765 resultados para innovación artística
Resumo:
El Aula Hospitalaria Primero de Octubre desarrolla una experiencia de talleres que motive un aprendizaje creativo y lúdico acorde con las necesidades y la atención psicopedagógica que requieren los niños hospitalizados (3-16 años). Los objetivos son: proponer alternativas pedagógicas como técnicas de terapia y relajación; aprovechar las actividades de pre-taller para adquirir aprendizajes escolares; potenciar la iniciativa y la creatividad; presentar el carácter lúdico del aprendizaje; e iniciar a los niños en la cultura del ocio. Para ello se crean los talleres de cerámica, textil, cestería y literatura y biblioteca, que funcionan durante todo el curso, en sesiones diarias. Además, con los niños ingresados de larga estancia se lleva a cabo un seguimiento de sus programas escolares. El trabajo en los diferentes talleres se inicia con introducciones de carácter teórico con apoyo audiovisual y gráfico encaminadas a la aplicación práctica posterior: trabajos en arcilla, papel maché, miga de pan y pasta de maíz; tallado y pulido de cristales; confección de tapíces y alfombras; realización de cestos y objetos en macramé; organización de un libro-forum y elaboración de composiciones y de un periódico mensual. La evaluación destaca que la experiencia favorece una nueva dinámica escolar, motivando la participación de los niños..
Resumo:
Proyecto de expresión artística centrado en la creación de talleres que fomenten el desarrollo de capacidades creativas, como elemento esencial en la formación integral del alumnado. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad perceptiva; potenciar la expresión de sus propias vivencias; fomentar la imaginación; acercar al alumnado al mundo de la cultura a través de las manifestaciones artísticas; y favorecer la educación para el ocio. Para el desarrollo de la experiencia se crean los talleres de expresión plástica, arcilla, artesanía, textil, aeromodelismo y cristal, en los que se sigue un proceso de interiorización, reflexión y proyección exterior. Se trata, por lo tanto, de enseñar diferentes técnicas de trabajo (collage, pintura, arcilla, barro, plastilina, escayola, pasta de papel, miga de pan, fibras vegetales, aeromodelismo, tallado y decoración de cristal, etc.) que varían en grado de dificultad en función de cada nivel. El trabajo se realiza tanto de forma individual como en grupo, y no se considera finalizado hasta que el alumno verbalice el resultado de su trabajo, evitando las palabras feo o bonito y la comparación de los resultados obtenidos. No se hace ninguna referencia al sistema de evaluación..
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que surge tras la investigación realizada por el profesorado del centro sobre los problemas que inciden negativamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Se proponen así, los siguientes objetivos principales: fomentar el interés por la lectura; desarrollar hábitos lectores; motivar el trabajo escolar; potenciar la creatividad y autonomía del alumnado; utilizar la prensa como instrumento para el análisis de la sociedad; enriquecer el léxico personal; y distinguir las ideas principales de las secundarias en un determinado texto. Para el desarrollo de la experiencia se diseña como actividad principal la escritura e ilustración de un libro. El trabajo, de carácter interdisciplinar, se estructura en tres grandes etapas. En la primera etapa se trata de orientar al alumnado en la lectura de libros y prensa diaria de donde tomarán ideas para su libro. En la segunda, deben plasmar por escrito las ideas que han ido adquiriendo, y en la tercera, realizan la lectura y comentario de los libros que serán expuestos al final del curso. Se realizan, además, como actividades complementarias: debates, libro-fórum, resúmenes y esquemas, campaña de esloganes, invención de historias, elaboración de un periódico mural, correspondencia con autores de literatura juvenil, etc. La evaluación de la experiencia señala que los resultados obtenidos han sido positivos ya que mejoran el trabajo en equipo, la creatividad, la autonomía y el espíritu crítico..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es desarrollar el área de expresión plástica y sobre todo el color, como otra forma de lenguaje, adaptándolo al grado de madurez psico-evolutivo de cada nivel. La experiencia se realiza con los alumnos de los primeros niveles de cada ciclo (primero, tercero y sexto de EGB) para ampliarlo en cursos sucesivos al resto del alumnado. Se aplica así, una metodología activa y global que al mismo tiempo que respeta los diferentes ritmos de aprendizaje, permite la interrelación y la cooperación entre los alumnos, favoreciendo la socialización. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan distintas actividades de dificultad progresiva. En el ciclo inicial se trabaja el color como apoyo y refuerzo a la lecto-escritura, en el ciclo medio el color se plantea como alternativa al lenguaje oral y escrito, y por último, en el ciclo superior el color constituye ya un lenguaje de expresión. Entre las actividades realizadas destacan: expresión libre del mundo de los objetos, perfeccionamiento del trabajo, descripción de temas imaginarios, desarrollo de los conceptos de proximidad y lejanía en relación con el uso del color, la forma y el espacio, estudio de distintas manifestaciones artísticas, dominio de la técnica del cartel. La evaluación se centra en la presentación y desarrollo de las actividades y en el dominio de las técnicas trabajadas. La valoración destaca que la experiencia ha sido muy motivadora para el alumnado, sobre todo por su participación en la exposición organizada por el CEP de Villaverde, 'El niño y el arte actual'..
