903 resultados para MOVILIDAD DEL ALUMNO
Resumo:
El fenómeno del acoso escolar es uno de los problemas que más afecta al clima de convivencia de las aulas de la mayoría de los centros escolares. Actualmente es ya un tema muy investigado. Numerosos trabajos han descrito su incidencia y han valorado su gravedad. Sin embargo, el propio constructo .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Experiencia de integraci??n en un aula de adultos de un muchacho de 16 a??os con ayuda del ordenador
Resumo:
Se analiza la experiencia de integraci??n de un alumno con necesidades educativas especiales en un aula de inform??tica con alumnado adulto. Se estudia su problem??tica particular y se aportan soluciones a la misma dise??ando una bater??a de objetivos espec??ficos. Se eval??a la consecuci??n final de las metas propuestas aportando conclusiones relativas al desarrollo evolutivo del alumno.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se recoge en un anexo el modelo de encuesta utilizada en la investigación
Resumo:
Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - Funiber, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de la Maestría 'Formación de profesores de español lengua extranjera' (Universidad de León - FUNIBER, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este artículo se informa de la decisión tomada por el Caudillo junto con el Ministerio de Educación Nacional para aumentar la partida presupuestaria anual destinada a los sueldos de los profesores de Enseñanza Primaria. Se habla también de la convocatoria de un concurso de traslados que permitiría a los maestros que se habían desplazado, fijar un lugar de residencia conforme a sus expectativas. Además, se creó una Sección de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras con el fin de equiparar los estudios de maestro con otras carreras universitarias. Tanto el Ministro como el Director General de Primera Enseñanza pretendían llevar a cabo la nueva Ley de Primera Enseñanza en la que se recogerían los problemas del magisterio y las soluciones a estos.
Resumo:
En primer lugar, se destaca que la evaluación del rendimiento escolar está en función de la planificación. Propone atender tres aspectos para la evaluación del rendimiento escolar: la evaluación del sistema educativo, la del docente y la del alumno. En cuanto a la evaluación del sistema educativo, referido solo a enseñanza primaria ,destaca cinco factores: el institucional, centrado en la población escolar, número de alumnos, la asistencia, los años de escolaridad y el número de escuelas y de maestros; el factor personal, analiza aspectos del maestro y de los alumnos; el factor de extensión cultural; el factor de protección escolar, referido a becas, dotaciones y asistencia social; y el factor metodológico, centrado en normas y actividades que reflejan la organización del sistema educativo. A continuación se refiere a la evaluación del docente, principalmente la evaluación profesional del maestro y hace mención a otros factores esenciales como el alumno y el maestro, el científico, el metodológico y el institucional, destacando una serie de rasgos en cada uno de ellos. Por último habla de la evaluación referida al alumno considerando el factor psicológico, intelectual y social. Finaliza con una serie de técnicas para evaluar estos tres grandes aspectos.
Resumo:
Se analiza el concepto de higiene mental del alumno en relación con la higiene mental del maestro, siendo la segunda condición imprescindible para el desarrollo adecuado del niño, tanto desde el punto de vista de ampliación de conocimiento como de creatividad; ambos aspectos son complementarios y no excluyentes. Asumiendo un carácter transaccional de las relaciones humanas en vez de uno de tipo causal, se considera importante la unión afectiva del alumno y el maestro a fin de que posibles desarrollos de tipo disfuncional en el alumno, debido a una infancia difícil, se subsanen. Alumno y maestro son partes integrantes de la sociedad, siendo en última instancia, responsabilidad de ésta la correcta actividad y funcionamiento de los mismos.
Resumo:
Se presenta una experiencia, en el ámbito del Plan de Compensación Educativa, en el IES Villarrubia (Córdoba), desarrollada sobre dos planos de actuación. El primero actúa sobre el propio alumnado del centro, y de otros centros de la ciudad, con necesidades educativas y sociales, evitando el abandono prematuro del sistema educativo, trazando acciones puente hacia la formación permanente. En un segundo plano, se aplica el Plan de Acompañamiento Escolar, en el alumnado de primero, segundo y tercero de ESO, desarrollando, para ello, una descripción de la zona, la población y el centro. Por último, analiza el Programa de Acompañamiento y el aula Villaguilarejo, creada para la consecución de los objetivos propuestos.
Resumo:
Se exponen las tres condiciones que determinan la idoneidad de un libro escolar, que como instrumento del trabajo escolar tiene por finalidad única y esencial el lograr el aprendizaje del alumno. En la etapa de primaria este aprendizaje es de dos tipos, el que busca el dominio de una destreza, como leer, escribir, redactar y calcular y el que persigue la adquisición de conocimientos en historia, geografía, y según sea la clase de aprendizaje se tiene un tipo u otro de libro. Por último, se alude a la función del libro en relación con las distintas etapas de la escolaridad.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2005). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se definen los objetivos generales y específicos para la enseñanza de la geografía como paso previo a la elaboración de las pruebas objetivas de evaluación. Así, los ítems de estas pruebas han de valorar las adquisiciones del alumno en cuanto al vocabulario propio de la materia, explicación de hechos y fenómenos geográficos, y localización espacial.