 2005. Costa Rica. Se pondrá en práctica en la provincia de Cartago, Costa Rica, junto a otras 7 provincias más, se requerirá el apoyo de equipos interdisciplinares de instituciones estatales y privados que cooperarán. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. Las nuevas tecnologías serán utilizadas para posibilitar mejores experiencias de aprendizaje más acordes con la realidad del contexto. Las actividades de enseñanza y aprendizaje apoyadas con recursos tecnológicos requieren cambios necesarios en la educación que no pueden dejarse de lado si se desea formar a ciudadanos en la sociedad de la información. La utilización de programas multimedia constituye un recurso efectivo si se conciben dentro del proyecto docente, integrándolas en la programación del aula. La formación pedagógica y tecnológica del profesorado es uno de los componentes más significativos de la preparación profesional en la educación; en docente necesita adecuar su enseñanza a las demandas de la sociedad. Unos de los retos fundamentales que han de afrontar a las instituciones escolares es la capacitación de los profesores para desarrollar una enseñanza actualizada y de calidad. El presente trabajo constituye un proyecto a ser desarrollado, no ha sido puesto en práctica, por lo que no es posible extraer conclusiones sobre los resultados finales obtenidos con su puesta en práctica. Algunas conclusiones que permite extraer la confección del proyecto son las siguientes: las nuevas tecnologías aumentan las alternativas de trabajo del aula, permiten alejarse de las prácticas tradicionales mejorando la motivación del alumnado. El docente es un 'facilitador', un guía para el alumno que ha de construir y elaborar su propio conocimiento.
Resumo:
Estudio exhaustivo del Proyecto Hombre en la provincia de León a lo largo de sus 15 años de andadura. Exponer el marco sociológico en el que surge la institución a nivel nacional y provincial y su relación con la drogodependencia como problema enmarcado en el cambio de la educación social. Estudiar, analizar, comprender y valorar la Asociación Proyecto Hombre en España, tanto a nivel de procesos como de resultados obtenidos. Analizar paso a paso el origen y desarrollo del Proyecto Hombre en la provincia de León incluyendo modo de funcionamiento, infraestructura, filosofía, método y evaluar su labor dentro del campo de la educación social. Analizar y valorar la labor realizada como programa educativo en el ámbito de la prevención y rehabilitación de toxicómanos. Archivo institucional del Proyecto Hombre en León e información de la Asociación a nivel nacional, de la escuela de formación de Aravaca (Madrid). Método histórico-pedagógico. Revisión documental. Análisis de contenido y análisis cualitativo de los datos.. La investigación analiza el contexto en el que surgen las toxicomanías en nuestro país, las diferentes propuestas asistenciales surgidas y la toxicomanía como campo de trabajo de la educación social. Analiza el Proyecto Hombre como Institución Nacional, desde el desarrollo de esta organización hasta la situación actual; analiza el fenómeno de las drogodependencias desde el Proyecto Hombre y el modelo de intervención realizado. Analiza las circunstancias por las que surge este Proyecto en la región del Bierzo, en León, en el contexto de la juventud de los años 80. Finalmente se analiza el Proyecto Hombre como programa educativo en su vertiente rehabilitadora y preventiva; la labor desarrollada por la institución vinculada a otras instituciones. Se profundiza en el Programa de Prevención Escolar y Familiar 'Entre Todos' puesto en práctica durante el año 2000, destacando sus características más relevantes. La problemática de las drogas surge en España en los años 70, generando situaciones críticas que dieron lugar a actuaciones dirigidas a la búsqueda de soluciones, se produjeron cambios en los servicios ofrecidos en función del cambio de las circunstancias y contextos relacionados con el ámbito de las drogas. Ante la carencia de servicios a este colectivo se produjo una autoorganización de los mismos para atender las necesidades generadas con el problema de las toxicomanías. La asistencia prestada cuenta con un gran apoyo e implicación social, fundamentalmente de las familias afectadas. Las ayudas surgen fruto de las necesidades constatadas con el objetivo de cubrirlas; se trata de servicios específicos que demostrada su eficacia se van configurando en redes de atención a este colectivo. La intervención en el campo de las toxicomanías está dentro de la educación social por tratarse de un programa generado en la sociedad. El programa terapéutico educativo desarrollado en el Proyecto Hombre se centra en el desarrollo y crecimiento personal del individuo mediante un cambio en el estilo de vida, a través de una comunidad de personas comprometidas a trabajar conjuntamente. El desarrollo del programa en León constituye una historia de evolución constante en el campo de la atención a las adicciones respecto al propio contexto, con adaptaciones y mejoras constantes dentro del Programa Hombre.
Resumo:
Demostrar las aportaciones educativas del libro de las Tierras Vírgenes. Expone la vida y obras del autor del libro de las Tierras Vírgenes, después analiza dicho libro, para explicar el argumento del mismo y destacar los personales principales, para finalizar con las aportaciones educativas que del libro se desprenden. 1) La lectura es un medio idóneo para formar nuestra personalidad, por lo cual se hace necesario que la escuela asuma la tarea de iniciar al niño en la lectura de libros adecuados a su edad. por ello, resulta urgente la creación de bibliotecas y salas de lectura, que abran camino a la natural curiosidad del niño hacia los libros y despierten en él, el gusto de leer. 2) El libro de las Tierras Vírgenes es un libro digno de ocupar un espacio en la biblioteca infantil, ya que posee belleza y fantasía, divierte y educa. 3) Los relatos de Mowgli constituyen un medio muy útil para educar la voluntad del niño. 4) Dicho libro también puede servir para aquellas personas mayores a las que le gusten sonreír ante las sátiras sociales que del libro se desprenden. El libro de las Tierras Vírgenes es una especie de manual pedagógico que no se puede echar al olvido, tanto por las enseñanzas que del mismo se desprenden como por el humor un tanto socarrón que contiene. La realidad que refleja el libro es la de personas que viven en una sociedad, cuyas normas y costumbres justifican de manera práctica las teorías de la educación.
Resumo:
Monográfico con el título: Drogodependencias: experiencias en clave de futuro
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta un proyecto llevado a cabo en el Colegio Público 'Stella Maris' de Cartagena durante el curso 1999-2000, en el cual un espectáculo de títeres ayuda a niños y niñas del tercer ciclo de Educación Infantil (cinco años) a descubrir la convivencia entre payos y gitanos en su propia clase. Los propios niños deciden el argumento, redactan el texto y construyen los muñecos y los instrumentos musicales. La metodología didáctica utilizada propicia la escucha, el respeto a la diversidad, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y la expresión libre. Se han trabajado, entre otros, objetivos tales como el desarrollo de la creatividad, la expresión, el razonamiento y la comunicación, el fomento de la integración, la confianza y la autoestima y el desarrollo de actividades de respeto, tolerancia y colaboración.
