826 resultados para Investigación escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación, también en inglés. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las características que debería poseer una escuela acorde con los principios de una sociedad democrática. Dentro de la institución educativa, la participación de los alumnos ha constituido una profunda renovación. Se realiza una síntesis de los personajes e ideas que han marcado hitos importantes para la participación discente en la escuela. Se profundiza en los diferentes aspectos y consecuencias de un sistema de participación discente en la segunda etapa de EGB. Se aportan conclusiones de una investigación llevada a cabo en cuatro centros de Barcelona desde 1971 a 1974, bajo el patrocinio del ICE de la Universidad de Barcelona. Aunque se defiende la necesidad de la participación discente, se advierten limitaciones propias de cada caso y circunstancia, como la edad y la preparación de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo de la mayoría de los países europeos se basa en el principio de la educación integrada, cuya finalidad es la igualdad de oportunidad. Es por ello, que se han revisado las directrices escolares y se han modificado los métodos de enseñanza. Se desarrollan las áreas principales de la formulación de la política educativa: la teoría, forma de actuar, libertad de decisión y de actuación; la tecnología, conocimientos técnicos necesarios para desempeñar sus funciones; el grupo de trabajo, creencias y valores que determinan los criterios de las decisiones y actuaciones. Se pretende ofrecer una reseña selectiva de los estudios referentes a diversos ámbitos de la elaboración de la política escolar. La limitación de estos estudios es que no tratan de captar las complejas relaciones de todos los campos de la toma de decisiones de la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la educación masiva, surgen controversias sobre los resultados de la igualdad educativa. Se realiza un análisis sobre la investigación efectuada en varios países industrializados occidentales en el terreno de la igualdad de oportunidades en educación. Se enfoca el problema y se buscan definiciones de algunos términos y conceptos de uso más frecuente. Se exponen los casos de investigaciones sobre la igualdad de oportunidades en educación que se han llevado a cabo en Estados Unidos, Inglaterra y Gales, y Escandinavia. Se concluye que los cambios de organización dentro de la escuela no han tenido los efectos que se esperaba. Los programas de intervención han tenido éxito a corto plazo pero no a largo plazo. Se destaca que uno de los principales problemas para conseguir la igualdad de oportunidades en educación reside en las propias estructuras del sistema escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación educacional de los años 50 y 60 presta atención al hecho de que las escuelas secundarias dan lugar a una distribución académica por razones sociales y educacionales. La solución que se plantea es un sistema donde las oportunidades sean las mismas para todos, es decir, una educación secundaria integradas. Estas escuelas no solo brindan una oportunidad abierta y flexible, sino que desarrollan modos de comprensión nuevos e interdisciplinarios, que preparan a los niños para responder de una manera más eficaz a las necesidades sociales y ocupacionales cambiantes y complejas de la vida moderna. Las razones para la existencia de estas escuelas son predominantemente ideológicas o políticas, y pocas raras van acompañadas de la investigación. Se exponen datos sobre la educación integrada en el caso de Inglaterra y Gales, donde las escuelas establecen una estrecha relación entre la extracción socio-económica y el resultado escolar. Si se trata de cambiar las oportunidades a través de la escuela sin cambiar la distribución del poder de las sociedad, es probable que el sistema escolar fracase en el empeño de brindar cambios significativos. Se destaca también que el adiestramiento del profesorado no es apropiado para llevar a cabo el nuevo y difícil papel de la enseñanza en clases de alumnos de capacidades diversas mezcladas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan dos puntos fundamentales: en primer lugar, el estudio de los modelos de aprendizaje escolar, desde la perspectiva de la calidad de la educación; en segundo lugar, se intenta contestar a la cuestión de qué consecuencias comporta para la investigación pedagógica el hecho de tomar como objeto de estudio la calidad de la educación. Se expone que la calidad de la educación se basa en la plenitud personal y es, a su vez, la base de la calidad de la investigación pedagógica. Tal calidad está condicionada por el logro de una educación y, por lo tanto, de una investigación, que estimule el desarrollo de la unidad, integración, dinamismo y libertad personal. Se abren vías para la reflexión y verificación para la formación de una teoría pedagógica que tenga como objetivo principal el sentido personal de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la influencia que ejercen el bilingüismo temprano y el secundario en edad escolar en los procesos de pensamiento creativo. Se estudiaron dos grupos de sujetos de ocho y doce años de edad. Los materiales que se utilizaron fueron las pruebas verbales y figurativas de pensamiento creativo de Torrence. A todos los sujetos se les hizo un test de inteligencia, por considerar este factor como covariante del diseño experimental. Los resultados parecen indicar que los test verbales y figurativos son muy sensitivos al dominio lingüístico, y que las circunstancias ambientales, concretamente del contexto escolar, inciden en los resultados obtenidos por los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los niveles tan altos de fracaso escolar en el primer curso de las facultades de ciencias, se desarrolla esta experiencia llevada a cabo con alumnos de las secciones de Físicas y Químicas de la Facultad de Ciencias de Valladolid. Se ha tomado como disciplina representativa del aprendizaje la Física General. A través de esta investigación, se obtiene información concisa y detallada de los conocimientos que tienen sobre el temario de Física General cuando acceden a la universidad, mediante un test de elección múltiple. Además, se les propone un formulario referido a sus circunstancias familiares y socio-económicas. En cuanto a los resultados, se destaca el bajo nivel en los conocimientos de Física con el que los alumnos acceden a la universidad. Se observa también, un alto grado de desfase entre las enseñanzas medias y superiores, así como, la desorientación del alumnado en su entrada a la universidad. Y que las circunstancias familiares del alumno durante el curso influyen en el peor o mejor aprovechamiento del curso por parte del alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Suecia, existen dos concepciones tradicionales de la escuela, y para comprenderse se describen y explican la evolución de la escuela media y su evaluación. Se entiende por escuela media los cursos 7 a 9 de la escuela comprensiva (de 13 a 16 años). Se hace un repaso por la historia de la educación en Suecia, con el fin de entender las reformas que experimenta su sistema educativo. Se considera un sistema de escuela tradicional remodelado por nuevas motivaciones y situado en otro contexto económico, social y cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuyo objetivo consiste en experimentar un programa diseñado para prevenir la deserción escolar en Formación Profesional. Se justifica la necesidad de aplicar programas preventivos debido a la elevada tasa de abandono en Formación Profesional y sus repercusiones negativas para los propios desertores, y para el resto de la sociedad. La investigación se sitúa en el horizonte de la Psicología Comunitaria, cuyo modelo educacional y de intervención defiende el derecho de todo individuo a poder desarrollar competencias o habilidades que le capaciten para prevenir y resolver sus problemas. Esta intervención constituye un intento de atención primaria. Antes de poner en marcha programas de este tipo, se realiza un análisis previo de las principales variables psicosociales que se encuentran en la base del problema, en este caso, la deserción escolar. También se intentan mejorar otros factores como la actitud hacia los estudios, la adaptación escolar, el clima social del centro docente, los hábitos de estudio y las consultas a los profesores dentro y fuera del aula. Debido a los cambios de actitudes logrados mediante la aplicación de estos programas se propone depurar el valor preventivo de estas técnicas.