74 resultados para Mudança narrativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del 'Homo Digitalis''. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir, baremar y validar un índice de desarrollo narrativo (IDN) para la población castellanoparlante entre 8 y 14 años de edad. Analizar la influencia de las variables que representan aspectos sustantivos de la expresión escrita. 699 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años, pertenecientes a centros rurales y urbanos de Enseñanza Primaria y Secundaria de Huelva, Madrid, Murcia y Valladolid. Se lleva a cabo una prueba de velocidad de escritura mecánica y se pasa a los alumnos una lámina con una historieta gráfica que sirve de base para realizar la redacción. Se utilizan 39 variables agrupadas en ocho bloques: personales (edad, sexo, zona geográfica y medio), evaluación global (en cuanto a originalidad, corrección y cohesión), abundancia expresiva, partes de la oración, aspectos léxico-semánticos, estructura oracional, aspectos de la proposición y errores. Se realiza un análisis de conglomerados, con el fin de comprobar qué relación guardan las variables entre sí. Para construir el índice provisional que permita hallar el grado de ejecución de un sujeto en la redacción en relación con el nivel medio correspondiente a su edad, parte de la muestra se divide en dos submuestras: un grupo normativo y un grupo de validación, entendida como replicabilidad. Una vez demostrado el valor predictivo del índice provisional, se recalcula el definitivo con toda la muestra. T de Student. En el análisis de conglomerados se estudian los agrupamientos en torno a la edad. Aparece, así, un gran conglomerado (desarrollo narrativo) que se compone de otros tres: complejidad sintáctica, errores y riqueza de vocabulario. A partir de las variables que explican más varianza de la edad, se seleccionan las siguientes para formar el IDN provisional: variedad subordinativa, errores ortográficos, novedad léxica, determinantes y adyacentes, y longitud de la oración. La finalidad del índice es expresar mediante un solo número la edad narrativa de los sujetos. Las edades narrativas obtenidas presentan distribuciones por edades con propiedades estadísticas deseables para un instrumento de medida, en cuanto a media, varianza, rango, simetría y ajuste a la normalidad. El IDN clasifica al 72 por ciento de los sujetos en su propia edad. Respecto a la evaluación de la originalidad, corrección y cohesión, en los grupos de menor edad la corrección es el aspecto que más correlaciona con la edad narrativa y en los grupos de mayor edad, la originalidad. El IDN posee las propiedades básicas para un instrumento de medida: objetividad, replicabilidad a otros grupos, capacidad discriminativa y convergencia razonable con criterios externos de evaluación global. Para facilitar el futuro uso del IDN se han elaborado baremos por edades en escala de percentiles y una guía para su aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la estructura factorial de la expresión escrita en las edades escolares, a la búsqueda de una dimensión de complejidad sintáctica que, caso de variar sistemáticamente con la edad, permitiera la definición de una madurez sintáctica y la construcción de un índice para medirla. Clarificar el papel de los conocimientos académico-formales de la lengua en la redacción, y las relaciones de los juicios globales de calidad con otras variables de las redacciones. 405 alumnos de ambos sexos de tercero, quinto y séptimo de EGB y de primero y tercero de BUP, de seis colegios de La Rioja. Se pidió a los alumnos de la muestra que realizasen dos redacciones sobre dos historietas sin texto, por lo que la investigación se puede considerar replicada. Además de las variables de los sujetos, que incluyen dos de conocimientos de Lengua, de cada redacción se han tomado 44 variables relativas, una a la calidad global, tres a la productividad, ocho a las partes de la oración, tres a aspectos semánticos, catorce a la estructura oracional, siete a la estructura interna de la proposición y ocho a errores. El análisis de los resultados de las variables por cursos nos muestra que 32 de las variables de la redacción varían lineal y significativamente con la edad. El aspecto que más fuertemente varía es la velocidad de redacción. Varían también la variedad de vocabulario empleado, la abstracción de los términos y la utilización de las partes de la oración. Se produce una disminución de los errores, especialmente los de puntuación, ortográficos y los pronombres y nexos. En cuanto a los componentes sintácticos, lo más destacado es la disminución del número de oraciones y el aumento de su tamaño, así como la disminución de la coordinación y el aumento de la subordinación en cantidad, variedad y profundidad. Es más correcto hablar de madurez narrativa que de madurez sintáctica. Algunos aspectos limitados de ésta podrían ser componentes de aquélla, como la mayor longitud de la frase y el incremento de la subordinación y aún éstos podrían ser más bien consecuencia necesaria de la mayor complejidad de las representaciones del mundo con la edad; en tal caso no serían reflejo de un mayor dominio sintáctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al lenguaje oral en el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La base del estudio pretende desarrollar la necesidad existente en conceder una especial atención a los sistemas de información y comunicación que cada vez utilizan más las nuevas tecnologías, y si la comunidad escolar es capaz de integrar estos medios tecnológicos en el aprendizaje y la educación. El objetivo es contribuir a que la integración de las tecnologías en la educación, de origen a un cambio en el proceso educativo. Para ello, se utiliza un documento audiovisual del área de las matemáticas que sirve como medio didáctico en el aprendizaje de un grupo de escolares de educación básica portuguesa. En la primera parte de la investigación se realiza un recorrido teórico a través de diversos estudios generales que se dedican a la transmisión de mensajes y a la integración de las tecnologías en el aprendizaje de la educación. La fase experimental de la investigación está formada por 52 alumnos de un colegio portugués de Tercer Ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 11 y 15 años. Estos alumnos se dividen en dos grupos de 26, el Grupo Experimental y el Grupo de Control. El Grupo Experimental se dirige por un documento audiovisual, se realiza una breve introducción sobre el vídeo que se va a visualizar, y los alumnos individualmente tienen que identificar, describir y anotar todos aquellos conceptos que observan. El Grupo de Control utiliza una metodología clásica de libros y dibujos, se presenta el tema de estudio y el contenido de los dibujos por parte del profesor que interactúa con los alumnos. Por último se discute en pequeños grupos los ejercicios de aplicación de conocimientos. En la parte final del estudio se aplica un test de conocimiento para ambos grupos sobre el tema de estudio. Se demuestra que las tecnologías utilizadas en la educación no son meros accidentes que se unen para imprimir un carácter modernista y actual, sino que pertenecen al propio acto de comunicar. La utilización de las tecnologías, que tiene como base el uso de la imagen como pedagogía participativa, rompe el papel constructivista de la monótona lección, transformando el papel del alumno y profesor en un aula donde se construye el conocimiento. Por otro lado, el uso de las nuevas tecnologías, exige al profesor el conocimiento de una psicología de aprendizaje de sus alumnos. La imagen utilizada en el aula lleva a la comprensión de la información de una manera más significativa y participativa, por lo que el uso de la tecnología de la imagen se convierte en un recurso que estimula el aprendizaje y permite una mejor comprensión y asimilación del contenido curricular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza y pone de relieve la importancia de la narrativa biográfica como un instrumento que ayude a los investigadores a estudiar la figura del docente universitario y del mundo que le rodea. Se presentan las características de esta narrativa y cómo ayuda a comprender a estos docentes, contribuyendo a su crecimiento y enriquecimiento profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n