Resumo:
La investigación tiene como objetivo establecer un modelo pedagógico de aprendizaje de la ópera a través del cómic y de la informática. La idea surge a partir de la localización de un problema, como es la falta de tratamiento debidamente desarrollado de la ópera en los planes educativos de Primaria y Secundaria. Otros objetivos derivados de tipo educativo son el desarrollo integral de alumno, la globalización de contenidos y un mejor conocimiento de la ópera.. La muestra se compone de 420 alumnos del tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de la ESO, entre 10 y 14 años, de centros públicos de la Comunidad de Madrid, curso 2005/2006. La investigación se estructura en tres partes. La primera corresponde a la investigación teórica donde se plantean los antecedentes sobre el tema, el marco pedagógico, el psicológico y el legal. La segunda parte contiene el desarrollo de la investigación práctica, donde se aplican recursos, técnicas y actividades encaminadas a explicar el problema objeto de estudio. Por último, en una tercera parte se exponen las conclusiones generales de la investigación, propuestas para futuras investigaciones y bibliografía utilizada. Las características y diseño de la investigación se estructuran en torno a un modelo ecléctico entre los métodos cuantitativos y cualitativos. Se realiza una investigación cualitativa en la que las variables son tomadas en cuenta dentro de un contexto y una investigación cuantitativa que arroja datos concretos y cuantificables. Puesto que la investigación plantea un modelo mixto entre el método cuantitativo y el cualitativo; también son mixtos los recursos y las técnicas de recogida y análisis de datos. Las técnicas que se utilizan para esta investigación son, el cuestionario a los alumnos, entrevistas a los profesores y el registro de trabajos de los alumnos. Se aportan soluciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje artístico y musical combinados, se intenta favorecer un aprendizaje creativo, constructivo y significativo a través de la creación de cómics. Se pretende optimizar la enseñanza atendiendo a la diversidad del alumnado y utilizando la diversidad de recursos que ofrecen los materiales diversos como son el papel y lápiz, los DVD o los CD. Además se permite la mejora de estos procesos como el desarrollo de diferentes medios y recursos como internet, teatro, diseño y confección de vestuario, maquillaje y peluquería. Se logra acercar a los alumnos al mundo de la ópera a través de técnicas creativas y que motiven la expresión plástica. Se logra impulsar el tratamiento curricular de la ópera en los planes de estudio y generar nuevas actitudes tanto profesionales como administrativas hacia el tratamiento de la ópera en el aula.
Resumo:
Investigar que aptitudes, motivos, rasgos de personalidad, que variables en definitiva, influyen en el rendimiento académico universitario. Confección de ocho pruebas aptitudinales que cubren las áreas de razonamiento abstracto seriado, razonamiento numérico, aptitudes verbales, lógica y atención. Detectar los rasgos subyacentes específicos en cada carrera universitaria estudiada (Caminos, Químicas y Físicas) y calcular las ecuaciones predictivas. Población: estudiantes universitarios de Ciencias. Muestra I: 110 sujetos-sólo 2 mujeres-estudiantes de Ingeniería de Caminos, entre 21 y 27 años, del tercer curso, pertenecientes a dos planes de estudios. Muestra II: 85 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense entre 21 y 24 años, quinto curso, 51 de varones. Muestra III: 56 alumnos de Ciencias Físicas, de tercer curso, entre 20 y 26 años, 70 de varones.. Diseño expost facto o diferencial. En el campo estudiado no se puede hablar de variables independientes estrictamente dichas sino de constructos y variables intermedias. Se estudian seis variables psicológicas: razonamiento abstracto, razonamiento abstracto y formación de conceptos seriados, capacidad lógica aplicada, aptitud verbal, razonamiento numérico, aptitudes espaciales y cuatro factores motivacionales: tendencia a sobrecarga de trabajo, indiferencia hacia el estudio, auto exigencia en el estudio, motivación positiva general. Se establecen las variables criterio-nota en diversas asignaturas-específicas para cada una de las carreras estudiadas. Se consigue el objetivo principal que es la creación de ocho pruebas aptitudinales específicas para indagar, descubrir y cuantificar las capacidades de los estudiantes universitarios. Los análisis canónicos entre el conjunto aptitudinal y el conjunto criterio y dos factores aptitudinales en la muestra de estudiantes de caminos, en las otras dos muestras, Químicas y Físicas, la correlación es sensiblemente más baja. Se confirma la hipótesis de que existen tres factores independientes en la estructura de la inteligencia en relación con el rendimiento académico: numérico, razonamiento abstracto y conceptualización, verbal (el menos importante). A partir de las ecuaciones de predicción se establece que los pesos de las variables de razonamiento abstracto y conceptualización son mayores en la muestra de Caminos que en Químicas, pero no ocurre así con la variable razonamiento numérico, siendo parecidos los resultados obtenidos en las tres muestras. Sugiere que en sucesivas investigaciones se deben tener muestras de estudiantes de letras para poder comparar las estructuras factoriales de las pruebas en Letras y en Ciencias. También deben hacerse estudios con muestras más numerosas y de distintas universidades.