681 resultados para Presentación de la asignatura


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el cuestionario utilizado por la autora con sus alumnos en la asignatura de Ciencias Sociales y su Didáctica I, de segundo de Magisterio, de la especialidad de Educación Primaria. Se les presenta un cuestionario centrado en recordar sus experiencias escolares en las Ciencias Sociales, en el valor educativo que para ellos tienen los contenidos de Ciencias Sociales en la Educación primaria, en sus expectativas respecto a la asignatura que comenzaban y en su interés por el trabajo en grupo en que valoren sus propias capacidades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las autoras muestran la experiencia del aprendizaje cooperativo que desarrollaron en la asignatura de Ciencias Sociales en la Diplomatura de Maestro especialidad Educación Física, Educación Musical y Lengua extranjera en la Universidad Autónoma de Barcelona durante el curso 2005-2006. Los objetivos del aprendizaje cooperativo son: incrementar el aprendizaje mediante la interacción, facilitar diferentes estilos de aprendizaje, mejorar la comunicación oral y escrita, aumentar la asistencia a clase y disminuir los niveles de abandono, facilitar el razonamiento crítico, organizar, gestionar y administrar la información y el tiempo de trabajo y ser empático y asertivo. La presencia en las aulas del aprendizaje cooperativo es todavía poco significativa, pero se puede convertir en una dinámica más habitual gracias a los ECTS. La carpeta de aprendizaje (CAES) es el sistema de evaluación de la asignatura. Permite construir una visión panorámica de los contenidos de la asignatura. Además el aprendizaje cooperativo forma parte de las destrezas que todo docente debe garantizar en su práctica docente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la experiencia est??tica que ofrecen el cine y la literatura y la consideraci??n de integrarlo como asignatura optativa bajo la denominaci??n 'Educaci??n moral y Est??tica. Educaci??n del car??cter: la formaci??n a trav??s del cine y la literatura' en los programas de las licenciaturas de Pedagog??a y Psicopedagog??a de la Universidad de Navarra, a??o acad??mico 1999-2000. Se desarrolla los siguientes aspectos: el programa de la asignatura, la din??mica del curso: sesiones te??ricas, sesiones de cine, sesiones de cuentos y gu??a did??ctica. Se extraen las siguientes conclusiones: el mayor nivel de implicaci??n de los alumnos en los conocimientos de la materia, as?? como una mayor referencia a estos en la vida real; una mayor reflexi??n y participaci??n en clase; la adquisici??n de una apreciaci??n mayor de las experiencias est??ticas de cine y la literatura como experiencias formativas del car??cter personal; un mayor contacto entre el alumnado y los profesores; un trato mas cercano entre los mismos alumnos y alumnas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la concreción de esta metodología de trabajo en un proyecto de innovación docente. Se analiza el desarrollo metodológico: objetivos; duración del proyecto, tareas programadas y coordinación entre el profesorado; adaptación del proyecto a la asignatura Historia de la educación; por último se centra en las competencias específicas que se pretenden.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las utilidades didácticas de los blogs en el aula Historia de la Educación. En primer lugar se aborda la utilidad didáctica de crear un espacio virtual conjunto, punto de encuentro de los alumnos de la misma o similar disciplina para conseguir información sobre la asignatura en concreto. A continuación se presenta la experiencia práctica con alumnos de primer curso de la titulación de Educación Social. Por última se aborda la estructura del blog de Historia de la Educación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describir determinadas características afectivas del alumnado de segundo de ESO de Pamplona (curso académico 2003-2004) en la asignatura de matemáticas. En concreto, se trata de valorar los aspectos relacionados con las actitudes, las creencias y la ansiedad como rasgo de personalidad y como reacción situacional y circunscrita a tareas de matemáticas. El número total estimado de alumnos es de 528, 173 de centros públicos y 355 de centros privados, lo que corresponde aproximadamente al 19 por ciento de la población total. Variables utilizadas: 1.- Variables afectivas (actitudes hacia las matemáticas, creencias sobre la enseñanza y aprendizaje matemático, ansiedad hacia las matemáticas, ansiedad como rasgo de personalidad). 