66 resultados para itinerante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una buena mañana, un gallo decidió que quería viajar. Por el camino se le unieron dos gatos, tres ranas, cuatro tortugas y cinco peces, todos deseosos de conocer el mundo. Pero descubren que llevar una vida itinerante es un trabajo más difícil de lo que pensaban. Esta historia sirve para iniciar a los niños en el significado de los números y en las operaciones aritméticas de suma y resta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia práctica en torno a la metapublicidad. Se realiza una propuesta para la clasificación de los anuncios en diez categorías, y una posterior exposición itinerante, con el fin de promocionar dicha actividad por las aulas. El objetivo primordial de esta propuesta es que los alumnos conozcan una parcela más del mundo publicitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2001. Contiene: Memoria descriptiva y cuaderno de trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003. Contiene los cuadernos anuales con los resúmenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria que recoge aquellos aspectos que más destacan como logros de las actuaciones del programa de Educación Compensatoria y resalta los temas pendientes que se considera que necesita de una solución urgente en algunos casos y a medio en otros. El objetivo del programa de Educación Compensatoria es la desaparición de las desigualdades del acceso al sistema educativo por parte de grupos de individuos ya sean estas por razones económicas, sociales o de lugar de residencia. De ahí que se centre en las zonas rurales, en las aulas ocupacionales para jóvenes desescolarizados, minorías culturales y en la población itinerante. Asimismo cabe señalar que en el desarrollo del programa del curso 87-88 influyeron 2 hechos: 1) que el curso 87-88 ha estado marcado por el debate sobre la nueva ordenación del sistema educativo cuyos documentos se difundieron, leyeron y discutieron por el profesorado y por los equipos del programa, y 2) y en la segunda parte del curso por el conflicto del profesorado con la huelga y malestar generado entre el colectivo docente y las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación centrada en la equidad en el acceso y la equidad en el proceso educativo en las enseñanzas no universitarias del País Vasco. Los objetivos son: analizar el momento de acceso o ingreso de los alumnos en el ámbito educativo y verificar el nivel de equidad expresado en igualdad de condiciones; realizar un estudio estadístico de algunos aspectos de los centros educativos que pueden considerarse indicadores de equidad desde el punto de vista del proceso educativo; llevar a cabo un análisis comparativo, basado en los datos empíricos obtenidos, que muestren las similitudes y diferencias, logros y carencias en el ámbito de la equidad educativa, en relación a la tipología, situación y otras características de los centros educativos; expresar una serie de conclusiones o criterios que ayuden a incrementar o mejorar la situación de alumnos y centros escolares desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades. El estudio abarca la Educación Infantil (segundo ciclo), Eduación Primaria, ESO, bachillerato y los Ciclos Formativos de Grado Medio en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se ha utilizado la encuesta como instrumento, desarrollada en cuatro fases: elaboración del cuestionario, pre-encuesta, realización de la encuesta, procesamiento y análisis de los datos recogidos expresando los resultados obtenidos en función de las variables carácter o tipo de centro, tamaño del centro, nivel de población del municipio donde está situado y Territorio Histórico. La calidad social de la educación exige unas condiciones similares en los centros educativos del País Vasco para que la escolarización en uno u otro centro no signifique, como punto de partida, situaciones de inequidad; Se deben impulsar de forma decidida las actividades complementarias en los centros públicos; Es importante la colaboración con las instituciones públicas o privadas para fomentar el uso de instalaciones deportivas; La colaboración entre centros cercanos de tamaños diferentes en las actividades complementarias extraescolares podría ser un factor dinamizador de equidad; En la implementación de la equidad en la disposición por parte de los alumnos de actividades formativas, deportivas y complementearias en pequeños municipios sería positivo la oferta de personal adecuado para desarrollar estas actividades de forma itinerante; Dada la importancia de la lectura comprensiva