66 resultados para Uniformidad
Resumo:
París y la Sorbona no son la Francia universitaria. Esta es una verdad que las autoridades francesas se esfuerzan por inculcar primeramente a los jóvenes franceses. Así, los hechos han impuesto un renacimiento de las universidades provinciales. Los jóvenes extranjeros que se preparan para llegar a Francia demuestran el deseo de gozar de los atractivos de la ciudad, sin la cual no hay juventud completa. Francia quisiera ofrecer París a todos los visitantes y así, para ahorrarse dificultades y para guiar su elección conviene que los estudiantes extranjeros conozcan las inmensas ventajas de las Universidades provinciales francesas. Además de París, Francia cuenta con dieciséis Universidades, cuya enseñanza oficial y centralizada está organizada para ofrecer una enseñanza superior muy completa. Tres de ellas se consideran iguales a la Sorbona por su tradición, variedad y el vigor de sus organismos: Lyon, Lila y Tolosa. Todas estas universidades, aún mejor equipadas y dotadas del mejor personal, ofrecen siempre la misma variedad de condiciones. Aunque dependen del estado, que les impone cierta uniformidad. Las de provincias no serían cosas vivientes si no tuviesen también su personalidad lo que las hace atractivas igualmente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Una de las prácticas más sencillas es la de determinar la gravedad a través de un péndulo simple. Pero su realización exige afrontar la medida de dos magnitudes: tiempo y longitud que no son fáciles de medir con precisión. Es un método práctico, original y eficaz para medir el tiempo en un movimiento periódico que proporciona resultado muy concordantes y que admite ser empleado en casos en los que puedan realizarse sucesivas medidas del tiempo, como suele ser por ejemplo la comprobación de la uniformidad de un movimiento rectilíneo. Los resultados revelan muy claramente el peso que los errores de I y T tienen en el de una magnitud determinada indirectamente y a pesar del empeño el error es grande. I y T son dos péndulos utilizados con una pequeña variación en segundo. Finalmente, hemos deducido un valor de g. Para el lugar de la experiencia, aceptable. Aunque no hemos podido constatar que esta determinación haya sido realizada por otros autores en esta misma ciudad, no podemos comprobar nuestro valor frente a otros.
Resumo:
Estudio acerca del proyecto del seminario didáctico. Este seminario didáctico es una institución con cierto recorrido en la década de los sesenta en España. Se señala que la existencia de los seminarios didácticos no se debe a un capri?ho legislativo, sino a una necesidad impuesta por la realidad docente. El enorme incremento de alumnos, la multiplicación de secciones y profesores en cada materia, incluso en un mismo centro, son algunas de las razones que determinan la existencia de estos seminarios. A continuación se señalan los fines concretos que deben cumplir los seminarios didácticos. Entre otros se destaca: la unificación de doctrina y métodos didácticos, la uniformidad en ejercicios y exámenes, así como en su valoración y calificación; logrando, mediante la colaboración de sus miembros, que haya una adecuación perfecta entre labor de cátedra y pruebas y la mera transmisión de experiencias didácticas entre sus componentes. También se señalan algunos de los principales temas de discusión en los seminarios, así como la labor de dirección y consejo del catedrático tutor. Como últimos aspectos se tratan diversas experiencias de seminarios, como la labor de equipo y cooperación entre profesores, las clases ante los ayudantes o becarios, el diálogo en clase, los ejercicios y exámenes o el principio de autoridad en clase.
Resumo:
Se presentan una serie de capítulos relativos a la geografía agrícola de la Submeseta Norte o Valle del Duero, que sirven de apoyo para el estudio de la Geografía en el Curso Preuniversitario. Algunos temas tratados son: la uniformidad geoeconómica del Valle del Duero; el suelo, el clima y las aguas; la herencia agrícola; problemas geográficos y económicos de los cultivos trigueros; los cultivos agrarios secundarios; realidades y posibilidades forestales; la ganadería; las industrias agrícolas; y la nueva política de industrialización, entre otros.
Resumo:
Texto en latín y español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos con la encuesta y actividades
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se definen las características más importantes que presenta la Ley General de Educación respecto a las dos etapas de la enseñanza general básica. Los puntos fundamentales de la nueva orientación educativa son: sentido social; uniformidad del plan de estudios; predominio de la formación sobre la información y educación permanente.
Resumo:
Analizar comparativamente los sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria en seis paises: Estados Unidos, Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia, España e Italia. Sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria de los siguientes países: EEUU, Inglaterra, R.F.Alemania, España, Italia y Francia. La investigación consta de las siguientes fases: I.-Estudio descriptivo organizado en torno a dos grandes temas: administración y control del sistema de exámenes, por un lado, y currículum, por otro. Este estudio se fijará preferentemente en los seis sistemas de exámenes en las últimas dos o tres décadas, contrastando un examen diacrónico con otro sincrónico. Se cierra el capítulo con las conclusiones analíticas. II.-Estadio comparativo que estará, a su vez, organizado en torno a: usos y funciones y status socioafectivo de los sistemas de exámenes. Las variables consideradas son: uniformidad, opcionalidad y objetividad. Líneas de divergencia más relevantes: la gran distancia que separa al sistema norteamericano del de los otros cinco países, pues los exámenes al final de la Escuela Secundaria son administrados por una agencia privada; las proporciones de edad que cada país lleva hasta la graduación secundaria y en las tasas de éxito en los exámenes; excepto en Estado Unidos, Inglaterra y Gales, ningún país ha decidido adoptar tests estandarizados susceptibles de corrección mecánica; se encuentra un importante peso de las pruebas orales en Francia, Alemania e Italia. Líneas de convergencia: alcanzar un alto grado de objetividad es la prioridad número uno de políticas de exámenes en los seis países del estudio; todos los sistemas de exámenes reflejan un importante grado de especialización, si bien tienden a preservar y a concentrar su acción sobre un concepto clave de conocimientos comunes; las áreas de conocimiento instrumental han ganado un lugar reconocido en el currículum; hay una tendencia al alza de la importancia de los idiomas extranjeros por un lado y de las lenguas regionales por otro.
Resumo:
1) Describir y evaluar el plan de coordinación didáctica llevado a cabo en el distrito de Santander y los instrumentos producidos para esta renovación pedagógica. 2) Reestructurar el plan de coordinación didáctica en función de los resultados de la evaluación. 3) Ampliar el plan en las áreas y ciclos de FP. 4) Elaborar instrumentos didácticos originales de apoyo. Para la primera encuesta participaron 269 profesores de los distintos niveles educativos de 20 centros privados y 33 públicos de Cantabria. Para la segunda encuesta participaron 490 profesores de EGB y BUP de centros públicos y privados de Cantabria. Se recoge en este informe la labor realizada en el ámbito del XI Plan Nacional de Investigación Educativa. El texto se estructura en 4 grandes apartados: en el primero se describe lo que en el distrito se ha entendido por coordinación didáctica así como su estructuración en objetivos, procesos y actividades. En el capítulo segundo se presentan los resultados de dos encuestas realizadas entre profesores de diversos centros, niveles y áreas, con el propósito de proceder a una evaluación del plan y orientar en su reorganización. En el capítulo tercero se describe y evalúa la labor llevada a cabo por tres colectivos de profesores que constituidos en seminarios permanentes y coordinados por el ICE han comenzado a trabajar con objeto de impulsar la coordinación didáctica de la FP. Por último en el cuarto capítulo se da cuenta de los instrumentos didácticos que se han elaborado, para propiciar la coordinación didáctica y la renovación pedagógica de los distintos niveles y áreas del Sistema Educativo. Obras: coordinación didáctica y sistema educativo, pautas de programación en Preescolar y ciclo inicial, itinerarios didácticos interdisciplinares a través de la Peña Cabarga, el cine en el aula, programa experimental de Educación Física en las EEMM, utilización didáctica del medio ambiente: valles de los ríos Saja y Besaya. Encuestas: renovación pedagógica y coordinación didáctica, coordinación didáctica EGB-BUP. Porcentajes. 1) La coordinación didáctica es un proceso de renovación curricular. 2) Los principales resultados de la primera encuesta son: A) El 65 por ciento de los profesores conocen los documentos de coordinación didáctica. B) Los instrumentos didácticos de apoyo más participativos y originales son los más aceptados. C) El proceso seguido para promover la coordinación didáctica es evaluado por el profesor encuestado positivamente. 3) Los principales resultados de la segunsa encuesta son: A) La práctica pedagógica más uniforme aparece en EGB. B) Lo que da mayor o menor uniformidad al modelo pedagógico es la situación administrativa y las costumbres de los centros. C) Existen problemas de coordinación entre los diversos niveles de una misma asignatura. 4) Se recogen el planteamiento y las actividades realizadas por los seminarios de las ramas de electricidad, metal y administrativa comercial de FP. 5) Se han elaborado 5 obras (instrumentos didácticos).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar las características de las evaluaciones y exámenes que realizan los profesores de Historia de 2 [segundo] de Bachillerato en la CARM. Investigación de naturaleza descriptiva e histórica que integra lo cualitativo y lo cuantitativo. La muestra ha cubierto el 80 por ciento de los centros educativos de la Comunidad Autónoma, con un total de 135 alumnos y una muestra de 410 exámenes de Historia que contenían un total de 1743 preguntas. Se han utilizado cuatro fuentes de información: el cuestionario que permitió conocer qué tipo de capacidades cognitivas eran las pedidas a los alumnos en las pruebas; las observaciones de los alumnos acerca de sus profesores, los protocolos de los exámenes, los criterios de evaluación y los contenidos de los decretos curriculares y las programaciones de aula. El método usado es el análisis de contenido.. No se puede hablar de uniformidad a la hora de evaluar. Tanto en los aspectos denominados formales como en los sustantivos se presentan muchos matices de difícil sistematización y categorización. Existen dos claros referentes que ejercen una gran influencia en el quehacer evaluador de los docentes de historia de segundo de Bachillerato como son las pruebas de selectividad y el decreto de currículo, decisiones educativas sustancialmente sensibles a al cambio y que, por naturaleza, llegan a constituirse en referentes de los enunciados de las preguntas que forman los exámenes planteados por el profesorado. De ahí la importancia futura de conocer cómo se elaboran, su finalidad, contenidos y criterios de evaluación prescritos en las disposiciones y su alcance..
Resumo:
Conocer cuál es la actitud y opinión de los profesores sobre la integración escolar. 172 profesores, 147 mujeres y 25 hombres, pertenecientes a 28 centros educativos, de los cuales 14 son centros públicos y otros 14 centros privados, con 66 profesores encuestados pertenecientes a colegios públicos y 106 pertenecientes a centros privados. Estudio acerca de una nueva realidad educativa, la integración escolar, que ha sido uno de los temas educativos de más actualidad durante los últimos años debido a sus repercusiones educativas. Este trabajo se divide en dos grandes apartados. Una primera parte teórica, en la que primero se hace un recorrido histórico-institucional de la educación especial hasta nuestros días, donde se analizan los principios básicos en los que se fundamenta la integración, se hace un breve comentario del marco legal que ha estado presente en España relacionado directamente con la problemática de la integración, se intenta analizar las diversas modalidades que ésta presenta, señala ventajas e inconvenientes del proceso integrador a partir de investigaciones realizadas en distintos países y para terminar hace un análisis del proceso integrador seguido en España y comenta alguna experiencia concreta. La segunda parte intenta conocer mediante una investigación, realizada a través de un cuestionario, cual es la opinión de los profesores respecto a la integración, después de llevar varios años con esta experiencia. El método utilizado consistió en aplicar un cuestionario de 16 preguntas cerradas. 1) Queda reflejada una actitud favorable por parte de los profesores hacia la integración, en la que ven más ventajas que inconvenientes, por lo que están de acuerdo en que debe implantarse en los centros, si en estos se cumplen una serie de condiciones necesarias y si se ha tenido en cuenta el grado de deficiencia. 2) No consideran adecuada la forma en que se ha planteado la integración en los centros, considerando que se ha realizado precipitadamente, sin la debida preparación del profesorado y de las personas involucradas en la educación de estos niños deficientes, como son sus padres y la sociedad en general. 3) Si la escuela quiere ser una institución realmente integradora que responda a las necesidades de todos sus alumnos, es esencial que empiece a cambiar su metodología, que haga el currículum más flexible, que actualice sus objetivos, que sea una escuela activa, participativa y abierta al medio, que abandone la idea de nivel, uniformidad y homogeneidad para que así pueda aceptar a la persona en su especificidad y diferencia / deficiencia. 4) La integración a largo plazo es un beneficio para la sociedad porque prepara al deficiente para vivir en el mundo adulto. La integración escolar debe ser el primer paso para lograr la integración social. 5) Los profesores opinan que el autoconcepto de los niños integrados es mayor que antes de integrarse.