67 resultados para sentido de vida


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una lección cuyas finalidades son despertar el gusto artístico musical del niño, presentar al compositor de música como un hombre con un sentido superior y desarrollar el respeto a otras civilizaciones. Para ello se utiliza una grabación musical reproducida en un tocadiscos o magnetófono.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen los objetivos que han de alcanzarse con la evaluación del rendimiento escolar y los factores que inciden en este rendimiento; también, se describen las técnicas de evaluación y las dos manifestaciones del rendimiento escolar: el aprendizaje y la conducta del alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la multiplicación según la teoría de los conjuntos, pues en la matemática moderna, también, es una de las operaciones fundamentales. Asimismo, se describen los diversos tipos de material didáctico utilizado y, se reseñan las experiencias realizadas con la moderna estructura de la matemática en escuelas y centros de colaboración pedagógica de la provincia de Palencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una crítica del sentido y alcance de la Educación General Básica (EGB). Se resalta su importancia para responder a aquellas situaciones nuevas que vienen ligadas a un nuevo modelo de sociedad y de ciudadano. Se trata este punto en diferentes aspectos relacionados con la EGB y los niveles o modalidades educativos posteriores, la evaluación de la calidad de la enseñanza o la evaluación de la calidad de los centros en base a unos indicadores específicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diferenciación del alumnado y del profesorado por niveles, la implantación de la segunda etapa de la EGB, que ha supuesto la especialización del profesor en distintas áreas, entre otras causas, hace necesaria una nueva entidad académica educativa: la tutoría. Se configura como una ayuda al alumno o a un grupo de ellos que el profesor puede ejercer además de su acción docente. Se incluye la tutoría en la orientación y se hace un recorrido por los aspectos que la tutoría comparte con la orientación: orientación escolar, orientación profesional, orientación personal. Se enumeran algunos principios sobre lo que debe ser la tutoría como acción orientadora. El proceso de la orientación tutorial a lo largo de la escolaridad del alumno de EGB: en el ingreso; al final de la primera etapa; al final de la EGB. Se expone un modelo ilustrativo de la orientación tutorial como proceso en sí, que implica: conocimiento del alumno; problemas frecuentes que suelen ser materia de acciones concreta del tutor: medios y técnicas de diagnóstico empleadas en el conocimiento del alumno; personas implicadas en la acción tutorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2008'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 831 ingenieros/as de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación y Escuelas Técnicas de Obras Públicas, Agrícola y Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid de las promociones de 1988/89 y 1990/91. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: sexo, promoción, Escuela, especialidad, provincia y municipio de residencia. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Se tiende, en general, a compaginar el estudio y el trabajo. Las situaciones de trabajo de formación y en prácticas adquieren un sentido de aprendizaje y formación que las enlaza con la situación de estudios. Frente a la consideración tradicional de los estudios y el trabajo como dos actividades diferenciadas, actualmente se da una conjunción de ambos. El alargamiento del proceso de inserción y la simultaneidad del trabajo y el estudio es la expresión del sentido que hoy reclama el progreso social. Este sistema de flujos permite considerar y plantear posibles deficiencias o vacíos de aprendizaje y formación en los estudios seguidos por estos titulados. Este informe recoge los resultados provisionales obtenidos al finalizar el primer año de la puesta en marcha del sistema de flujos. Los resultados del estudio definitivo (promociones 1989 a 1993) se exponen en un informe posterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Avanzar en el conocimiento de las novedades que es necesario incorporar al sistema educativo, directamente relacionadas con el objetivo de facilitar una mayor capacidad de iniciativa económica y social a las próximas generaciones, entendiendo que esta capacidad es fundamental para los jovenes en el sentido de garantizarles una inserción adecuada en la sociedad. 10 personas emprendedoras. 10 experiencias educativas. Se ha realizado un estudio comparativo de casos a través de la realización de entrevistas en profundidad a emprendedores, es decir personas preferiblemente jóvenes, con iniciativa a partir del criterio personal que de una forma activa, han puesto en marcha proyectos de autoocupación o han montado una empresa individual o colectivamente. Otras variables fueron: la edad que se fijó entre los 25 y 35 años, el sexo, sector de actividad en que giraban sus iniciativas. Las experiencias educativas estudiadas se han agrupado bajo diferentes criterios, por una parte que estén o no dentro del Sistema Educativo y, por otra, siguiendo los criterios de la CEE, según sea su finalidad la educación para la iniciativa en sentido general o para la iniciativa económica. Entrevista a emprendedores: el sentido de la iniciativa se desarrolla fuera del Sistema Educativo e implica una cierta posición activa frente al mundo del trabajo. La experiencia laboral anterior a la puesta en práctica del proyecto aporta conocimientos profesionales específicos, conocimientos de tipo general sobre el mundo del trabajo y empresarial y familiarización con valores y actividades que forman parte de la práctica laboral. Las experiencias educativas estudiadas responden a las demandas de formación de actitudes y valores de los alumnos de cara a consolidar su sentido de la iniciativa. En cuanto a la transmisión de conocimientos: consolidan la formación cultural de tipo general de los jóvenes; posibilitan un más amplio conocimiento de las posibilidades y recursos que ofrece el medio; proporcionan recursos y técnicas de aprendizaje y de tratamiento de la información en general. Para extender la educación para la iniciativa, la administración educativa debería partir de las experiencias existentes reconociéndolas, facilitando su realización y dándolas a conocer sin imponerlas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a didáctica de las matemáticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al problema del desarrollo infantil en los dos primeros años, desde la perspectiva concreta de la relaciones madre-hijo como ámbito de este proceso. Estudio sobre la influencia de la relación madre-hijo en el desarrollo evolutivo del niño para elaborar mediante un personal trabajo de análisis, síntesis y crítica, un tema que parece de gran interés no sólo para la pedagogía como ciencia, sino también, y muy principalmente, para todos aquellos que de alguna manera sean responsables de la educación de los futuros adultos. El tema se desarrolla en tres partes. En primer lugar intenta establecer las pautas generales del desarrollo del niño en la etapa mencionada, incidiendo en los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales. Después aborda una somera panorámica de algunos autores y escuelas que, por sus referencias concretas al problema estudiado en este trabajo han interesado especialmente. Por último, se dedica al estudio particular de la incidencia de la madre en este proceso educativo, cuyas características había señalado en el capítulo primero. Estudio teórico. 1) La presencia activa y cálida de la madres fundamental para el desarrollo integral del niño. Esta presencia de ser sobre todo de calidad, y por consiguiente el número de horas pasadas con el bebé no es directamente proporcional al cuidado afectivo que recibe el niño, más que cuando estas horas son vividas con amor y dedicación por la madre. 2) Mucho se ha discutido sobre la 'muerte' de la familia como institución. En este sentido, no es la familia lo que está en crisis, sino los hombres. Los cimientos que se tambalean no son los de la familia, sino los de las personas que, con el corazón angustiado, sienten que sus creencias, sus valores y sus ideales se destruyen irremediablemente, día tras día, sin ser sustituidos por algo que merezca la pena, y que les ayude a vivir. 3) Somos desnudados sistemáticamente, de todo lo que 'huela' a 'espiritual'; y esto debe ser denunciado, porque la solución del hombre no puede encontrarse en el materialismo al que nos precipitan por la sencilla razón de que el hombre no es sólo materia, y porque únicamente elevándonos por encima de lo concreto conseguiremos dar sentido a nuestra realidad de 'ser hombres'. 4) La necesidad que siente el ser humano de encontrarse a sí mismo, de saber cómo es y cómo puede llegar a ser, es lo que le lleva a las fuentes, al origen de la propia existencia, a la infancia y, en última instancia, a la familia. 5) El adulto es, en gran parte, lo que hicieron de él la educación y las circunstancias concretas vividas desde el momento del nacimiento y aun antes, desde la concepción, a través de su madre. 6) La precocidad de la tarea educadora justifica, pues, la existencia de la familia como ámbito modelador del futuro adulto. Su misión 'creadora de hombre' le confiere su carácter de permanencia, que ninguna crisis coyuntural podrá arrebatarle. 7) Esta función educadora que sustenta la familia, justifica que incluyamos a la Pedagogía dentro del contexto familiar, porque en este ámbito la ciencia pedagógica adquiere su sentido de 'prevención' de los posibles trastornos posteriores del niño. 8) La Pedagogía, con su conocimiento del niño y de los fenómenos de aprendizaje, de formación y conducta, está capacitada, mejor que cualquiera otra ciencia, para dirigir, con sus enseñanzas, el proceso educativo que debe desarrollar la familia con cada uno de sus hijos, y establecer las pautas más adecuadas para conseguirlo con la mayor perfección. 9) En las manos de la familia, asistida siempre por el conocimiento pedagógico del niños y de los procesos educativos, se encuentra el futuro de una humanidad que espira, sobre todas las cosas, al amor y la felicidad.