Resumo:
Memoria del montaje de la ópera de G. Puccini, 'Gianni Schicchi'. Tiene como objetivo fundamental acercar al alumnado al mundo de la ópera a través del teatro. La experiencia la realizan los alumnos de la EATP de teatro mediante la adaptación teatral de un libreto de ópera, conservando algunas partes cantadas (play-back). Para su puesta en marcha se cuenta con la colaboración de diferentes seminarios. El de lengua y literatura para la adaptación del libreto. El de diseño que elabora los bocetos para la escenografía y el vestuario de la obra. Y el de música, que se encarga del montaje musical original con alumnos que tocan los instrumentos en vivo. Como punto final la obra se pondrá en escena al final de curso. Se incluye en la memoria la adaptación del libreto y los bocetos elaborados..
Resumo:
El proyecto plantea una experiencia entre dos centros para coordinar la enseñanza en las etapas de cuatro meses a cuatro años (Casa de los Niños) y de cuatro a seis años (Colegio Público Carlos Ruiz), ya que está íntimamente cohesionada y comparte los mismos fines. Los objetivos propuestos son: favorecer el desarrollo psicomotor y la relajación; potenciar la diversificación de actividades y las posibilidades de aprendizaje y fomentar la creatividad, experimentación y comunicación con el medio cultural en el que viven. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo mediante la creación de un taller de plástica y un taller de experimentación corporal tanto al aire libre como en el aula, durante una tarde a la semana. La evaluación se realiza al final de cada jornada con una asamblea de grupo (con los niños) en la que se analiza y evalúa lo realizado. Se hará también una evaluación trimestral..
Resumo:
El proyecto iniciado el curso pasado propone trabajar el arte en la escuela para potenciar la imaginación y la creatividad en niños de 0 a 6 años. Los objetivos son: transformar la escuela en un lugar de encuentro con el arte; fomentar la imaginación y la actividad creadora del alumnado; favorecer la expresión de sentimientos; aprender a comunicarse a través de la imagen; y potenciar el aprovechamiento del tiempo de ocio de forma constructiva. La imagen (fija y en movimiento) se utiliza como elemento motivador y eje central de la experiencia. Así, las actividades se dirigen por una parte a la identificación personal y de grupo (fotografías), y del tiempo, el espacio y el material (símbolos de tiempo, normas, señalización de zonas de trabajo con fotografías, etc.); y por otra, al trabajo en rincones y talleres: la sombra, somos artistas, técnicas plásticas y os vamos a contar. Se organizan también visitas a museos y galerías y exposiciones de los trabajos elaborados. Se realiza una evaluación continua formativa centrada en la adquisición de técnicas, hábitos y actitudes..
Resumo:
Memoria del proyecto de globalización en el área de Plástica. Participan todos los alumnos del centro desde Preescolar al Ciclo Superior de la EGB. La experiencia se organiza mediante talleres según los niveles: papel, pintura, arcilla, volumen y grafismo. Los talleres se crean en las aulas rotando los alumnos por las mismas. La valoración de las actividades realizadas es positiva debido a la alta motivación de los alumnos, aunque se considera que el proyecto está incompleto porque algunas de las actividades propuestas no se han realizado por el retraso en el envío de la subvención..
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de cuento en el que se trabajan las áreas de Música, Educación Física y Expresión Artística con la intención de desarrollar aspectos relacionados con su personalidad (confianza en sí mismos, autodisciplina, etc.). Las actividades giran cada trimestre en torno a un cuento clásico relacionado a su vez con las actividades extraescolares realizadas por los grupos flexibles (Museo de Cera, teatro y mercado de Orcasitas). El trabajo en cada taller se estructura en tres partes (ambientación, decoración y muñequería) y el conjunto tendrá como resultado la escenificación de un cuento clásico al final de cada trimestre a partir de un guión elaborado por los propios alumnos (Juan sin miedo, Caperucita roja y La casita de chocolate)..
