682 resultados para INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRAULIO GONZÁLEZ -- EVALUACIÓN EDUCATIVA -- YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)
Resumo:
Diseñar un sistema de evaluación docente en el cual el profesorado universitario encuentre información efectiva sobre el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje desempeñado, como recurso de perfeccionamiento. Planificar un mecanismo formativo de retroalimentación que ayude al profesor a mejorar su desempeño, contribuyendo a la mejora de la enseñanza. Analizar el actual instrumento de evaluación utilizado en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), en México. Conocer las repercusiones de los procesos de desarrollo curriculares que se están efectuando en el ITSON con relación al desarrollo del personal docente. Conocer los factores determinantes de la calidad de la enseñanza: Las actividades de formación del docente y los mecanismos de evaluación que se están realizando en las distintas universidades. Diseñar un sistema de evaluación docente centrada en la autoformación del docente universitario, y proponer un proceso de metaevaluación para el sistema diseñado. 682 docentes del ITSON, seleccionados de forma aleatoria en todos los estratos de los departamentos académicos. Fases del proceso: 1. Diagnóstico de la situación, 2. Elaboración del instrumento y selección de técnicas cualitativas, 3. Aplicación de una prueba piloto, 4. Reestructuración del instrumento, 5. Aplicación en el ITSON, 6. Procesamiento de la información, 7. Análisis y elaboración de conclusiones. Escalas, cuestionario de evaluación y entrevistas personales. Análisis de varianza. Se analiza como punto de partida los principios teóricos aplicados sobre la realidad educativa y se hace una reflexión sobre las consecuencias de la evaluación para enriquecer el conocimiento inicial. El profesorado es considerado un profesional responsable y autónomo, capaz de participar activamente en la evaluación de su propia función docente y en la evaluación de los componentes del proceso didáctico. En la búsqueda de nuevas propuestas para el logro de estrategias dirigidas a la mejora de la calidad de la educación surge la propuesta del Modelo Sistémico para la Autoformación del Docente. La investigación presenta una propuesta integradora dentro del marco de la investigación-acción, que refuerza los aspectos colaborativos del profesorado y la evaluación como reflexión, donde se enfatiza que durante el trabajo práctico se va reflexionando y desarrollando los conocimientos, actitudes y habilidades de los profesionales implicados. Los elementos constituyentes de la propuesta han sido: 1. Definir el concepto de calidad que se quiere alcanzar dentro del ITSON, así como los principales objetivos a lograr, 2. Elaboración de planes de acción y de instrumentos técnicos que mejoren el nivel de calidad a través de la evaluación y formación didáctica de los protagonistas, 3. Determinar un modelo de profesor y un perfil de sus tareas que determinen las metas y medios a emplear en su formación, 4.Trabajar por departamentos la realización del sistema de evaluación, 5. Aplicación del sistema de evaluación según las líneas proyectadas, 6. Detectar las necesidades de formación a través del sistema de evaluación, 7. Diseñar un sistema de formación para las necesidades detectadas, 8. Puesta en marcha del sistema de formación, 9. Evaluación y metaevaluación del sistema. Toda esta metodología de trabajo ha sido implementada en el ITSON como institución particular. El trabajo recoge las dificultades que se produjeron en la puesta en marcha de la investigación, como consecuencia de la resistencia de muchos profesores a la evaluación de su desempeño; dejando a un lado las dificultades, el proceso de evaluación del profesorado puede aportar mucho en el desarrollo profesional de los docentes al constituir un reto para la investigación educativa, tanto por la complejidad del objeto de análisis como por los fines perseguidos en la evaluación, dentro de un contexto social e institucional concreto. El proceso ha de ser visto y aceptado por todos los implicados, para la propia mejora de la calidad de la institución, de ahí que la investigación comience recogiendo los criterios que considera el profesorado han de utilizarse en la evaluación, involucrando a toda la institución. La evaluación interviene en el proceso de autoformación del maestro que le lleva a asumir otros roles y a considerar la posibilidad de cambios en sus prácticas educativas, constituyendo procesos de innovación en la autoformación y en el trabajo profesional, donde se manifiesta la necesidad de un trabajo colaborativo entre el profesorado. A pesar de las dificultades que lleva implícita la evaluación, el sistema de evaluación descrito podría y debería servir para poner en marcha mecanismos de formación orientados a la mejora de la calidad de la enseñanza, incorporando la