2.- Variables de rendimiento (rendimiento matemático actual). 3.- Variables descriptivas (centro de procedencia, sexo). 1.- La Escala de actitudes hacia las matemáticas. 2.- La Escala Indiana de creencias hacia las matemáticas (IMBS): para valorar las creencias del alumno hacia una parte de las matemáticas, la resolución de problemas. 3.- El Cuestionario de creencias que desarrollan los alumnos hacia las matemáticas (MRBQ): evalúa las creencias que desarrolla el estudiante sobre distintos aspectos de las matemáticas. 4.- El Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo en niños (STAIC): evalúa la ansiedad en adolescentes y adultos. 5.- La Escala de autoeficacia matemática: su finalidad es determinar las relaciones entre el contexto de aprendizaje, la motivación, el afecto y la conducta de los alumnos. 6.- La entrevista semiestructurada a los profesores: proporciona información más detallada sobre cómo trabajan los alumnos en clases de matemáticas y cómo se sienten cuando no consiguen sus metas. 1.- Los alumnos exteriorizan un desagrado, displacer y escaso disfrute hacia la asignatura de las matemáticas. 2.- Los alumnos de segundo de la ESO no son conscientes de la importancia de las matemáticas para su futuro profesional. 3.- Los alumnos creen que las materia es útil y necesaria en el contexto escolar. 4.- Discrepancia entre la creencia y la conducta durante el aprendizaje matemático. 5.- La mayoría no sienten fobia hacia esta materia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la repetición como fenómeno originado por los problemas de masificación y deserción estudiantil para diseñar un sistema de educación tutorial. Comprobar la efectividad del sistema propuesto, así como la del estudiante-tutor frente al preparador tradicional y frente al fenómeno de repitencia. Se considede forma opinática la Universidad de Carabobo de Venezuela como representativa de los fenómenos de masificación, repetición y deserción, muestreo aleatorio simple compuesto por 80 estudiantes, repetidores crónicos de la asignatura de Estadística I de la Escuela de Educacion de la Universidad de Carabobo. I. Análisis teórico de la situación educativa superior venezolana y formulación y diseño del sistema de educación tutorial estudiante-tutor del estudiante. II. Investigación experimental para comprobar la aplicabilidad del modelo: 1. Selección de la muestra y de los cuatro preparadores. Formación de dos preparadores como estudiantes tutores de estudiante. 2. Formación de cuatro grupos de 20 estudiantes: dos experimentales y dos de control. 3. Tratamiento consistente en asesoramiento académico: a) 2 Grupos experimentales con los dos preparadores formados en el curso como estudiantes tutores. b) 2 Grupos control con los dos preparadores tradicionales. 4. Aplicación de la prueba standar. Obtención de las ganancias relativas de cada grupo y comparación entre grupos. III. Conclusiones: Variable independiente: tratamiento con el sistema propuesto. Variables dependientes: 1. Rendimiento de los estudiantes. 2. Rendimiento de los profesores. 1.Sobre diez para aprobar, los dos grupos experimentales obtienen medias de 11'05. Frente a 8'15 y 6'60 de los grupos de control, es decir 29 aprobados frente a 12 sobre un total de 40. 2. Hay diferencias altamente significativas entre las medias de los grupos experimental 1 y control 4 y entre experimental 2 y control 4. En contra de lo esperado, no hay diferencias significativas entre experimental 1 y control 3 y experimental 2 y control 3. 1. Globalmente, el método del estudiante-tutor ofrece mejores resultados que el método de preparadores. 2. Puede ser utilizado tanto en la enseñanza formal como informal. Es complemento indispensable para la democratización del subsistema de Educación Superior por la descongestión que proporciona. Tiende a mejorar el aspecto cualitativo de la enseñanza-aprendizaje. Tiene carácter preventivo de problemas de masificación, repetición y deserción estudiantil a través de los cursos de propedéutica, nivelación, recuperación y asesoramiento académico. Permite al estudiante ser causa-efecto de su propia formación. Es económico, rentable, universal, individualizado, flexible, natural y tiene fundamentación biopsicológica, pedagógica, científica y legal. 3. Necesidad de investigar con muestras más amplias de preparadores y tutores, para poder generalizar con rigor los resultados de la acción de ayuda.