319 resultados para Trastornos musculo-esqueléticos del pianista


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge páginas web de interés sobre el tema tratado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la incidencia de los trastornos del lenguaje en el rendimiento acad??mico de los escolares de ciclo medio de EGB. 30 alumnos de ciclo medio de 7 colegios p??blicos de A Coru??a. Dos cuestionarios. An??lisis factorial, an??lisis de regresi??n m??ltiple y t de Student. En el estudio se abordan las caracter??sticas evolutivas de los alumnos objeto de indagaci??n, la importancia del lenguaje como instrumento de acceso a la cultura y como agente de socializaci??n, los trastornos m??s comunes del lenguaje y la importancia del proceso did??ctico en la actividad educativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar de forma global aquellos aspectos que inciden sobre el lenguaje en particular, y sobre la problem??tica del bajo rendimiento escolar en general, en el ciclo inicial de EGB. 31 alumnos de ciclo inicial. Dos fases, una te??rica y una pr??ctica. Cuestionario y el test de Habilidades Psicoling????sticas de Illinois. An??lisis factorial, an??lisis de regresi??n m??ltiple, porcentajes y t de Student. Se estudia el lenguaje desde una doble perspectiva: como instrumento de acceso al mundo de la cultura y como indicador del grado de socializaci??n del ni??o. Se formula como problema de la investigaci??n la busqueda de los dos factores m??s relevantes, tanto familiares como escolares, que inciden directamente en la actividad ling????stica para posteriormente ver el posible efecto sobre el ??xito o fracaso escolar del alumno de ciclo inicial. Los alumnos que manifiestan alguna alteraci??n en los procesos psicoling????sticos de expresi??n, comprensi??n y asociaci??n posiblemente tambi??n manifiestan alteraciones en la comunicaci??n y que cualquier problema que afecte a la actividad ling????stica va a afectar al mismo tiempo al rendimiento escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La detección de los trastornos relacionados con el autismo puede aparecer en el ámbito escolar, sobre todo desde la etapa de la educación infantil. Los educadores infantiles, al estar en contacto con grupos de niños, detectan relativamente rápido algunos rasgos diferenciadores, en especial en lo que respecta a la socialización, la comunicación y el lenguaje. Se detallan aspectos sobre el desarrollo del niño que se deben tener en cuenta a partir de los nueves meses y hasta los dos años. Por otra parte, se indican algunas características presentes en niños con TEA, Trastorno del Espectro Autista. Además de apuntar algunos signos de alarma para la detección de la enfermedad, también se aconseja el uso de dos test de cribado o detección, el M-CHAY y el CAST, destinados a padres y educadores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El insomnio es un estado caracterizado por una cantidad o calidad del sueño no satisfactorias, que persiste durante un considerable periodo de sueño. Entre las manifestaciones están: tener dificultades para conciliar el sueño; esta manifestación se presenta al menos tres veces por semana y durante al menos un mes; preocupación por no dormir y malestar general e interfiere con actividades de la vida cotidiana. Tiende a prevalecer más entre las mujeres, los enfermos de edad avanzada y personas con trastornos psicológicos o problemas económicos. El trabajo en el aula en habilidades interpersonales es importante para modificar rutinas en el descanso. Se proponen alternativas para aislar aquellas actividades o dietas que le pudiesen ocasionar excesiva excitabilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de integración para niños autistas y otros trastornos generalizados del desarrollo, que consiste en que varios alumnos del centro acudan diversos días de la semana a otro colegio, acompañados de sus profesores. Se hace hincapié en aspectos como el tiempo que permanece el alumno con sus compañeros, el número y naturaleza de las actividades realizadas, el apoyo psicopedagógico recibido y la atención personalizada. Se pretende mejorar las habilidades sociales y comunicativas, adquirir cierto grado de autonomía personal y una mejor adaptación al entorno, y fomentar actitudes positivas de los alumnos ordinarios hacia los que precisan Educación Especial. La metodología se basa en el apoyo continuo del profesor, la sistematización en pasos de las unidades de enseñanza y la presentación de claves visuales y auditivas previas a los ejercicios. Las actividades se relacionan con ejercicios de desplazamiento y trayectorias, uso de medios de transporte, juegos, y la puesta en práctica de habilidades sociales y de comunicación. Se lleva a cabo una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno, mediante la observación directa, registro de las actividades en vídeo, y análisis de la información proporcionada por padres y profesores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos del centro, alumnos autistas, aprovechando las posibilidades de trabajo y ocio que ofrece el entorno del ordenador. Los objetivos que persiguen son la utilización de programas informáticos como medio para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y de autonomía personal. La metodología está basada en técnicas cognitivas conductuales, en la estructuración y secuenciación en pasos de las unidades de enseñanza, en el aprendizaje sin error, y en el uso de información por adelantado que permite anticipar acontecimientos físicos y sociales. Las actividades consisten, básicamente, en la participación en cursos externos sobre Informática. En cuanto a la evaluación, se tienen en cuenta las necesidades educativas de cada alumno; también se lleva una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno; y por fin, una evaluación final de resultados del proyecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de un taller de logopedia para una escuela infantil se plantea para facilitar la integración en la misma del alumnado con alteraciones del lenguaje. Los objetivos son un correcto desarrollo lingüístico y la prevención de retrasos en dicho desarrollo mediante la acción terapéutica con el logopeda y los talleres de madres. Se propone apoyar e informar a las familias del proceso realizado y extender al entorno social el interés por el lenguaje oral (acción divulgativa). Para medir los resultados obtenidos, se evalúan diversos aspectos fonéticos y estructuras lingüísticas, así como su incidencia en el desarrollo del alumnado. Se valoran también la acción docente del profesorado y la evolución del taller de madres mediante encuestas y grupos de discusión..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son formar a los profesionales en las distintas técnicas de expresión dramática e introducir una nueva metodología de trabajo, teniendo en cuenta la motivación e intereses del alumno autista. Otros objetivos son responder a las necesidades y demandas educativas de los alumnos autistas; crear un nuevo entorno educativamente significativo; favorecer la cooperación con otros centros; favorecer nuevas formas de comunicación, verbal y no verbal, con el adulto y con sus iguales y mejorar las capacidades sensoperceptivas. La metodología se basa en un modelo de competencia que propone trabajar la conducta adaptativa a través de las habilidades conceptual, social y práctica. Se aplican los principios de funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. Una profesional del centro asiste a un curso de formación sobre expresión dramática impartido por el Ayuntamiento de Madrid para conocer su aplicación en el campo de la Educación Especial. La actividad principal es el teatro y el objetivo final es la puesta en escena de de la obra 'Mi día a día' y realizar una pequeña gira por otros centros de Educación Especial. Contiene anexos en los que se incluyen un cuento, fotografías, vídeos y justificación de gastos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se basa en la elaboración de materiales didácticos que siguen el método teacch, realizados por alumnos de los talleres de iniciación profesional de cuarto curso de diversificación curricular. Estos materiales, posteriormente, son donados a diferentes aulas de educación infantil en las que se encuentran integrados alumnos de educación especial. El proyecto responde a un doble bloque de objetivos. Por un lado, los dirigidos a los alumnos de educación infantil como construir materiales de apoyo para favorecer la autonomía de los niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD); y construir algunos materiales específicos relacionados con los proyectos de las dos aulas en las que están integrados los niños con TGD. Y por otro lado, incentivar el trabajo de los alumnos del grupo de diversificación curricular fomentando valores de solidaridad y cooperación, y potenciar el nivel de responsabilidad de estos alumnos en cuanto a la construcción y terminación de los materiales construidos. Además, se plantea el objetivo global de realizar actividades de intercambio entre las escuelas infantiles y el instituto, de forma que las dos etapas se puedan complementar. Para la realización de los materiales el equipo de atención temprana de Leganés ha facilitado a los alumnos la información técnica que necesitaban. Se adjunta reportaje fotográfico de los materiales y visitas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en esta obra el modelo de escolarizaci??n preferente para alumnado con trastornos generalizados del desarrollo, que la Consejer??a de Educaci??n est?? implantando progresivamente en la Comunidad de Madrid. Es el resultado de la preocupaci??n por la calidad de la educaci??n de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, en la b??squeda de una respuesta educativa inclusiva. Se analizan las se??as de identidad del modelo y las caracter??sticas diferentes de los ni??os a quien se direge. Reflexiona, adem??s, sobre el proceso de evaluaci??n y seguimiento de cada nivel de intervenci??n..