933 resultados para Reformas en la educación
Resumo:
Analizar la influencia de las clases de Educación Física en el desarrollo moral de los niños y niñas. Analizar qué tipo de tareas psicomotrices, de cooperación o de cooperación oposición incrementan el desarrollo moral del alumnado. Diseñar un instrumento ad hoc semiestandarizado para evaluar el pensamiento moral de los niños y niñas de manera fiable, válida y generalizable. Se opta por la metodología observacional. El diseño utilizado se encuentra en el IV cuadrante siendo de carácter Nomotético, Seguimiento y Multidimensional (N-S-M). Se trata de un estudio nomotético ya que se observa el comportamiento de 47 niñas y 51 niños. Es un estudio de seguimiento, puesto que se ha observado el comportamiento del alumnado en un lapso de tiempo (dos trimestres del curso escolar). Y, por último, es un estudio multidimensional, considerando la multiplicidad metodológica que supone la utilización de un sistema mixto de formatos de campo y sistemas de categorías. En relación a la lógica experimental se trata de un diseño cuasi - experimental con pretest, postest, y grupos controles no equivalentes. La muestra del estudio está constituida por alumnado distribuido en 6 grupos de tercero a quinto (entre 8 y 11 años) de Educación Primaria. Todos los participantes pertenecen al mismo centro escolar de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Málaga. La muestra está formada por 47 niñas que representan el 47.9 por ciento y 51 niños que representan al 52.1 por ciento. La distribución por género en la condición de control es de 48.1 por ciento niñas y 51.9 por ciento niños, (25 niñas y 27 niños) mientras que en el grupo experimental el 47.8 por ciento son niñas, mientras que el 52.2 por ciento son niños (22 niñas y 24 niños). Los grupos control y experimental se asignaron al azar a partir de los grupos controles construidos por el centro. La muestra pertenece a un Centro de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) de una población rural de aproximadamente 3500 habitantes. Se han utilizado distintos paquetes estadísticos, software de digitalización, dos cámaras de vídeo, un reproductor y un grabador de DVD, y un televisor, así como el material y las instalaciones utilizadas para el desarrollo de las sesiones de Educación Física. Junto a estos programas se han elaborado cuatro instrumentos: 1,- Programación de aula anual de Educación Física con actividades para el grupo control y para los grupos experimentales (psicomotrices, de cooperación, de cooperación-oposición). Con una metodología específica para el grupo experimental. 2,- Sistema mixto de formatos de campo y sistema de categoría. 3,- Cuestionario de Evaluación del Desarrollo Moral (CEDM). 4,- Cuestionario del profesorado. Se plantean nueve hipótesis que orientan la discusión científica de la investigación. Las tres primeras (H1, H2, H3) relativas a comprobar que el Programa psicomotriz, de cooperación y de cooperación - oposición incrementa el desarrollo moral del alumnado. La hipótesis cuarta considera que el Programa (psicomotriz, de cooperación y de cooperación - oposición) incrementa las capacidades. La quinta y sexta hipótesis se centran en determinar que tanto el instrumento construido ad hoc como el cuestionario CDEM son fiables, precisos y válidos. La séptima hipótesis expone que el Programa es válido y fiable. La octava hipótesis hace referencia a la comprobación de diferencias estadísticamente significativas en los cursos experimentales entre las distintas fases. Por lo tanto, las nueve hipótesis planteadas se han confirmado. Algunas de las propuestas que puedan desarrollar futuros trabajos de investigación son las siguientes: Realizar un estudio transversal y longitudinal, ampliando la muestra a toda la etapa de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Determinar cuales son las transferencias a otros ámbitos de la vida, el alcance del programa a lo largo de las distintas edades y de los distintos niveles de desarrollo moral. Desarrollar esta investigación en centros con distintas características para poder generalizar los resultados a mayor población. Valorar cómo afecta el programa en función del género. Realizar una investigación con un tipo de diseño diferente para determinar el efecto del tipo de tarea y de la metodología específica, siendo el objetivo primordial la promoción del desarrollo moral.
