59 resultados para Donaciones condicionadas
Resumo:
Se explica el programa de la Institución Libre de Enseñanza, creada en 1876, con el concurso de la iniciativa particular, mediante acciones, donaciones, además de los ingresos de matrícula y demás servicios. Se implantó tanto en la Enseñanza Primaria, la Secundaria como en la Superior, imitando a otros sistemas de enseñanza europeos y persiguiendo una reforma de la educación. En este artículo se analiza el origen y carácter de la Institución. Se examinan los principios y orientaciones. Por último, se comenta el régimen escolar de la Institución.
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista
Resumo:
Estudio del papel mediador y facilitador de las respuestas atencionales de orientación en un procedimiento de condicionamiento configuracional. Se emplearon 40 sujetos voluntarios, estudiantes de Psicología, asignados al azar a tres grupos experimentales (grupo a n=15; grupo b n=11: grupo c n=14). Las respuestas de orientación ante el estímulo condicionado compuesto se alteraron de forma diferencial en los tres grupos experimentales. En el grupo a, se pidió a los sujetos que prestaran atención a los estímulos que se les iban a presentar. En el grupo b, se hizo una pre-exposición del estímulo compuesto. En el grupo c, no se dieron instrucciones verbales específicas ni hubo series previas de exposición. De esta forma se establecieron tres valores diferentes de variable independiente -intensidad de las respuestas de orientación- para los tres grupos de sujetos. Las respuestas de orientación y las respuestas condicionadas se estudiaron poligráficamente a través de su componente electrodérmico. Se consideró alcanzado el condicionamiento configuracional cuando la respuesta condicionada aparecía ante el compuesto y no ante los componentes. Se empleó un registro bipolar de la actividad electrodérmica por medio de dos electrodos cromados colocados en el lado palmar de la tercera falange de los dedos índice y anular. La señal se amplificó por medio de un módulo de medida de resistencia eléctrica de la piel y se registró sobre un oscilógrafo Lafayette. T de Hotelling para comprobar la aparición de la respuesta condicionada ante el compuesto en cada grupo. Se emplearon análisis de varianza para cada una de las medidas de la variable dependiente y para estudiar las diferencias en la respuesta de orientación inicial entre los tres grupos. En el grupo A, la diferencia entre la respuesta condicionada ante el compuesto y la respuesta condicionada ante los componentes era significativa. No ocurría esto en los grupos B y C donde tales diferencias no alcanzaban el nivel de significatividad. No hubo diferencias significativas entre las respuestas condicionadas de los tres grupos. Se comprobó el efecto facilitador de las respuestas de orientación ya que el condicionamiento configuracional sólo se obtuvo en el grupo de sujetos con respuestas de orientación incrementadas. En este grupo la respuesta condicionada obtenida no se explica por la generalización de estímulos sino por una respuesta diferencial ante la combinación de los componentes. Las respuestas atencionales de orientación parecen desempeñar un papel importante en los procesos perceptivos.
Resumo:
Conocer, descubrir y valorar las actitudes de los maestros y maestras de la Comunidad de Murcia ante su tarea profesional. Hipótesis: 1. Los profesores de Enseñanza Primaria muestran actitudes negativas, en porcentajes elevados, hacia su propia actividad profesional; 2. Las actitudes de los profesores de EP pueden estar relacionadas con las siguientes variables: edad, sexo, antiguedad como docente, antiguedad en el centro, situación administrativa y laboral ciclos en los que enseña y especialidad que posee; 3. Las actitudes de los profesores de EP están condicionadas por la situación geográfica de los centros, las caraterísticas sociales del alumnado y la naturaleza de dichos centros. Población: profesorado de centros públicos y concertados de EGB en la CA de Murcia. En el curso 1991-92, ascendía a un total de 5697. La muestra invitada fue de 700 y los profesores que finalmente respondieron el cuestionario fue de 547 (NC=95,5 y error= 5). Planteamiento de la investigación y obtención de la muestra. Elaboración del cuestionario-escala de actitudes que evaluara los siguientes rasgos: nivel de satisfacción en relación con la profesión y la disposición que manifiestan en relación con el treabajo docente en equipo, la formación, la valoración social de su actividad, el interés familiar por la enseñanza, la relación con los alumnos, la presión social o administrativa , los cambios personales en el trabajo, el interés por la calidad de la enseñanza y la acción educativa del maestro. Grado de fiabilidad y validez estadística de la prueba. Aplicación y recogida de datos. Variables: sexo, edad, antigüedad como docentes, antigüedad en el centro de trabajo, situación laboral y administrativa, ciclos en los que enseñan y especialidades. Escala-cuestionario tipo Likert sobre actitudes del profesor ante su actividad profesional. SYSTAT (versión 4.0). Correlación para medir la asociación entre las variables independientes y las dependientes, Chi cuadrado para estimar la asociación entre dichas varaiables y el coeficiente de contingencia. Tablas de frecuencias para evaluar la significatividad de los cruces entre variables. Los profesores manifiestan una alta satisfacción en sus tareas y se declaran abiertamente preocupados por la mejora de la calidad de la enseñanza. El profesorado refleja una actitud muy positiva hacia el trabajo en equipo. La opinión del profesorado sobre la capacidad educativa de la escuela es ambigua y consideran muy necesaria la presencia de la familia. Con respecto a las actitudes ante el cambio la mayoría adopta una actitud positiva. En cuanto a la percepción del reconocimiento social, la mayoría no reconoce la escasa valoración social de la profesión. La mayoría de los docentes estima que las relaciones con los alumnos son buenas (distinto en secundaria) así como con los compañeros de profesión. Los profesores de EP no muestran actitudes negativas, en porcentajes elevados, hacia su actividad profesional. Todas las variables propuestas en las hipótesis se han mostrado estadísticamente significativas con alguno de los items propuestos, siendo la variable edad la que más lo ha sido (seguido de la variable sexo). Las actitudes de los maestros no están condicionadas, en alto grado, por la situación geográfica de los centros, sí lo están en aquellos centros catalogados socialmente como desfavorecidos. En el ámbito de los centros concertados se observan actitudes ligeramente más positivas que en los públicos.
