247 resultados para El moderno sistema mundial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas líneas de orientación general sobre esta problemática, válidas no sólo para el presente sistema de orientación educativa sino para cualquier modelo de renovación de la enseñanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las características de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos académicos, familiares, hábitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (número de alumnos, alumnos en la experiencia, número de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organización del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Cálculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (cálculo de porcentajes). Interpretación global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas públicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres están en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuración de las actividades pedagógicas; sólo uno de ellos dispone de psicólogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reducción horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensación de abandono por parte de la Administración respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptación del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedagógicos, establecer nuevas formas de evaluación, introducir nuevos métodos didácticos basados en el interés y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluación formativa, nuevos objetivos, la formación inicial y permanente del profesorado, métodos y materiales pedagógicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del vídeo. Vídeo publicado pero no se ha encontrado el depósito legal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación pedagógica que parte del paradigma del ecosistema como medio previo para diseñar un nuevo currículo en la escuela que permite una renovación pedagógica y una nueva forma de conocimiento, interrelacionando al hombre con su medio y con la experiencia. La investigación parte de las diferentes teorías pedagógicas basadas en el ecosistema para inferir los elementos determinantes en cualquier medio -como biotopo, biocenosis, impacto de la actividad humana sobre el medio, sistema de población humana y su hábitat, economía y tecnología, organización social, ideología, sistema estético-, que inciden a la hora de establecer un currículo. Se elabora un fichero y una red de recursos didácticos del entorno ecosistémico de la población de Lliria. Véase bibliografía. Análisis teórico. La necesidad de realizar estudios interdisciplinares que recojan las aportaciones de las diferentes técnicas como medio de establecer un modelo que cambie la teoría curricular de la escuela en un medio físico específico. La interdisciplinariedad debe ser mantenida a través de una red interactiva de recursos que desarrolle un programa educativo a partir del entorno del ecosistema, que podría basarse en inventarios de los recursos, fichero de información, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid. Los profesores implicados en el proyecto trabajan en el Departamento de Economía Aplicada, dos de ellos están directamente implicados y otros seis pertenecientes al Área de Hacienda Pública de forma indirecta. El objetivo del proyecto es introducir en el Departamento de Economía Aplicada sistemas docentes basados en recursos informatizados para la enseñanza, empleando como experiencia piloto la disciplina Economía para el Sector Público. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido la elaboración del material didáctico y su aplicación a los cursos académicos 2000/2001 y 2001/2002. El proceso de desarrollo del proyecto ha abarcado la construcción de una página web que contienen todos los apuntes, documentos y enlaces necesarios para el aprendizaje de la materia. Se dispusieron los medios informáticos del centro para seguir una dinámica de estudio basada en el empleo informático del material suministrado. Su aplicación se realizó de forma experimental para varios capítulos del programa al objeto de comparar el sistema clásico con el nuevo sistema. Resultados: Se han realizado con los alumnos evaluaciones previa, intermedia y final de la experiencia apreciando un cambio significativo en la opinión de los alumnos. En la evaluación previa la información de utilizar modernos medios informatizados y la sustitución parcial de la evaluación en examen convencional por otra denominada experiencial les resultaba a todos los alumnos muy atractiva. En la evaluación intermedia apreciaron que el sistema informatizado aumentaba el material de trabajo y ocupaba más tiempo de dedicación a la asignatura, con lo que en los meses de exámenes se apreciaba una incompatibilidad entre este sistema docente de la asignatura y los convencionales. En la evaluación final revelaban de nuevo que la aplicación de estas técnicas didácticas no se adaptaban al actual sistema de evaluación universitario. Declaraba un setenta y tres por ciento facilitar un mayor y mejor conocimiento de la asigantuar, pero igualmente un ochenta y cinco por cien señalaba que el grado de exigencia afectaba negativamente a los resultados de las evaluaciones en otras disciplinas. De igual modo se realizó una consulta entre los profesores del departamento y se significó que siendo los recursos educativos competencia del centro, se hace difícil en la actualidad garantizar la disposición de medios a los alumnos para atender estas enseñanzas con medios innovadores. Se ha elaborado un material para la asignatura que comprende para cada capítulo del programa: el nivel de esquemas (documentos de referencia), documentos y enlaces de consulta. Se han volcado en un específico sitio web de la asignatura con enlaces desde el correspondiente departamento. Los esquemas recogen el contenido básico de cada capítulo y han sido elaborados por el profesor de la asignatura. Los documentos de referencia son textos o fragmentos obligatorios que desarrollan los esquemas. Los documentos de consulta son otos documentos o sitios web calificados de consulta voluntaria, entendiendo que pueden servir de orientación al alumno para seguir la asignatura. Se debe tener en cuenta que en la actualidad las Administraciones Públicas ofrecen su información al público por estos medios informáticos. No existe publicación de este proyecto unicamente el sitio web de la asignatura http://www2.eco.uva.es/easp/esp.htm, que tiene acceso restringido a los alumnos, con la clave : ALUMNO 123.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en profundidad el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de conductores de vehículos. Diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de Enseñanza-Aprendizaje: las autoescuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas. Evaluar todo el proceso y diseñar un instrumento para evaluar la eficacia de las autoescuelas. Analizar las variables relacionadas con el rendimiento teórico-práctico de los alumnos. La muestra está compuesta por 766 alumnos que se matricularon, en el período comprendido entre el 15 de septiembre de 1991 y el 31 de abril de 1992, en 12 autoescuelas de las 27 existentes en Salamanca capital; en ellas impartían clases un total de 59 profesores de Formación Vial. Para el estudio del rendimiento teórico y práctico de los alumnos aspirantes al permiso de conducir B-1 se establecen cuatro categorías de variables: A) Del alumno: variables de entrada (sexo, edad, profesión, motivación, conocimientos previos, expectativas, nivel de estudios, etc.), de proceso (autoevaluación y evaluación del profesor sobre errores antes del examen) y de salida(rendimiento en el examen teórico y en el práctico). B) Del profesor de formación vial: nivel de formación, nivel de motivación y jornada laboral. C) De las autoescuelas: antigüedad, condiciones físicas del aula, centros de interés, recursos didácticos, puntuación por porcentaje de aprobados, decisión de ir a examen, homogeneidad del grupo, satisfacción del alumno y metodología empleada. D) Del modelo del contenido de la evaluación: se utilizan como variables criterio el 'Apto' en los exámenes teórico y práctico. Todos los instrumentos fueron diseñados y construidos por el autor: Ficha acumulativa de datos del alumno. Cuestionario de entrada para los alumnos. Cuestionario de contenidos (ficha de autoevaluación del ejercicio teórico y ficha de evaluación del ejercicio práctico). Cuestionarios de salida (evaluación de la autoescuela, evaluación del profesor de teoría, evaluación del profesor de prácticas, evaluación del ejercicio teórico, evaluación de ejercicio práctico, evaluación del examinador del ejercicio práctico, escala de actitudes del nuevo conductor). Cuestionarios para establecer los perfiles (del profesor de formación vial, de las autoescuelas). El análisis de datos se hizo a nivel descriptivo (distribución de frecuencias, agrupación de intervalos, porcentajes y las medidas de tendencia central) y correlacional (regresión múltiple y discriminante). Las variables que aparecen relacionadas con el Rendimiento Teórico son: edad, tiempo total empleado, expectativas de éxito, expectativas sobre el número de convocatorias, velocidad y comprensión lectoras. Respecto al Rendimiento Práctico, las variables más implicadas son: sexo, expectativas sobre el número de convocatorias, tiempo total empleado y número de prácticas realizadas. Los nuevos conductores aparecen con un perfil actitudinal en el que destacan los siguientes elementos: no miedoso, poco moderado, poco educado, poco respetuoso, poco pacífico, poco prudente, poco seguro, no muy tranquilo, poco habilidoso y no reflexivo. A pesar de que no se han encontrado variables claramente determinantes del Rendimiento teórico y práctico de los alumnos, sí se puede predecir en torno a un 60 por ciento del rendimiento en función de la calidad de la autoescuela y del profesorado. El actual Sistema de Formación de Conductores no responde al perfil de seguridad y convivencia demandado por la sociedad. Se propone una reforma urgente del mismo para conseguir una adecuada formación-educación vial inicial y permanente de los conductores..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el tratamiento que Suecia ha dado a los problemas de la educación y compararlo con nuestra realidad escolar actual para poder sintonizar con las realidades educativas que convienen a España. Ofrece una visión general del sistema escolar sueco en la enseñanza preescolar, enseñanza de base y derivaciones dentro de la enseñanza secundaria y estudia detalladamente las cuestiones que supongan diferenciaciones concretas con relación al sistema escolar español. 1) Los establecimientos preescolares en Suecia no dependen de la Dirección General de Enseñanza Pública, sino de la Dirección General de Asuntos Sociales, el Estado aporta ayudas para el mantenimiento de estos centros con tal que reúnan unas condiciones mínimas como poseer un programa concreto de actividades y tener personal diplomado. Los alumnos pagan una cuarta parte de los costes correspondientes realizándose las aportaciones de forma proporcional a los ingresos familiares. 2) Respecto a la escuela de base, se divide en tres ciclos: ciclo inferior, ciclo medio y ciclo superior, como características estarían la ausencia de exámenes, el rechazo de la visión tradicional de escuela como mero instrumento de transmisión de conocimientos y con relación al individuo dar a cada uno la posibilidad de desarrollar libremente sus aptitudes y sus gustos. 3) En relación al ciclo superior no tiene homologación en el actual sistema escolar español, sin embargo los dos primeros ciclos de la enseñanza obligatoria sueca viene a ser una versión modernizada de la escuela primaria. 4)En cuanto al sistema escolar español a la vez que garantiza el nivel mínimo que la universidad requiere, ha evitado la aglomeración indiscriminada a las puertas de la universidad y ha eliminado las revalidas y los exámenes de ingreso que siguen el curso preuniversitario. La preparación del personal docente de los dos primeros ciclos de la enseñanza obligatoria en Suecia, es bastante similar a la que establece en España el actual Plan de Magisterio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende profundizar a través de la investigación en el conocimiento de la realidad histórico y cultural extremeña e integrar en el curriculo de secundaria contenidos relativos a la cultura extremeña. Los objetivos generales del trabajo son: conocer cómo las fuentes y manantiales de la ciudad de Cáceres constituyeron el principal sistema de abastecimiento de agua hasta 1959-1960, recuperar la memoria histórica de las fuentes cacereñas, conocer las fuentes 'in situ', llamar la atención ante la opinión pública y autoridades responsables para evitar el deterioro y posible desaparición de las fuentes, conocer a través del estudio de las fuentes y manantiales la importancia que ha tenido el agua en su ciudad a través de la historia, entender que la ubicación geográfica de la ciudad guarda relación con la existencia de determinadas fuentes, conocer que estas fuentes a causa de su abandono contribuyeron a la difusión de ciertas epidemias en la segunda mitad del siglo XIX y princios XX, captar que el abastecimiento de agua ha sido un problema constante en la historia de la ciudad y adquisición de valores que supongan el respeto, la restauración y la integración de esas fuentes, pozos y aljibes en los proyectos de rehabilitación y conservación de Cáceres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ideas sobre el Foro Mundial de Educación que tuvo lugar en Porto Alegre (Brasil) del 24 al 27 de octubre del 2001. Al que asistieron representantes de movimientos sociales, sindicatos, universidades, gobiernos locales, partidos políticos, grupos civiles de solidaridad y otros organismos de 60 países. Introduce el artículo hablando de las relaciones existentes entre este Foro y el Foro Social Mundial y de la situación político-cultural de Porto Alegre. A continuación hace un análisis de la organización del Foro, que gira en torno a cuatro ejes: la educación como derecho; Educación, tecnología y trabajo; Educación y Culturas; Educación, transformación y utopías. Finaliza con diversos datos clave de la inconclusa carta final..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En España existe el programa de Profesores Visitantes en EE. UU., comúnmente conocido como el Programa Bilingüe. Este programa se ha convertido en un alivio al problema de escasez de educadores cualificados para los alumnos de habla hispana, aunque los Estados Americanos están empezando a eliminar las clases de español imponiendo el habla inglesa. El artículo se centra en el funcionamiento de este programa, dentro del sistema educativo americano, y españoles que optan a él.