evaluación como un recurso más dentro del plan educativo, proporcionando una mejora para el desarrollo profesional del docente como en la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Cooperar en la reconstrucción y mejora del sistema educativo de Nigeria. Conocer los elementos fundamentales del sistema educativo Nigeriano mediante un análisis de la evaluación del aprendizaje. Aplicar el cuestionario a diferentes países para conocer la opinión de los alumnos de los diferentes países y sus fundamentos en torno a la evaluación.. Alumnos con al menos 10 años de escolaridad, muestra por países : Nigeria: 137 alumnos, España: 142 alumnos, Alemania: 120 alumnos, Irlanda: 82 alumnos, Inglaterra: 100 alumnos.. Cuestionario, elaborado por el autor de la investigación; consta de cinco preguntas generales sobre las evaluaciones que se realizan en las escuelas.. Investigación histórica.. La evaluación es considerada como una medición, calificación, responsabilidad, apreciación. De la escuela: proviene de las exigencias de la sociedad sobre educación, responde a la organización sistémica. En la escuela: Referente a los procesos en la institución por parte del docente o discente, en relación al aprendizaje del alumno. El aprendizaje es entendido como un cambio del comportamiento, relacionado con el aprendiz, con la tarea o método de aprendizaje. Los educadores deben interesarse por las capacidades conductuales, realizando una evaluación sistémica continua e integral. El objetivo de la evaluación permite detectar la eficiencia o deficiencia del proceso y utilizar los medios para solventar esta situación, mejorando el aprendizaje de los alumnos. La evaluación debe ser orientadora y ayudarse de instrumentos y técnicas variables, incluye la apreciación en relación a las ideas, evaluar el rendimiento en función de unos objetivos, medir la objetividad de un trabajo complejo y constituye el último paso de la metodología educativa. Sus funciones sociales de adaptación del individuo a las exigencias del grupo, de asegurar una continuidad social, de cambio, de capacitación profesional, económica, política, de control social y de selección, proveedora del progreso humano.. La evaluación no es un proceso restringido sólo a la enseñanza - aprendizaje, se trata de un proceso continuo e integrado del sistema educativo y no el paso final. Hay muchos tipos, cuyo uso debe ajustarse a los objetivos ya propuestos. Debe de tener en cuenta el amplio ámbito de los factores intervinientes en el aprendizaje. La evaluación está vinculada al área social.
Resumo:
La evaluación institucional como herramienta pedagógica y administrativa, para el desarrollo de las Universidades públicas y privadas, mediante los ajustes que sean necesarios. Desarrollar un programa de mejora de la calidad educativa.. La muestra la constituyen : 30 profesores y 292 alumnos.. Enfoque holístico.. Cuestionario de evaluación y encuestas, test sociométrico y sociograma, grabaciones en vídeo, fotografía y diario evaluador.. Triangulación, análisis de contenido.. La investigación analiza los aspectos básicos de la Universidad, la calidad educativa, la evaluación educativa en relación a los tipos, características, objetivos, modelos y metodología. Se propone un modelo de evaluación institucional para universidades públicas y privadas basado en la calidad y la competitividad, teniendo en cuenta los objetivos, los elementos, la aplicación y las estrategias de evaluación. Desarrolla un estudio empírico de una institución de estudios universitarios, destacando su problemática, sus objetivos; se desarrolla el resultado de la investigación y de los factores teniendo presentes las opiniones de los alumnos y profesores. Analiza un programa de mejora de la calidad educativa universitaria: Justificación del mismo, bases, objetivos, elementos y planes de implementación, e indicaciones sobre su desarrollo de forma explícita, para garantizar el éxito del programa y la forma de implementar la evaluación del mismo.. Esta investigación promueve el diseño, difusión e incorporación de la misión institucional, la determinación de objetivos y metas que orientan las acciones, la promoción de valores que forman parte de la cultura organizacional. La determinación de un modelo de administración universitario. El establecimiento de criterios de calidad para la optimización de los recursos personales, físicos y materiales. Una gestión administrativa acorde a las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura. El desarrollo profesional de los recursos humanos directivos y personal administrativo. El establecimiento de criterios de calidad para la mejora de los servicios que ofrece la institución. El diseño de una estructura que responda a las características y necesidades de la universidad. La especialización de la administración educativa, para con todo lograr en la medida de lo posible una mejora en la calidad de la educación universitaria.