Resumo:
Descripción y análisis de la enseñanza que reciben actualmente los niños y adolescentes murcianos (6-16 años). Panorámica general de la educación obligatoria en la Región de Murcia, contextualizada en el marco del Estado español. El informe realiza un recorrido por las etapas obligatorias de la educación y su situación particular en la Región, comenzando por un breve recorrido histórico por la educación española del siglo XX y focalizando el interés en los fundamentos teóricos de la reforma planteada por la LOGSE, las cifras más significativas de fracaso escolar, las peculiaridades que introduce la inmigración en la educación murciana, el conflicto escolar y la disciplina, el enfrentamiento entre lo público y lo privado, la administración educativa regional y la dirección de los centros escolares, los profesores, la cultura juvenil, contenidos y estrategias del aprendizaje y balance general de la situación. Bibliografía y fuentes documentales estadísticas y legislativas. Investigación teórica. A los cambios en la tipología de las familias murcianas se añade el aluvión de alumnos inmigrantes que transforman las relaciones en las aulas. Niños y adolescentes viven en un ambiente que no estimula al estudio, la cultura utilitarista no impulsa el apetito de saber como valor en sí. La autoridad de padres y profesores se ha ido diluyendo. Los índices de fracaso escolar en la Región son superiores a la media nacional. La LOGSE no ha llegado a calar como cultura profesional en el docente y la confusión inicial ha ido en aumento hasta el momento actual. El marco institucional de la enseñanza limita fuertemente las iniciativas, condicionadas por un exceso de regulaciones que contrasta con el descontrol de lo que sucede tras las puertas del aula. El sistema educativo murciano viene a ser una concreción del estatal y una consecuencia de las políticas educativas desarrolladas por el gobierno central puesto que hasta el año 2000 no se completaron las transferencias y el centralismo ha sido su nota definitoria.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias significativas en la afectividad en niños deficientes mentales y en niños normales. Sujetos normales: 65 niñas y 35 niños. Sujetos con deficiencias: 43 niñas y 57 niños. Estudio acerca de la afectividad. Comienza abordando el concepto de afectividad y otros términos afines a él que podrían dar lugar a confusión. Seguidamente, un breve repaso por los métodos de estudio de la afectividad, para pasar e exponer alguna de las teorías más relevantes que a lo largo de la historia de la psicología se han referido al tema de este estudio. Más adelante trata la evolución afectiva desde el punto de vista cronológico, abarcando desde el nacimiento hasta ya terminada la adolescencia, ya que la intención de el estudio en un primer momento fue exponer también la evolución de la afectividad de los sujetos deficientes mentales. El capítulo siguiente se refiere a la educación afectiva, desde la familia, responsable principal de esta educación, y desde la escuela, por ser la institución en la que la familia delega la función educadora como complementaria a su labor. La parte práctica trata de un estudio comparativo de la afectividad en los niños deficientes mentales y en niños normales de edades comprendidas entre los 10 y 15 años. 1) Los resultados obtenidos a través del Z test demuestran que los sujetos deficientes mentales poseen un impulso afectivo ligeramente mayor que los sujetos normales, pero ésta mayor capacidad afectiva está descontrolada. No controlan su estado de ánimo y éste puede ser muy variable. 2) Los niños normales poseen una capacidad afectiva que evoluciona según la edad desde el descontrol del estado emocional hacia un control progresivo de la manifestación de la afectividad. 3) En éste grupo de sujetos, las niñas evolucionan más rápidamente hacia el control de los afectos, pero ya a los 13 años, tanto los niños como las niñas han conseguido dominar su afectividad, siendo está equilibrada y estable. 4) Una nota común a ambos grupos es la falta de flexibilidad en el pensamiento. Ambos, tiene un pensamiento estereotipado, más agudizado en las edades inferiores de los niños deficientes mentales. 5) La afectividad no es un aspecto aislado de la personalidad, y todas las demás facetas del individuo están condicionadas por ella. Conociendo como puede ser la evolución afectiva, de niños y jóvenes, podremos evitar numerosos trastornos de conducta y problemas en el rendimiento escolar como consecuencia de una perturbación emocional. 6) Intentar un estudio de la afectividad en los adultos, es una tarea difícil ya que en muchas ocasiones aparentan sentimientos que no tienen, que no sienten. Estudiar la afectividad del niño o del joven es más sencillo por ser éstos más auténticos en su actuación cotidiana. Pero en éste caso surge el problema del adultomorfismo, el medir al niño o al joven en relación a nosotros y no ser considerados en sí mismos como niños o jóvenes que son. 7) Conocer el mundo del niño es un cometido básico de todas aquellas personas (padres, profesores,...) que van a tener una vinculación más o menos fuerte con ellos, y que van a pretender 'educarle como persona'; reto cotidiano, pero no por ello menos importante cada vez que se plantea.
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Forma parte de una investigación más amplia titulada: Ciudadanía intercultural : la mejora de convivencia intercultural de jóvenes de 14 a 16 años del municipio de Sant Boi de Llobregat mediante la participación en proyectos de aprendizaje-servicio, a través del trabajo integrado con agentes del territorio, subvencionada por la DGCYT (2009-11).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n