65 resultados para Pintura al fresc
Resumo:
El objetivo principal de esta guía didáctica es acercar a los alumnos del ciclo superior de EGB y BUP a la figura de Millares y su obra pictórica. Comienza con la biografía del autor y una aproximación al contexto histórico. Posteriormente se incluye una serie de actividades con sugerencias previas a la visita a los fondos de Millares en el Reina sofía, que pueden ser aprovechadas por el profesor. Otra de las partes presenta ejercicios que el alumno irá rellenando a medida que vaya tomando información de la exposición. Para finalizar se recoge una serie de propuestas para después de la visita así como un capítulo de documentación complementaria..
Resumo:
El motivo de esta guía didáctica es analizar, tomando como referencia los fondos de la Colección Guggenheim en el Reina Sofía, la evolución de los estilos artísticos de las vanguardias a través de Kandinsky y Picasso y la relación con las manifestaciones literarias del momento. El objetivo fundamental es acercar a estudiantes de EGB y BUP al mundo de las vanguardias, mediante una serie de propuestas que van desde la visita a la exposición temporal Guggenheim, pasando por la realización de cuestionarios en torno a la misma, concluyendo con trabajos en el aula relativos a sintetizar la información recogida..
Resumo:
Este libro estudia las manifestaciones artísticas de la Comunidad de Madrid a lo largo de la Historia. Se pueden distinguir dos grandes etapas: antes y después de la capitalidad. En la primera, la producción artística de las localidades madrileñas se desarrolló por sí misma; mientras que en la segunda la influencia de la corte hizo que se identificara lo regional con lo español. En diez capítulos, desde la antigüedad hasta la época más reciente se revisa la pintura, escultura y arquitectura de la región. Junto a numerosas ilustraciones, se incluyen textos que completan la información de una publicación dirigida fundamentalmente al alumno de secundaria.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Reflexión sobre la sempiterna controversia en torno al retrato como obra de arte en las diferentes épocas y escuelas de la pintura y escultura. El problema estriba en si el retrato debe ser una fiel copia del natural o, por el contrario, debe ser fruto de la copia del original interpretado por el artista. Para Francisco Pompey, no hay una única manera de interpretar en un retrato la imagen humana, sino varias, a los que llama conceptos para copiar el modelo que se pretende retratar. Estos conceptos serían: el de Rafael, con sus retratos de equilibrio y belleza: el de Tiziano, con sus retratos de materias ricas y de belleza de color; el del Greco, con sus retratos de interpretación humana y técnica prodigiosa; y el de Goya, con su libertad de temperamento y visión colorista..
Resumo:
Se trata el tema de la pintura infantil desde el punto de vista de la educación. La pintura permite disponer de un medio para la educación artística, para formar al individuo de una forma más completa, formar su buen gusto etc. La escuela es un elemento clave para la formación del individuo, de ahí que la enseñanza artística deba estás presente. Por otro lado se critica las exposiciones de pintura infantiles, ya que lo que se expone es en la mayor parte de los casos pobre, se trata de copias torpes, o imitaciones de pintura vanguardista in valor. Se debe en cambio potenciar la verdadera educación artística infantil, lo cual reviste gran complejidad.
Resumo:
Ningún maestro de la pintura universal ha logrado esta evasión hasta lo extrahumano como el Greco. Su obra es una huida al mundo de la imaginación. Puede decirse que hasta que no pinta el cielo, su pintura no se españoliza y es que en España lo puede pintar mejor que nadie porque ha soñado con el durante siglos de mística esperanza. Es mucho más poderoso su espíritu que su realidad física. El Greco simboliza el choque de dos culturas: Oriente y Occidente y de dos fuerzas encontradas y poderosas; De una parte, el paisaje exterior hijo del color y de la luz que le entraba por los sentidos y de otra, el sueño que le venía del espíritu y pugnaba por desbordarle. Por eso, su obra es el triunfo de la luz interior, imaginativa y fantástica, sobre las conocidas perspectivas de un mundo real, que a él, no le interesaba y ese interiorismo pictórico se debe a una remota causa teológica que sólo floreció en Castilla y parte de Bizancio. Símbolo de una inacabada lucha entre el sentido sensual y dulce de la vida y el venturoso y difícil rigor del cristianismo. El arte de Bizancio había reflejado el dualismo al igual que el Greco representaba el contraste entre la tierra y el cielo. Sus tesis estaban apoyadas en la Teología. El mayor hallazgo del Greco es que su pintura se mueve por el reino de lo suprasensible. Las formas, el color, la luz se agudizan hacia una culminación de prodigiosa realidad. Con elementos tangibles (ropajes, nubes, figuras) inventa un paisaje celestial que sólo pudieran comprender los ángeles. Hasta que aparece Doménico, nadie había pintado los cuerpos sin peso, aligerados de volumen. Por eso, es el pintor de la ingravidez. Se plantea en el Entierro del Conde Orgaz la más audaz y universal empresa que la pintura universal había conocido: la de pintar el alma. Está ahí, es casi como una nubecilla transparente e informe como una crisálida. Tiene una remota forma, leve de niño. Jamás hasta él, el alma del hombre había sido reflejada por los pinceles. Es espíritu al librarse de su vestidura asciende hasta la presencia de Dios, como una nubecilla desfigurada con forma de niño. Todos son figuras de la época. Son rostros conocidos, apresados al lienzo con una gran sencillez. A partir de esta pintura el alma teológica española encuentra una racional y limpia explicación a sus dogmas y a sus misterios. La muerte es así. Y el paso de la vida terrena al cielo no es un sueño, sino una realidad elemental, que el Greco retrató un día con ingenua y divina naturalidad. El sentido español de la muerte es la consecuencia metafísica del estado de desesperación del hombre ante la tortura de su propia inmortalidad. Todo es sueño, ilusión. Es entonces cuando el hombre se contempla por primera vez reflejado en las aguas de un abismo sin fin. España ha reflejado esta angustia de la vida mortal en las obras mejores de su pintura y el Greco, es el maestro que ha dado más sentido de dolor al trance de la muerte. Para él, la muerte es la tragedia del hombre de España, para quien la angustia de vivir sólo se cura con su propio acabamiento terrenal. Pero, el Greco ha salvado el alma de sus figuras y ha querido librarlas de la desesperación última, poniéndolas por dosel el mundo triunfal de un Dios comprensible y que perdona.
Resumo:
Reflexión en torno al comentario de la obra de arte. Se señala que el comentario del fenómeno artístico está siendo objeto de estudio desde dos de sus enfoques fundamentales: el fenómeno artístico como hecho histórico-cultural y la didáctica de la proyección de diapositivas. Lo que se expone es un conjunto de anotaciones acerca de la obra de arte como hecho histórico-cultural, que sean aplicables a la asignatura se dedica de Historia del Arte de COU. Su carácter es esencialmente abierto. Algunos de los problemas pueden ser eliminados, faltan otros, y algunos pueden requerir un tratamiento más amplio. Se ha tratado de que las obras sean lo más concretas posibles sobre el tema a que se refieren y den una idea del estado actual de nuestros conocimientos sobre dichos temas. Por otro lado se abordan los diferentes enfoques en el estudio de la obra artística, es decir, el enfoque formalista, el iconológico, el sociológico y el estructuralista. Se dan una serie de notas generales sobre el estudio de obras arquitectónicas, ya que como particularidad presenta que hay que tener en cuenta el estudio de materiales, soluciones técnicas, y el estudio espacial y su significación. Además también se aportan unas notas generales sobre escultura y sobre pintura. Posteriormente se establece la metodología de la historia del arte, y se reflexiona sobre el problema de los estilos. Se concluye con unas notas didácticas.
Resumo:
Se hace referencia a la iniciativa de apertura de un taller de pintura como actividad extraescolar. En primer lugar se señala la importancia de la educación artística, dentro del proceso de educación y crecimiento personal en general. La educación estética consigue la expresión del sentimiento en forma comunicable y la expresión de experiencias mentales, que de otra forma permanecerían parcial o totalmente inconscientes. La educación por las artes plásticas abarca los siguientes aspectos: la educación visual, la educación plástica y la educación constructiva. Posteriormente se analiza la enseñanza tradicional de la educación plástica frente al nuevo sentido pedagógico del dibujo. Posteriormente se justifica la existencia del taller desde el punto de vista pedagógico, se describe su funcionamiento y las técnicas que se utilizarán. Para terminar se señala que no existe una conclusión definitiva en lo que a valoración de logro se refiere. Sin embargo se apunta una conclusión estética, cómo muchos de los componentes han evolucionado a formas más personales y expresionistas.
Resumo:
Acompañan al artículo varias fotografías que ilustran las actividades acontecidas
Resumo:
Se describe el proyecto de arte llevado a cabo en la escuela Marqués de Valdecilla de Solares, Cantabria. Con el objetivo de acercar al mundo del arte, concretamente a la pintura, a grupos de niños y niñas de 2 años, se realizó una exposición, abierta al público, de los trabajos de cada niño y de cada niña. La experiencia supuso un alto grado de satisfacción e implicación para las personas que componen la comunidad educativa: niños y niñas, familias, profesorado, la dirección del centro y el Ayuntamiento.
Resumo:
Se ofrece un comentario crítico sobre los concursos nacionales de pintura, grabado y arquitectura convocados en España durante 1949. Se comentan las obras presentadas a cada una de las modalidades destacando las de más valor artístico. La crítica al respecto se hace comparativamente a la obra de los grandes artistas consagrados nacionales y el desequilibrio cualitativo entre unas y otras obras. También se ofrece una glosa sobre el vigésimo tercero Salón de Otoño organizado por la Asociación de Pintores y Escultores, celebrado en los salones del Museo Nacional de Arte Moderno y los de la Sociedad Española de Amigos del Arte. En este certamen se daban a conocer nuevas figuras de la pintura y la escultura. En esta edición se expusieron 229 cuadros, 26 esculturas, 23 dibujos y grabados y seis obras de arte decorativo.
Resumo:
Narración de los actos acontecidos en la inauguración del Museo Barcelonés de Arte Moderno del Palacio del Parque de la Ciudadela de Barcelona. Se describe la organización y disposición de cada una de las salas de dicho museo y las obras de arte en ellas expuestas. Desde obras clasicistas, pasando por autores como Clavé, Torrescasana, Ramón Martí Alsina, Raimundo Madrazo, Fortuny, paisajistas como Roig y Soler, esculturas de Bazzaro y Anthone, etc. Pintura y escultura para reunir un siglo y medio de arte que se compendiaba en todo el Museo y también en una biblioteca de arte que reunía cerca de 17000 obras especializadas.
Resumo:
Mención honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española