Resumo:
Se plantean los talleres en Preescolar como rincones de juego dedicados a actividades de plástica, lecto-escritura y dramatización. El alumno puede elegir entre las diferentes propuestas-trabajo con el fin de motivarle e incluso hacer disminuir su agresividad. Asimismo, el aprendizaje por talleres respeta el ritmo madurativo del niño, pues éste elige libremente la actividad a desarrollar de acuerdo con sus inclinaciones, y propicia la comunicación con otros niños. Se pretende estimular su sociabilidad a través del juego. Entre los talleres cabe destacar: el de reuniones, lecto-escritura, juegos-problema, expresión plástica, investigación del medio, construcciones, dramatizaciones, carpintería, cocina, música y huerto escolar. Puede decirse que se consiguieron los objetivos marcados, pues desde un principio la clase funcionó con la dinámica de talleres. En la evaluación se ha apreciado una mayor socialización y que los alumnos se han integrado más en su grupo que en el curso pasado..
Resumo:
Esta experiencia pretende desarrollar en el niño su capacidad de comunicación a través de la actividad teatral, así como despertar su imaginación y creatividad, pues el teatro es un medio propicio para recrear de forma más o menos fantástica la vida cotidiana. Asimismo, constituye una actividad que predispone al alumno a manifestar sus sentimientos o desarrollar acciones a través de la expresividad de su cuerpo; las actividades más destacadas consistieron en sesiones de animación teatral sobre temas como carnavales o títeres. Dentro de estas sesiones se continuó la improvisación dramática, la pantomima, la expresión oral, la música, los títeres, el teatro de sombras, el cuento y la escenografía. Finalmente, puede decirse que los niños vivieron, de alguna manera, el hecho teatral. Esta actividad se ha completado con excursiones al campo. Adjunta sumario de los números del 1 al 100 de la revista Cuadernos de Pedagogía con motivo de cumplir los primeros 100 ejemplares a lo largo de los 8 años de existencia de la revista..
Resumo:
La Educación Plástica y la Pretecnología son materias que pueden y deben apoyar a otras áreas como las matemáticas y el lenguaje. Se pretende, con esta experiencia, desarrollar en el alumno técnicas que impulsen la creatividad, tanto a partir de elementos geométricos, como de creaciones literarias, de forma que comprueben las infinitas alternativas que ofrece una misma técnica aplicada a un mismo material. Entre las actividades, señalar el estampado sobre creaciones literarias, estudios de la imagen a partir del recorte y composición de dibujos y fragmentos de prensa, construcción de muñecos y disfraces para la escenificación de obras de teatro, creaciones a partir de elementos geométricos, etc. Los criterios de evaluación fueron la capacidad de diseño plástico, el interés por la observación de los medios de comunicación, así como el propósito de búsqueda de nuevas formas de expresión..
Resumo:
El objetivo de este proyecto es impulsar el desarrollo de las técnicas audiovisuales en los centros de enseñanza, y aplicarlas al área del lenguaje. Para ello se emplearán técnicas de creación narrativa, impresión y publicación de vocabularios, y juegos lingüísticos, orientado todo ello a la interdisciplinariedad de la Educación Plástica y el Lenguaje. La metodología empleada consistirá en recopilar documentación y técnicas elaboradas en otros cursos escolares, pasar a medios audiovisuales los aspectos más destacados de los mismos y conocer el manejo de otros medios aplicados a la enseñanza. Se evaluará en la experiencia la respuesta del alumno ante la forma de impartir los contenidos con material audiovisual, y se llevarán a cabo encuestas para comparar los rendimientos con y sin medios audiovisuales. Se adjunta la memoria de este proyecto, correspondiente al año 1988-1989..
Resumo:
A través del teatro se pretende impulsar la asignatura del inglés y mejorar el nivel de conversación del alumno. El teatro, por su parte, permite desarrollar destrezas como la pronunciación, entonación e improvisación, y aprovechar las posibilidades educativas que ofrece: expresión oral, gesticulación, concentración etc. Se llevarán a cabo actividades como: preparación de guiones teatrales en inglés, ejercicios de memorización, ensayo de las obras, y finalmente, la dramatización frente a un público espectador, así como la edición de las obras originales..
Resumo:
Proyecto centrado en la prevención de drogodependencias desde el marco curricular de la Educación para la Salud. Los objetivos son: colaborar con el plan de prevención de drogas; conocer la realidad psicosocial del problema de la drogodependencia con el fin de lograr estrategias preventivas eficaces. En la metodología de trabajo se utiliza la encuesta desde tres aspectos diferentes: como instrumento de diagnóstico, como medio de motivación y como forma de colaboración. Se busca una rigurosidad en el trabajo y por ello se apoyan en soportes estadísticos, informáticos y telemáticos. La evaluación es formativa, centrada en el diseño y realización de proyectos de aprendizaje. El proyecto aporta el desarrollo completo de la unidad didáctica, contenidos, actividades, métodos de evaluación y recursos humanos y materiales..