464 resultados para Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
Resumo:
Definir los aprendizajes mínimos sobre los que evaluar al alumnado de segundo ciclo de ESO en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Elaborar una prueba criterial en la que se establezcan, por experimentación, los puntos de corte o niveles mínimos de dominio de las destrezas básicas en el área mencionada. Analizar la consistencia entre las evaluaciones del profesorado y la evaluación criterial en relación a las decisiones de promoción. Planteamiento de hipótesis. 1313 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO y 26 profesores-as de Ciencias Sociales, todos ellos pertenecientes a 8 Institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Se realiza una introducción teórica a la evaluación, sus objetivos, elementos e instrumentos empleados y se procede a la presentación y estudio de la evaluación referida al criterio, analizando sus elementos teórico-metodológicos. Se elabora y aplica la Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PECCS-2ESO), analizando los datos según diferentes variables. Se aplica el Cuestionario sobre bloques temáticos y la Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Se procede al análisis de los ítems y, empleando el punto de corte Berk, se establecen puntos de corte por cada ítem, por cada criterio de evaluación, por cada bloque temático, por cada nivel y para toda la etapa. Se adjuntan las diferentes pruebas y las claves para su resolución. Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PEECS-2ESO), Cuestionario sobre bloques temáticos, Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Puntos de corte de Berk, coeficiente Alpha de Cronbach, coeficiente de dependibilidad de Brennan, coeficiente k2 de Livingston, porcentajes. El porcentaje de dominio mínimo para que el alumnado se considere apto en el área al finalizar la etapa es de 34 por ciento. Los resultados obtenidos por distintos procedimientos (diseño de grupos independientes y de grupo postinstrucción) son bastante similares. Se aprecia cierta distancia entre el dominio real mostrado por el alumnado y los criterios de evaluación establecidos en el Currículo. No se producen diferencias notables entre el porcentaje de dominio estimado por el profesorado y el porcentaje de dominio real mostrado por el alumnado. Se afirma que el profesorado emplea criterios de evaluación menos estrictos que los sugeridos por la evaluación criterial. El Cuestionario PECCS-2ESO presenta cualidades suficientes para ser considerado un instrumento útil de evaluación criterial del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en ESO. Este tipo de pruebas permiten asegurar una evaluación más objetiva de los conocimientos del alumnado en distintas fases, por lo que se recomineda su realización. Se afirma que la elaboración de estas pruebas puede ser una de las metas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología evolutiva y de la educación. - A modo de anexo se incluyen la tabla de variable de manejo del tiempo y la tabla que recopila los resultados obtenidos tras el análisis estadístico
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
El contenido del folleto recoge una serie de recomendaciones a tener en cuenta por el personal sanitario en cualquier caso ya que es imposible identificar a todos los pacientes que estén infectados. Se recogen una serie de principios básicos, precauciones universales, medidas preventivas y exposiciones accidentales.
Resumo:
El libro recoge los textos íntegros de la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (1996), así como el de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (1990), con una introducción en la que se hace referencia a los conceptos-clave contenidos en las leyes: calidad, participación, formación del profesorado, evaluación, etc., así como comentarios separados y específicos sobre inspección, investigación y evaluación del sistema y de los procesos educativos.
Resumo:
Este material forma parte del paquete de medidas del Plan Regional de Mejora del Rendimiento Escolar en el que se enmarca la elaboración del software educativo sobre Evaluación y Competencias Matemática y Lingüística.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se lleva a cabo un análisis de la evaluación y diseño del mobiliario escolar específico para alumnos con discapacidad motórica, así como de los accesorios necesarios para contribuir a la mejora del control postural. La evaluación del mobiliario es fruto de un trabajo de varios años y refleja las distintas adaptaciones que se realizan al mobiliario ordinario. El proceso de recogida de información hace posible evaluar con garantía los modelos actuales. Se realiza una revisión documental, que permite conocer los últimos avances, la escasez de literatura específica, y una retrospectiva que da a conocer qué necesidades y qué prestaciones debería de tener un buen mobiliario escolar específico para el tipo de alumnado del que se trata. Se ha realizado un estudio comparativo con su modelo de silla y 11 modelos comerciales de sillas específicas, que aporta datos relevantes que confirman la idoneidad de determinadas prestaciones y a la vez las carencias de las ya existentes.
Resumo:
Servir como punto de partida a nuevas experiencias en campos similares tanto a nivel deportivo como a nivel universitario, con dos objetivos generales claros. Por una parte, diseñar y aplicar un material multimedia (DVD) para la enseñanza del mini balonmano en maestros especialistas en Educación Física. Por otra, valorar la utilización de un material multimedia interactivo en la Asignatura de Iniciación Deportiva. Se utiliza una metodología integradora, es decir, técnicas cuantitativas y cualitativas. Esta metodología se apoya en la elaboración de un cuestionario para conocer la opinión de una serie de expertos sobre la validez del instrumento, en este caso un DVD interactivo. En la estructura del DVD se utilizó, fundamentalmente, el programa Macromedia Director MX 2004, una parte importante del DVD consiste en vídeos y animaciones. Este trabajo de investigación consta de dos partes: la elaboración y validación de un material interactivo para la enseñanza del mini balonmano. En la primera parte los sujetos clave lo forman un equipo multidisciplinar de expertos, en concreto, los evaluadores que fueron cinco licenciados en Educación Física. El trabajo de investigación final se desarrolla durante los cursos 2004-05 y 2005-06 y consistió, fundamentalmente, en la aplicación del DVD interactivo para el aprendizaje del mini balonmano con alumnos universitarios de la asignatura 'Iniciación Deportiva II', con un total de 55 alumnos, 45 en el curso 2004-05 y 10 en el curso 2005-06. Las herramientas utilizadas se agrupan en dos grandes bloques: 1- Herramientas para la elaboración del DVD (varios programas informáticos) 2-Herramientas para la validación del DVD (diarios y grupos de discusión). Las principales conclusiones han sido las siguientes: los alumnos muestran su satisfacción, en cuanto a la metodología utilizada, los contenidos presentados y con el aprendizaje realizado. En cuanto al método utilizado muestran su satisfacción no solo por lo novedoso sino por la aplicación en su futuro devenir profesional como especialistas en Educación Física. Respecto a los contenidos, valoran, la simplicidad de su exposición así como la adecuación e idoneidad de los mismos, destacando su progresión continua. Los incrementos en el aprendizaje han sido muy superiores cuando los alumnos utilizan el DVD interactivo, con lo cual se reafirma que la utilización de un interactivo mejora el aprendizaje, máxime si se utiliza no sólo como un único medio de aprendizaje, sino como un complemento a la enseñanza presencial. Finalmente, se plantea que otros investigadores continúen en esta linea, en asignaturas diferentes, y que se debe completar la investigación sobre la influencia de los materiales multimedia en la formación. Se cree firmemente que al estar inmersos en la era de las nuevas tecnologías, no aplicarlas en el campo de la formación deportiva, sería dejar a los docentes o a los futuros entrenadores de una serie de herramientas que van a facilitar, sin duda, su preparación y que, por tanto, en definitiva, mejora la preparación de los alumnos y deportistas a su cargo.
Resumo:
Colección de libros que constituye una serie de materiales para la práctica orientadora dirigidos al profesorado y a los orientadores y orientadoras que intervienen con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La colección trata diferentes aspectos relacionados con la atención educativa del alumnado que presenta problemas escolares, bajo rendimiento, dificultades específicas de aprendizaje, trastornos por déficit de atención con hiperactividad o discapacidad intelectual límite. En esta publicación se ofrecen procedimientos a seguir en la evaluación y diagnóstico de las dificultades en el aprendizaje que presentan algunos alumnos y alumnas, aportando información de gran utilidad para ello: protocolos, modelos, instrumentos y pruebas de evaluación, análisis de casos concretos, etc.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Se hace referencia a los diversos tipos de proyecto lingüístico y a los diferentes procesos que se pueden dar para su elaboración. Se aconseja la creación de la Comisión de Normalización, para la traducción, la corrección y el asesoramiento lingüístico. Otra de las funciones de esta comisión seria la evaluación y la dinamización para garantizar el logro de los objetivos, además de encargarse de dar criterios y coordinar el tratamiento de las lenguas del PCC y en el día a día la atención de los alumnos de incorporación tardía.