Resumo:
Determinar de qué forma se reelabora el conocimiento histórico escolar en el aula y cuáles son las características que, en virtud de ello, tiene cuando pasa a ser adquirido por los estudiantes. Indagar sobre los siguientes extremos: a.- Cuál es el papel que alumnos y profesores juegan en esa reelaboración, tanto desde la perspectiva de su posicionamiento respecto al conocimiento histórico con el que interaccionan en clase, como desde el tipo de intervención que unos y otros desarrollan en las prácticas escolares. b.- Mediante qué prácticas pedagógicas se produce este proceso de reelaboración en las aulas. c.- Cuáles son las características del conocimiento histórico escolar que finalmente adquieren los alumnos. Ha requerido el uso de una metodología que puede considerarse poliédrica, en la que combinan procedimientos e instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo. En relación a los instrumentos utilizados para la recogida de información, conviene advertir que se descarta el uso de la observación directa del aula como instrumento para la obtención de información, debido a las dificultades que tal procedimiento entrañaba en relación al rendimiento que hubiera podido proporcionar dado el carácter de aproximación general a distintos ámbitos que tiene la investigación. Concretamente, los instrumentos utilizados para la recogida de información han sido: Cuestionario de profesores, Cuestionario de alumnos, Sesiones de discusión con alumnos, Cuadernos de alumnos y libros de texto utilizados, Modelos de exámenes y Diarios observación de estudiantes del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP). Para la muestra del cuestionario se distribuyen 300 de estos a los Institutos de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) de Sevilla, de los cuales solo fueron respondido por los profesores y profesoras un total de 64. El cuestionario del alumnado se realiza en 4 centros de ESO de Sevilla, a un total de 185 alumnos de cuarto de ESO y segundo de Bachillerato. Las Sesiones de discusión se realizan en tres Institutos de Enseñanza Secundaria que se consideran más representativos de distintos contextos sociales, los 6 alumnos participantes cursan estudios de cuarto de ESO. Las muestra de los cuadernos de los alumnos es de 7 alumnos que cursan cuarto de ESO en dos centros seleccionados al azar. Se ha utilizado una muestra de 60 exámenes tomada aleatoriamente de 12 Institutos de Educación Secundaria de las provincias de Sevilla y Málaga. Finalmente las observaciones de clase que realizan estudiantes del CAP quedan registradas en breves diarios, estas se realizan en tres Institutos de Sevilla. Desde la perspectiva de la Didáctica crítica en la que se ha situado esta investigación, la intervención para la mejora de la enseñanza no puede reducirse a la elaboración de materiales curriculares en función de un proyecto social, algo naturalmente imprescindible, sino que es necesario profundizar en la investigación sobre la recontextualización que va a sufrir este tipo de materiales. A lo largo de la investigación se ha ido apuntando algunos aspectos de este proceso sobre el que convendrá seguir trabajando, especialmente, sobre el papel y lugar de los exámenes, sobre el papel del conocimiento en la identidad profesional, sobre los problemas de control de la clase, sobre la relación entre condición social de alumnos y conocimiento escolar y, en fin, sobre las relaciones entre alumnos y profesores en la transmisión del conocimiento.
Resumo:
Estudio de las características de los niños y niñas de enseñanza primaria y de las actividades previas a una lectura placentera. El objetivo principal ha sido proporcionar a los profesores y profesoras claves para lograr un placer en las palabras primero y en la lectura después con la finalidad de conseguir no solo una utilización lúdica de la lectura, sino también una utilización provechosa, activa y participativa.
Resumo:
Comprender cómo aprenden y se desarrollan los niños en la Escuela Infantil, y cómo se podría juntar el juego y el aprendizaje es la función principal de este recurso..
Resumo:
Esta publicación mantiene una actitud reflexiva, compartida y solidaria, de manera que la educación para la salud potencie un proceso que permita un control sobre la propia vida, evitando caer en una nueva moral u obsesión de lo sano por encima de todo. Existen en el currículum de educación primaria una serie de objetivos y conocimientos que difícilmente podrían ser abordados desde las clásicas áreas o bloques de contenidos, dado que de hacerlo de esa forma se incumpliría precisamente el fin para el que fueron planteados, esto es promover el desarrollo integral del alumnado. De aquí que los contenidos de carácter transversal en la educación adquieran una relevancia, actualmente, tan decisiva.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el currículum de educación primaria existen una serie de objetivos y conocimientos que difícilmente podrían ser abordados desde las clásicas áreas o bloques de contenidos, dado que de hacerlo de esa forma incumplirían precisamente el fin para el que son planteados, es decir, promover el desarrollo integral del alumnado. Los contenidos de carácter transversal adquieren una relevancia decisiva porque permiten y ayudan a la interconexión de los distintos aprendizajes que se producen en las aulas escolares y centros educativos, al plantearse no como materias añadidas o apéndices que únicamente pretenden incorporar más información, desde enfoques parciales o divididos, a las áreas ya conocidas, sino como ejes que sin hacer referencia aningún área o contenido disciplinar específico, organizan y engloban múltiples conocimientos que difícilmente podrían incluirse en una sola área o bloque.
Resumo:
En la pedagogía, desde cualquier perspectiva o tendencia, desde las más variadas posturas, o desde las opciones más encontradas, el cuento es un punto de acuerdo en una didáctica apropiada para la educación infantil. Con el presente documento se ha pretendido sistematizar, en la medida de lo posible, lo que la práctica diaria aporta en la utilización de cuentos, así como aquello que se puede extraer en la bibliografía y estudios sobre la literatura infantil.
Resumo:
Los dos volúmenes corresponden al ejemplar de Material Didáctico A, y al de Material Didáctico B. Los presentes documentos son una adaptación para Andalucía de la obra realizada por los autores señalados
Resumo:
Este material es una adaptación para Andalucía de la obra realizada por los autores señalados
Resumo:
Se hace un recorrido por las principales iniciativas desarrolladas en Aragón para impulsar la introducción de las TIC en los centros educativos. Se destacan programas como Atenea, Mercurio, Aldea Digital, Ramón y Cajal, Agrega, E-ducativa Aragonesa, Gir, portales de centros educativos, Pizarra digital y Escuela 2.0. Se habla también de las acciones llevadas a cabo para la formación del profesorado en la materia y la creación del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU).