84 resultados para CONDICIONES OCEANOGRAFICAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los criterios de la Orden del 27 de diciembre de 2002, a trav??s de la cual, la Administraci??n educativa de Galicia, trata de regularizar la escolarizaci??n de los alumnos con necesidades especiales educativas en cualquiera de las etapas educativas, que por circunstancias no estaban siendo resueltas satisfactoriamente a pesar de tenerse publicadas diversas normativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tres funciones esenciales de la docencia son: planear, enseñar y evaluar. Se busca luchar contra la actitud que sobrevalora la actividad docente, en detrimento de las otras dos, sobre todo de la función planeadora, que se manifiesta por medio del programa docente. Normalmente el programa es elaborado por una comisión de profesores y especialistas. Se reflexiona sobre lo que supone este acto intelectual que obliga al profesional a replantearse el contenido de su propia profesión. Por otro lado el programa no debe considerarse un fin en si mismo, sino un medio instrumental. Las condiciones esenciales para elaborar un buen programa son: la adecuación, el equilibrio, la estructura lógica de la ciencia, la composición social de los cursos y el sistema socioeconómico-cultural de la sociedad en la que vive el alumno. El programa tiene que estar compuesto por varias partes: presentación o introducción, objetivos, exposición del contenido en forma de lecciones, las recomendaciones metodológicas y por último los criterios de evaluación. Para concluir se hace una enumeración de las ideas principales sobre la función planeadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un informe referido al desarrollo cuantitativo del subsistema constituido por los Centros educativos de confesionalidad católica durante el curso 2000-2001. Las variables utilizadas para evaluar la cuantificación de la educación católica, son los Centros, el profesorado, el alumnado y el número de graduados o alumnos que terminaron estudios el curso anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n.Monogr??fico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de trabajo perteneciente al bloque dos sobre competencias básicas del 'Encuentro estatal de movimientos de renovación pedagógica. Competencias : de la demanda del mercado a la oportunidad educativa', celebrado en Úbeda, del 21 al 23 de noviembre de 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico : educación y ciudadanía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la Investigación 'Proyecto EvalCAU : Evaluación centrada en el aprendizaje y la Calidad en la Educación Superior', financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en el programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica (BOE n. 9 de 10 de enero de 2007). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las condiciones higiénicas que debe tener la escuela, para que el niño disfrute de una vida sana . En primer lugar destaca las condiciones del local: referidos al emplazamiento del edificio, al solar donde se edifica, la orientación, superficie, ángulos de las aulas y su pintura, dimensiones y huecos de las ventanas, ventilación, iluminación y calefacción. Vinculado a este aspecto está también el mobiliario escolar, el horario, los habitáculos (como guardarropa, sala de recreo y de aseo), la letra impresa y postura corporal del escolar. En segundo lugar se ocupa de las transmisiones de enfermedades dentro de la escuela, por lo que recomienda la necesidad de la vigilancia de los escolares por especialistas de dispensario y maestros, así como del reconocimiento previo del niño antes del ingreso en la escuela, la vacunación obligatoria y la adquisición de hábitos de cuidado y limpieza por parte de las familias, la importancia de los complementos alimenticios y el ejercicio físico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las diferencias entre los libros usados en la didáctica de la Historia, los cuales pueden ser clasificados bajo las siguientes categorías: libros de texto, libros de trabajo, libros de lectura o libros de consulta. Al mismo tiempo se especifican las similitudes entre esos libros y se explican los criterios básicos que han de tener en común como la objetividad, respeto a la verdad científica y la claridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las tres condiciones que determinan la idoneidad de un libro escolar, que como instrumento del trabajo escolar tiene por finalidad única y esencial el lograr el aprendizaje del alumno. En la etapa de primaria este aprendizaje es de dos tipos, el que busca el dominio de una destreza, como leer, escribir, redactar y calcular y el que persigue la adquisición de conocimientos en historia, geografía, y según sea la clase de aprendizaje se tiene un tipo u otro de libro. Por último, se alude a la función del libro en relación con las distintas etapas de la escolaridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuadernos de trabajo del alumno son un instrumento del trabajo escolar, es la parte pr??ctica que sintetiza y esquematiza el desarrollo de la lecci??n perfilada por el manual escolar o por el maestro. Se presentan en dos grandes tipos seg??n sean realizados enteramente por los ni??os, o con guiones y ejercicios redactados por autores especializados. Por otra parte, el empleo de los cuadernos de trabajo, si se tiene en cuenta que, en general, se basan en una labor individual es id??neo tanto para la escuela de maestro ??nico como para el grupo escolar.