768 resultados para política de educación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la política educativa del gobierno del Partido Popular en la Comunidad de Madrid, que se centra en tres principios fundamentales: libertad, equidad y calidad. Se defiende la complementariedad de la oferta pública, privada y concertada para garantizar la libre elección y se señalan las acciones emprendidas para mejorar el sistema educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el tema de la financiación educativa desde el punto de vista del respeto hacia las comunidades autónomas en cuanto a su autonomía, suficiencia financiera, solidaridad interterritorial y garantía de un nivel mínimo en la prestación del servicio público educativo. Se comenta la cuestión de la insuficiencia y la desigualdad en relación con el gasto por alumno. También en relación con la equidad surge la idea de corregir las situaciones de desequilibrio financiero entre las distintas comunidades autónomas, y de enmendar las desigualdades en cuanto a la asignación del gasto público a los diferentes centros públicos y concertados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona este de la Comunidad de Madrid se esta trabajando en los Centros de Educación de Personas Adultas para ofrecer una formación para toda la vida. El principal objetivo es proporcionar recursos humanos y materiales adecuados y suficientes para las necesidades de cada centro. En la Dirección Territorial de Madrid-Este se cuenta con 12 centros de Educación de Personas Adultas, estos centros tienen distintos ámbitos de actuación según sean; local, comarcal, educación a distancia, instituciones penitenciarias, o de titularidad municipal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación de Castilla y León esta desarrollando, en materia de educación de personas adultas, un conjunto de acciones educativas y formativas. Estas acciones formativas se dividen en tres áreas: educación orientada al acceso a otros niveles del sistema educativo, educación orientada al desarrollo profesional y educación para el desarrollo personal y social. Los centros de educación para personas adultas son de carácter territorial, es decir, no solo atienden las acciones formativas del propio centro sino también las de las localidades incluidas en su ámbito de actuación. Esto da un carácter itinerante a los profesores que deben desplazarse no solo a las localidades del ámbito territorial del centro, sino también a las penitenciarias para atender tutorías. Los centros cuentan con especialistas en cada una de las cuatro materias en que se divide la enseñanza secundaria para personas adultas, un especialista en ingles y uno en formación profesional, además de un psicólogo que actúa como orientador. En ellos también hay una serie de órganos de coordinación docente. En la comunidad existen veinte aulas de educación de personas adultas, que estas adscritas a alguno de los CEPA. Las aulas de educación cuentan con uno o dos maestros que imparten clases según el modelo del CEPA al que están adscritos. También existen ocho establecimientos penitenciarios en la comunidad con unidades educativas para facilitar a los reclusos la formación. En ellos los profesores pueden dar clase directa o intervenir como mediadores en la educación a distancia. La Consejería de Educación de Castilla y León tienen un programa de ayudas a entidades privadas sin ánimo de lucro, ayuntamientos y diputaciones provinciales para desarrollar acciones formativas en el ámbito de la educación de adultos. Por último considera que la formación del profesorado es fundamental para una buena calidad en el servicio formativo, por ello ofrece una serie de cursos para los profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación de la educación infantil en la Comunidad Autónoma Vasca, desde el año 1999 hasta el 2006. Se hace una crítica de la educación de niños de 0 a 3 años en Euskadi, la repercusión de la LOCE, la falta de asesores pedagógicos cualificados y con experiencia en el trato de niños pequeños, entre otros temas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los cambios desarrollados en la sociedad actual, se pone de manifiesto la necesidad de realizar una serie de modificaciones curriculares en la educación de personas adultas. Se muestran el concepto y los elementos del currículum, que tendría que adaptarse a las necesidades y las motivaciones particulares de la educación de personas adultas. Se muestra un cuadro que recoge los ámbitos y las competencias relativas a las enseñanzas mínimas para la Educación Secundaria. También se analiza el concepto de competencias desde el punto de vista de la idoneidad del individuo para realizar una acción y desempeñar un trabajo. Finalmente, se muestran una serie de características que deberían incluirse en el currículum, algunas de ellas con un matiz interdisciplinar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte trata el enfoque que deberían adoptar los programas de educación para la salud en relación con la presencia de las drogodependencias entre los adolescentes. Señala que es importante establecer programas que sean coherentes y que sean cercanos a su mundo, evitando el autoritarismo que podría producir el efecto contrario. En segundo lugar analiza el coste social de la droga que tiene dos vertientes: la represiva y la preventiva. Señala que una política centrada casi exclusivamente en la represión es nociva y contraproducente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la historia de la educación física femenina en España durante la etapa franquista, 1939-1975, y del organismo de quien dependió, la Sección Femenina. Se hace hincapié en la educación deportiva dada a las mujeres en aquella etapa y se comenta el tipo de formación ofrecida a las profesoras de educación física. El estudio se completa con opiniones dadas por personas cercanas a la Sección Femenina. Al final se reseñan una serie de conclusiones derivadas del estudio. Entre otras, se menciona la implantación de la educación física únicamente en colegios privados religiosos; la politización y utilización propagandística de la materia; la escasa preparación exigida a las profesoras y el sistema de concesión de los títulos a través de nombramientos ministeriales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Advierte sobre la marginación en la que está cayendo la educación ambiental en la sociedad quedando relegado su estudio únicamente a las escuelas, y como un aspecto tan importante para alcanzar la sostenibilidad, está escasamente valorado. Además está bastante alejado de otros instrumentos de la política, la legislación o la fiscalidad. Así, promueve un cambio cultural que facilite el desarrollo de programas ambientales dotados de financiación, autonomía institucional y respaldo de estructuras de coordinación que permitan hacer visibles los progresos en este ámbito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en marcha de la Ley Orgánica de Educación, LOE, ha motivado que los centros de enseñanza tengan que hacer ajustes para adaptarse a la nueva normativa. De los aspectos tratados en la LOE, quizá lo más controvertido sea la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Se plantea como afecta a los centros docentes de algunas comunidades autónomas el establecimiento de esta asignatura y si los docentes la consideran necesaria. También se expone el tratamiento que se le otorga a la Educación para la Ciudadanía en los centros de enseñanza privada, poniendo de manifiesto las diferencias de criterio dependiendo de la tendencia política que gobierna cada Autonomía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la planificación establecida por el gobierno mexicano para la educación superior, comparando distintos programas educativos entre 1996 y 2003. En primer lugar se analiza la reforma propuesta por Antonio Gago en 1989. A continuación se trata el Programa Integral de Fortalecimiento, introducido por la Secretaria de Educación Pública en 2001. También se comenta la planificación estratégica implantada en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, México. Finalmente, se trata el sistema de certificación de la Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior, destinado a definir la calidad de la enseñanza de aquellas instituciones pertenecientes a asociación. Los criterios que conforman el sistema de certificación, se elaboran según una especie de autoestudio que analiza los elementos internos y externos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las acciones políticas, los contenidos socioculturales y la concepción financiera del entramado educativo. Desde este análisis se presentan iniciativas y movimientos de innovación socioeducativos que desarrollan redes sociales para promover la elaboración colectiva del conocimiento como método de trabajo.