en el proceso educativo y de la biblioteca escolar, es importante impulsar la dotación y actualización de las bibliotecas de los centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, basándose en una recopilación de estudios anteriores, pretende evaluar las condiciones necesarias que permitan obtener criterios decisorios acerca de la conveniencia o no de un sistema educativo integrado que incluya videntes y no videntes. Así mismo, se evalúa la eficacia de tres contextos educativos (escuela especial, aula de consulta y profesor itinerante) y su capacidad para proporcionar criterios de ubicación para los casos específicos de deficiencia visual. Por último, se efectúa un análisis de la situación de los ciegos en España y de los Organismos que prestan servicios en este ámbito. Revisión bibliográfica de la literatura pertinente y análisis de la situación de diversos colegios de educación de disminuidos visuales. Trabajo de carácter teórico con información estadística y demográfica sobre la incidencia de la ceguera, educación y ayudas recibidas. El trabajo trata los siguientes aspectos: Demografía de la ceguera. Definición. Teorías y criterios legales por países. Actitudes frente a la ceguera. Ajuste social y personalidad del ciego. Influencia de la familia. Desarrollo del niño ciego. Lenguaje. Trastornos. Juego. Rehabilitación y programas. Tipos y vigencia internacional. Instituciones. Polémica integración-segregación. Rendimiento escolar. Análisis de la situación de los ciegos en España: situación legal antes de la creación de la ONCE. Características y funciones de esta Organización. Servicios que presta en España. Realiza un análisis de la situación de diferentes colegios a través de una encuesta (estos apartados se complementan con datos oficiales de diferentes Organismos. Concluye con un análisis estadístico del mercado laboral accesible a los ciegos. En términos generales se resalta la importancia de una estimulación temprana y eficaz, así como la relación familia-hijo invidente y lo determinante que puede llegar a ser la imagen social (estereotipo) del ciego para su propio desarrollo. Por otro lado, se cuestiona la validez de los criterios definitorios de ceguera y sus grados. También se menciona la inconsistencia de los resultados de los diversos estudios revisados que comparan niños videntes e invidentes en diversos grados respecto a niveles de ajuste social, rendimiento y otros aspectos. En general o no se encuentran diferencias o estas son leves. Respecto a los programas o contextos educativos evaluados, concluye que cada uno tiene sus ventajas y deficiencias propias y que es necesario un estudio de cada caso concreto para asignarlo al programa más conveniente. Considera que deben coexistir todos los contextos mencionados y complementarse mutuamente. Respecto a la situación en España, la afiliación a la ONCE es en mayor medida masculina, con una pirámide poblacional invertida (mayor número de afiliados de edad avanzada) y con desigual distribución geográfica. A nivel mundial, sólo una pequeña proporción de ciegos de habla hispana o lusa reciben asistencia. Aunque en España la situación es menos grave, el trabajo concluye remarcando la necesidad de una investigación coherente y sistemática que implique todos los estamentos educativos y la propia ONCE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar a los niños ciegos de corta edad, integrados en el ámbito escolar ordinario, unos recursos didácticos que faciliten su aprendizaje al dotarles de unas técnicas de trabajo equiparables a los de sus compañeros videntes en rapidez y eficacia. No determinada de niños de EGB y Preescolar. Se ha partido de una situación de hecho. Después de haber analizado la problemática de la integración escolar en un trabajo anterior del mismo autor, se inició en Zaragoza un programa de integración de niños ciegos en los niveles de Preescolar y EGB. Comenzó a realizarse a base de un programa del profesor itinerante que se desplaza por las escuelas donde están insertos los niños ciegos; contando con un centro de apoyo o de recursos: el Centro de Orientación Familiar del Invidente (COFI). Se ha ido experimentando, a lo largo de varios meses, diversas modalidades de fichas activas de trabajo. Creación de un material para usar por niños invidentes, ilustraciones en relieve y de fichas de trabajo activo en Braille.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la didáctica de las ciencias sociales.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Acción comunitaria. Escuela rural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación