365 resultados para COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) – 2007-2010
Resumo:
Definir las condiciones y circunstancias en las que se desenvuelve el sistema universitario iberoamericano. Describir las características de la modalidad educativa Blended Learning o modelo integrado en el ámbito universitario de iberoamérica. Analizar las semejanzas, diferencias y combinaciones pedagógicas, tecnológicas y de gestión del modelo Blended Learning en la educación universitaria iberoamericana. Valorar las propuestas relevantes del modelo educativo Blendesd Learning en el sistema universitario iberoamericano. Formular un marco referencial de la modalidad educativa Blended Learning para entornos universitarios iberoaméricanos. Se ha trabajado con una población comprendida por los estudios y propuestas desarrolladas bajo la modalidad educativa Blended Learning en el ámbito universitario iberoamericano, integrada por los países (americanos y europeos) que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN). La muestra está comprendida sobre la base de la población explicitada, se determinó de modo intencional, la decisión de seleccionar una experiencia relevante por país, es decir, considerar la valoración de la modalidad educativa de estudio en sólo una institución universitaria de cada uno de los países de la CIN; pudiendo ser esta, una práctica institucional o individual, y a partir de ella, realizar los análisis descriptivos y comparativos. En síntesis, la investigación comprendió 22 innovaciones. Para el proceso de selección, identificación, organización, análisis y comparación de la información de las experiencias acopiadas, se recurrió a las técnicas de la observación y del análisis del contenido. Pensar en Iberoamérica, en términos educativos, es concebir propuestas innovadoras sostenidas en los avances tecnológicos que se suceden en el orden mundial, y que son factibles de desarrollar en nuestra región. También, que es posible construir una macrocomunidad de enseñanza y aprendizaje, donde a pesar de nuestras diferencias de desarrollo socio-económico más son nuestras coincidencias en un futuro esperanzador. En ese sentido, estructurar un marco referencial de explicación de la modalidad educativa estudiada, es un imperativo irrenunciable para construir recreativamente un conocimiento compartido, que reúna nuestro saber y nos posicione en el ámbito internacional como un punto de referencia. Nuestra contribución en esa dirección ha sido cumplida aunque incipiente, sienta bases para seguir investigando la realidad, desde una visión de integración de nuestros pueblos.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Abordar procesos auto-formativos colegiados que doten al profesorado de las estrategias y recursos pertinentes para abordar los problemas que le plantea la práctica no es una declaración de intenciones sino más bien una necesidad real que precisa ser abordada con medidas coherentes, y lo antes posible por las autoridades competentes, si realmente se quiere promover un cambio significativo, y de calidad, en nuestro sistema educativo.
Resumo:
Se presentan y se analizan las diferentes existencias entre la colaboración espontánea y la colaboración obligatoria como formas de trabajo en grupo y de interacción entre profesores. Asimismo, el artículo ofrece el caso de la formación por niveles, y en especial una variante conocida con el nombre de formación técnica, con el fin de investigar e interpretar estas diferencias. El artículo concluye con la formación por niveles de tipo técnico, que prioriza la implantación frente al desarrollo, la educación frente a la formación y, en última instancia, la colaboración obligatoria frente a la colaboración espontánea.
Resumo:
La investigación que se presenta aborda, básicamente, el estudio de las funciones que desarrollan y deben desarrollar los maestros-tutores durante el periodo en el que tienen asignados estudiantes de magisterio. De los resultados procedentes de las entrevistas recogidas y analizadas, podemos deducir que el papel primordial del maestro-tutor ha consistido en colaborar, orientar y proporcionar la información que necesitase al estudiante en prácticas. Finaliza con unas conclusiones a modo de implicación derivadas de las mismas.
Resumo:
A pesar de todas las críticas existentes en relación a los profesores y profesoras de los sistemas educativos formales, existen docentes que han sido reconocidos por sus pares y por evaluaciones institucionales (proceso de evaluación docente en Chile) como 'buenos profesores', razón por la que se investiga qué sustenta sus prácticas docentes, cómo construyeron su identidad profesional y cuáles son las consecuencias epistemológicas de su pensamiento pedagógico. También interesa sobremanera aquellos profesores que desean generar cambios sustanciales en sus prácticas pero se ven limitados por las diversas exigencias escolares y estructurales que no pueden superar.
Resumo:
Se argumenta que la escuela resiste los cambios por razones paradigmáticas y no programáticas. Urge des-escolarizarla para recuperar la capacidad educativa y fortalecer la propensión a aprender. El orden escolar, a espaldas de la educación, deviene necrófilo porque dificulta la emergencia de complejidades crecientes y autoorganizadas. Los buenos profesores y las buenas profesoras significan un respiro en el proceso de desprofesionalización creciente del trabajo educativo y no del exclusivamente escolar, además de ser un ejemplo de que es posible mejorar significativamente el aprendizaje de los alumnos dentro del actual modelo escolar. Sin embargo, su impacto en la escuela no es suficiente para propiciar el cambio paradigmático indispensable para la des-escolarización de la escuela .
Resumo:
Investigación interpretativa de educadoras de párvulos que a través de su historia de vida narran el curso vital de los acontecimientos que fundan el ser educador de párvulos, construyendo un saber que se cristaliza en la trama de relaciones que se tejen en contextos diversos. Constituye un aporte para la historia de la pedagogía y la conquista del saber pedagógico como práctica y como saber de sí misma. Ofrece un camino de indagación en varios sentidos porque recupera el saber de las educadoras a través de sus prácticas discursivas, lo que en cada una, se desvela como un acontecimiento ético, pedagógico, político ya que no está ajeno de sabor, temor e incertidumbre, por lo mismo en su acontecer histórico y situado se autoorganiza, reconstruyendo la cultura.
Resumo:
Es el resultado de sistematizar las reflexiones, inquietudes, contradicciones, experiencias, que son parte de un proceso vivido como tutora de práctica pedagógica, sobretodo como tutora de práctica profesional. Este proceso reflexivo y de mirada crítica esta sustentado teóricamente por los estudios y las conferencias de la Dra. Lily Orland-Barak, los cuales, junto a la propia experiencia de la autora han dado pie a cuestionarse sobre el lineamiento de la Prácticas Pedagógicas de la Escuela de Educación General Básica de la Universidad central de Chile. El proceso de este análisis ha nacido desde la praxis tratando de dilucidar los fundamentos teóricos que explican los dilemas que se producen en los estudiantes así como en su propia experiencia en las escuelas.
Resumo:
Idea de acercar el rito a la educación, en una dimensión más ontológica, a la educación. Se estudia la actitud ritual del niño en experiencias guiadas en el aula y en la vida cotidiana normal. Como axioma de trabajo, se considera el siguiente principio: el niño se entrega por entero en lo que hace, cuando esta acción obedece a su espontaneidad, concepto reiterado en la literatura pedagógica y psicológica. Cuando así es, se afirma con Bergson que la realidad no es una cosa, sino una acción, un ímpetu; el niño cuando juega es el acto. Sus acciones toman un carácter ceremonial, no repetitivo y único, inefable para el espectador, para aquel que lo contempla jugar.
Resumo:
Se presenta una propuesta de currículum integrado para el primer ciclo de primaria. Después de negociar el tema de investigación con los alumnos y alumnas se selecciona conjuntamente la televisión como proyecto de investigación de aula. Se describe y se reflexiona sobre el diseño, el desarrollo y la evaluación de la propuesta didáctica.
Resumo:
Hoy en día los recursos didácticos tienen una importancia fundamental en la educación, ya que constituyen una herramienta de valor incalculable dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Las Escuelas de Verano son espacios de encuentro, debates y formación del profesorado que aspira a una profunda renovación pedagógica. Si bien el origen de las Escuelas de Verano es anterior, es durante el periodo de la transición democrática cuando logran una mayor extensión e importancia, ya que la asistencia de maestros y maestras a las mismas llega a ser auténticamente masiva, constituyendo una red para la formación permanente y el cambio en la escuela. La absorción por parte de la administración educativa durante el período de la Reforma de parte de las funciones que desarrollaban las Escuelas de Verano y la progresiva despolitización del profesorado hacen que, a partir de los años ochenta se observe un declive de este tipo de eventos.
Resumo:
Se reflexiona sobre los problemas básicos para avanzar en la preparación de profesionales con un perfil actualizado y adecuado a las demandas sociales, que permita el desarrollo de competencias básicas evaluables y una carrera profesional en condiciones.