Resumo:
Describir el proceso de integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en una escuela común. Identificar algunos ámbitos de intervención prioritarios en una escuela de este tipo. Intervenir en aquellos ámbitos considerados específicos a través del curso. Contrastar los resultados obtenidos en el EPIE(evaluación del programa de intervención español) con los obtenidos en una escuela básica chilena.. En la escuela, se consideró la situación de 10 profesores, 10 cursos, 10 alumnos con necesidades educativas especiales, 10 alumnos sin discapacidad y 5 padres. De cada curso se investigó la situación de un alumno que tuviera características similares a su compañero con discapacidad.. La investigación pretende dar respuesta a una serie de problemas: ¿es posible aplicar el modelo español en una escuela chilena básica?; ¿los resultados obtenidos por el EPIE y las directrices que de él se derivan, son los mismos que se obtienen en otros contextos?; ¿qué adecuaciones es necesario realizar?. Dada la complejidad del proceso de integración por el gran número de variables que intervienen en él, se opta por desarrollar una investigación cualitativa y evaluativa, consistente en un estudio de caso. La evaluación se efectuó como autoevaluación por parte de directivos y docentes de la escuela a través de los instrumentos aplicados en el contexto del curso denominado 'Atención de la diversidad en el aula'.. Se utilizan varios instrumentos: pauta de autoevaluación de escuela; cuestionario de aspectos curriculares e instruccionales; sociograma; escala de desarrollo de la identidad personal; hoja de seguimiento de los aprendizajes y escala de opiniones respecto a la integración.. Los resultados se plasman en tablas y normalmente se expresan en porcentajes. A veces se reflejan valores máximos y promedios.. En cuanto a la metodología, el 50 por ciento de los profesores usa libros de texto como elemento esencial. Respecto a las actividades, el 70 por ciento de ellos, concede importancia especial al trabajo en grupo. El 70 por ciento de los profesores, cuando evalúa el resultado de una actividad suele tomar como punto de referencia los objetivos que quería alcanzar. Los alumnos con discapacidad presentan mayores dificultades en las áreas de lenguaje y matemáticas; sin embargo la relación con el profesor es en general más cálida y espontánea que la de los alumnos sin discapacidad.. Se comprueba que es posible aplicar el EPIE en otra realidad educativa con las consiguientes adecuaciones y que los resultados obtenidos por el EPIE en los diferentes sistemas y aspectos investigados coinciden en gran medida con los resultados de este estudio de caso..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el Plan Regional de Compensación Educativa de la Comunidad de Madrid. Este plan es fruto del compromiso alcanzado en 1999 con el Acuerdo de mejora de la calidad del sistema educativo con las organizaciones sociales representativas del sector. En este documento se exponen los objetivos y líneas de actuación del plan, como las relativas a escolarización, desarrollo de la Educación Intercultural, colaboración interinstitucional y participación social. Van dirigidos a fomentar el principio de igualdad de oportunidades para los alumnos con desventajas socioeducativas; la calidad educativa y la atención e integración del alumnado; y la implicación social en las actuaciones de la Administración. Se incluyen además dos epígrafes sobre financiación y aplicación, seguimiento y evaluación del plan. Aquí se determinan las responsabilidades de las distintas administraciones e interlocutores sociales en la ejecución del mismo.
Resumo:
Este documento recoge el trabajo realizado por los profesores participantes en el seminario El Trabajo Social desde un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, funciones, tareas y criterios de priorización. Se trata de que sirva como instrumento para la información y organización profesional de los trabajadores sociales en el ámbito educativo. Pretende identificar, definir y concretar las tareas específicas de los trabajadores sociales de los Equipos de Orientación; establecer los criterios para su priorización y la tarea básica del Trabajo Social; explicar la especificidad que adquiere cuando se realiza desde el ámbito educativo; y diseñar y elaborar instrumentos básicos para realizar la intervención, adaptados al medio escolar y a las personas relacionadas. Incluye como anexos modelos de protocolos elaborados..
Resumo:
La Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha inició el curso pasado la evaluación de su alumnado. Las dos finalidades fundamentales de esta evaluación son la de ayudar a los centros a que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la de facilitar a la Administración Regional una información valiosa que le sirva para orientar su política educativa.
Resumo:
Análisis de las características de un proyecto de innovación e investigación pedagógica con el que se pretende mejorar la convivencia en los centros educativos. Se da especial importancia a la prevención de los conflictos, formando al alumnado en técnicas de ayuda entre iguales, a las familias en técnicas de negociación y al profesorado en técnicas de mediación. Se desarrolla en el IES Estados del Duque de Malagón (Ciudad Real).
Resumo:
Monográfico con el título: 'Eficacia escolar y equidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación