805 resultados para Criterios de evaluación académica
Resumo:
A/ Estructurar la Educación Musical en la EGB. B/ Desarrollar el ingenio y la capacidad creadora del niño haciéndole pensar y discurrir a través del mundo sonoro. C/ Aumentar la capacidad de atención en el discente. D/ Dotar al escolar de un grado considerable de sensibilidad para el aprecio y disfrute de la belleza musical. E/ Enseñar al alumno a escuchar y entender la música. F/ Depurar la espontaneidad del niño en cuanto faceta de su personalidad. G/ Dotar al escolar de un criterio propio de selección estética. H/ Dar a conocer al educando una serie de conocimientos culturales en torno al mundo de la Música. Colegio Nacional 'Narciso Yepes' de primero a octavo de EGB. La investigación consta de los siguientes apartados: A/ Notas del autor. B/ Consideraciones previas. C/ Objetivos. D/ Organización de la clase. E/ Criterios de evaluación (originalidad, imaginación, predisposición a la actividad, dominio de los instrumentos utilizados, entusiasmo de cada escolar por las actividades practicadas y relación entre el punto de partida del niño y lo conseguido). F/ Actividades: F.1. Ritmos y creaciones rítmicas (concepto, iniciación, ejecución y valoración). F.2. Primeros ejercicios de creatividad rítmica. F.3. Preparación politímbrica. F.4. Dictados musicales. F.5. Iniciación a la flauta dulce y creaciones melódicas. F.6. Historia y estética. F.7. Creación de melodías por los escolares. F.8. Ritmos ternarios a un tiempo. Pentagramas, canciones. La experiencia se ha comenzado simultáneamente en todos los cursos de EGB obteniéndose los siguientes resultados: -desde primero a cuarto curso. Los resultados han sido extraordinarios en cuanto a participación y progreso. -Desde quinto a sexto. Se han obtenido las mejores creaciones, pero ha descendido en un 40 por ciento la participación del alumnado. -En séptimo nivel, no son ya rentables, ni en cuanto a participación ni en calidad. -En octaco se han obtenido los peores. -La edad para iniciar la presente didáctica musical es entre los primeros 4 niveles. -Aunque se han presentado problemas de integración entre los niños. -El tiempo de dedicación debe ser de cinco a quince minutos por sesión en los primeros niveles y de treinta minutos en los últimos. Es conveniente que se impartan dos sesiones por semana. -Los primeros resultados obtenidos referentes a audiciones han sido catastróficos. De los escolares comprendidos entre los 9 y los 14 años, el 82 por ciento se aburren y prefieren música discotequera, al 7 por ciento le es indiferente y al 11 por ciento les gustan mucho. Se reanudaron las audiciones replanteándose la didáctica de otra manera.
Resumo:
Controlar el posible efecto de un programa de refuerzo de situaciones deficitarias en aprendizajes básicos, aplicado en etapas escolares tempranas, de la manera más objetiva posible (grupos de control, evaluación de refuerzo mediante tests expresamente preparados para este fin, etc.). Parten de 5 hipótesis. Muestra dividida en cinco submuestras, integrada cada una por 3 colegios. La composición es: A) Un grupo de control y B) 4 grupos experimentales, donde se aplicaron los programas de refuerzo individual y colectivo. En esta memoria se describe el desarrollo del trabajo de investigación realizado y los resultados obtenidos de acuerdo con la siguiente estructura: la primera parte incluye: el diseño experimental: objetivos e hipótesis del trabajo. Fases de ejecución. Selección y validación de la muestra. Criterios de evaluación y validez. La segunda parte incluye: los programas de refuerzo aplicados en Lectura, Escritura (Caligrafía y Ortografía) y Matemáticas: secuenciación y temporalización del contenido. Estrategias de trabajo. La tercera parte abarca: el progreso escolar: resultados estadísticos obtenidos en las diferentes variables y unidades de aprendizaje reforzadas, en grupos experimentales y testigo. En la cuarta parte se exponen las conclusiones generales. Las variables utilizadas son: caligrafía, procesos operativos, agilidad operativa, problemas, conceptualización verbal, conceptualización figurativa, velocidad lectora, errores lectores, seguridad lectora, rendimiento lector, fluidez escritora, notas escolares y nivel lector más modulación lectora. Los resultados globales son: 1. El modelo de trabajo experimentado es eficaz. 2. Todas las hipótesis han sido comprobadas. 3. El progreso por áreas y grupos es el siguiente: 3.1. En el área de lectura, se manifiesta mayor progreso en los grupos que realizaron programas de refuerzo que en los grupos-control. En lectura oral, las diferencias resultan significativas (AL 1) en las variables que se denominan: nivel lector, modulación lectora básica y superior, y en algunas deficiencias. En lectura silenciosa, son significativas las variables: lectura de comic y rendimiento superior. En general, acusan mayor progreso en lectura oral los grupos que recibieron el refuerzo individual, en cambio en lectura comprensiva son más beneficiosos los programas de refuerzo colectivo. 3.2. En el área de escritura se atribuye a los programas de refuerzo individual más progreso en la calidad. 3.3. En el área matemática el avance es mayor en los grupos que han realizado los programas de refuerzo. La aplicación colectiva es más efectiva para mejorar las tareas implicadas en 'agilidad operativa' y 'resolución de problemas', en tanto que el refuerzo individual consigue avances superiores en 'procesos operativos' (consultar los resultados parciales en la propia investigación).
Resumo:
Diseñar unidades didácticas interniveles de ayuda al profesorado en la enseñanza de rasgos faunísticos. Se pretende que el alumno adquiera comprensión de distintos conceptos y modelos ecológicos y de la influencia de factores ambientales sobre ellos, conocimiento y actitud positiva ante la fauna y el medio ambiente y destrezas y métodos de trabajo intelectual observación, análisis y construcción de modelos. El objeto de estudio está determinado por el conjunto de la fauna, y sólo ocasionalmente de la flora, de 3 ecosistemas cántabros: el litoral, las casas rústicas y el ubicado bajo las piedras del campo. 1) Diseño de unidades didácticas que constan de contenidos: clasificación y estudio de ecosistemas y hábitats en función de factores ambientales que los afectan, estudio de especies faunísticas de cada habitat (tipología, fisonomía, fisiología, grado de adaptación y fijación al habitat); metodología: preparación del trabajo de campo (formación teórica y distribución de responsabilidades entre grupos), trabajo de campo, análisis del material recogido y discusión en clase, actividades (observación de fauna y flora y de sus adaptaciones morfológicas en relacion al habitat o la alimentación, biometría, modelos y esquemas de comunidades por biotopos); materiales; evaluación: anotaciones y conclusiones, puesta en común, recogida y ordenación de material. 2) Diseño de modelos concretos de actividades en Cantabria. 3) Realización de anexos, materiales y documentales didácticos de apoyo. Se diseñaron 3 unidades didácticas no secuencializadas interniveles cuyos contenidos son: 1) litoral de Cantabria, modelos de costa (rocosa, morrillos, arenosa, fabgosa y de contacto), agentes ambientales que los afectan (topografía, oleaje, corrientes, agua dulce, mareas, sal, temperatura, clima), tipos de zonas por la acción de estos agentes (marítimo, supralitoral, eulitoral, sublitoral) y distribución y descripción de especies; 2) fauna de las casas, tipos de hábitats de las casas (despensas, sótanos, desvanes, hombres, plantas, animales, madera), clasificación (fijación y adaptación al hábitat); 3) animales que viven bajo las piedras, descripción de especies en cada unidad, actividades y criterios de evaluación. Se han diseñado 5 modelos concretos de aplicación sobre el litoral, uno por cada tipo de costa, que constan de: localización geográfica, contenidos, actividades, materiales. Se han elaborado materiales didácticos de apoyo: láminas de especies, cuadros de muestreo, esquemas de zonación y diapositivas de la fauna estudiada. Se han alcanzado los objetivos propuestos respecto al diseño de unidades didácticas interniveles para el estudio de rasgos faunísticos en Cantabria. Su operatividad dependerá de los objetivos, contenidos, actividades, materiales y criterios de evaluación concretos que el profesorado de cada nivel decida emplear en cada caso, a falta de su experimentación. Las unidades didácticas propuestas representan un fondo muy valioso para la enseñanza de la fauna de la región y una guía para el estudio de rasgos faunísticos en cualquier otra región de nuestro país.
Resumo:
Esta publicación se complementa con un libro de texto para el alumno
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se elabora un manual de prácticas para la asignatura de Matemáticas de la facultad de Economía y Empresa para la adaptación al proceso de convergencia europea. Se elabora un conjunto de materiales didácticos que favorecen la eficacia del desarrollo de la docencia presencial y el autoaprendizaje. Posibilita al alumno la propia autoevaluación asumiendo un papel activo y protagonista y al docente el seguimiento del aprendizaje realizado por el alumno fuera del aula. Los criterios de evaluación tienen en cuenta las horas de estudio y trabajo que el estudiante realiza para alcanzar los objetivos formativos propios de la materia correspondiente. Se adaptan los contenidos elaborados a la diversidad de alumnos, su diferente formación previa y sus variados hábitos de aprendizaje. Se capacita a los alumnos que deseen participar en los programas de intercambio inter-universitario europeo para su mejor aprovechamiento de la experiencia. La metodología de trabajo consiste en un primera fase, en revisar y actualizar los contenidos de los planes de estudio vigentes. En una segunda fase, se realizaron seminarios por temas para desarrollar los contenidos. Finalmente en una tercera fase se realiza el intercambio de material con otros profesores de Matemáticas de otras facultades castellano-leonesas.
Resumo:
El artículo pertenece a un monográfico dedicado al habla, la lectura y la escritura para aprender desde las áreas curriculares.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a docencia universitaria
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la práctica reflexiva y el portafolio. - A modo de anexo se incluyen los datos cuantitativos de los criterios de evaluación y la evaluación del portafolio grupal
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - A modo de anexo se incluyen la plantilla para realizar el storyboard o diseño formal del vídeo y la plantilla de evaluación. - Material fotocopiable
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable. - Incluye las fichas con las actividades destinadas al alumno
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a propuestas didácticas.
Resumo:
A pesar del uso generalizado del dossier, muchos profesores admiten no tener clara su utilidad y sus criterios de evaluación. CAMform es una ficha que intenta dar respuesta a estas carencias incidiendo en la comunicación, la autoevaluación y el modelaje. La ficha ha sido testada en varias unidades didácticas con más de setenta alumnos de segundo de enseñanza secundaria. Sus resultados indican que esta ficha ayuda a alumnos y profesores a desarrollar competencias básicas, a la gestión de los aprendizajes y a la comunicación con las familias.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Enseñar química y competencias básicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación