830 resultados para Congregación de la Concordia (Madrid)
Resumo:
Las medidas impulsadas por la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) respecto a la autonomía de los centros educativos implican un avance con respecto a normas anteriores. Algunos de los temas en los que incide son la autonomía de la gestión económica, la asignación distinta de recursos a proyectos diferentes, la posibilidad de aumentar el horario de la jornada, y la propuesta de profesores por parte de los centros. Sin embargo las medidas puestas en marcha por la LOE no son suficientes y, para alcanzar mayor autonomía, se propone reestructurar el modelo educativo tradicional y su habitual organización burocrática, mediante un modelo en el que destaquen una dirección y un equipo directivo sobre los que se sustente la autonomía que la LOE propugna.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluación de la función directiva'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluación de la función directiva'
Resumo:
La evaluación de la labor directiva tomada simplemente como una valoración administrativa y económica, deja fuera a otros aspectos relacionados con las características específicas de la gestión del dirigente educativo. Por ello se propone dedicar más atención a estos aspectos no recogidos en la evaluación y que se denominan 'aspectos de currículum oculto'. Dichos aspectos hacen referencia a capacidades de los directivos de un centro de aprovechar rendijas en la normativa para dar respuesta a necesidades específicas de su proyecto. Esta capacidad debe ser valorada como un aspecto deseable en la dirección. Por otra parte, se señala la necesidad de que las prioridades de la política educativa sean incorporadas en la evaluación de los dirigentes. Finalmente se defiende que la responsabilidad de modificar la evaluación de la dirección de los centros escolares debe recaer sobre la inspección educativa.
Resumo:
La elección de las acciones más pertinentes para el alumnado, corresponde a los docentes a través del uso de las informaciones propias de la situación que debe tratarse. Por ello uno de los objetivos es proporcionar herramientas útiles para la toma de decisiones. En primer lugar se estudia el marco conceptual en el que se encuentra el docente como persona que decide. Seguidamente se ofrecen tres formas diferentes de resolver una misma situación: mediante la utilización de variables; mediante el apoyo en una secuencia de procesos cognitivos; y mediante la utilización de heurísticos. Finalmente se concluye con la importancia de la atención a la diversidad a la hora de tomar la decisión más apropiada.
Resumo:
La alfabetización en la sociedad de la información comprende el conocimiento de los instrumentos básicos que han generado la transición a este modelo social y que se refieren a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El uso del término alfabetización para referirse al aprendizaje tecnológico, permite establecer un paralelismo con el proceso de alfabetización lectoescritora y por ello se analizan las distintas teorías de la actividad mental de los humanos en comparación con los procesos lógicos de los ordenadores. Con ello, se pretende demostrar que la etapa de alfabetización informacional supone un cambio cultural del calado del que la introducción de la lectura y la escritura tuvo en la sociedad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aplicabilidad de las TIC a la educación escolar'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aplicabilidad de las TIC a la educación escolar'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La superación de problemas como los resultados de aprendizaje insuficientes o la baja motivación en los institutos de Educación Secundaria, se pueden solventar mediante la aplicación de un plan de mejora. Este plan de mejora está compuesto por una serie de pasos: la evaluación global diagnóstica o análisis interno del centro, se aplica sobre la gestión del currículum y de la organización del centro en general; elaboración de una plantilla DAFO, con el objetivo de identificar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades; el diseño del mapa estratégico, en el que se detallen objetivos, estrategias, actividades y recursos; la aplicación, en un plazo de tres años; y la evaluación, mediante la que se valora todo el proceso. De estas etapas se proponen actividades que ilustran el contenido de las mismas y permiten desarrollar un plan de mejora propio. Finalmente se establece que el docente debe ir acompañado de un cuaderno de notas en el que recoja las reflexiones relacionadas con cada una de las etapas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aplicabilidad de las TIC a la educación escolar'
Resumo:
El amplio uso de recursos para la interacción telemática y de los ambientes virtuales de aprendizaje, hace necesario introducir contenidos específicos sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación inicial del profesorado. En este sentido el sistema tutorial favorece la adquisición y comprensión de los contenidos estudiados; solucionar problemas de índole académica; orientar al estudiante en relación a estrategias de aprendizaje; motiva al alumno al estudio; y proporciona información académica que no está al alcance de los estudiantes. Por ello se propone la extrapolación de la acción tutorial a los contextos virtuales para los que son válidos los mismos conceptos que los de la tutorización tradicional. Finalmente se realiza una reflexión sobre las dificultades de adaptación que algunos de los profesores más veteranos tendrán con respecto a la aplicación de las TIC.
Resultados de la evaluación general de diagnóstico 2009 : ¿quién es el mejor? o ¿cómo hacerlo mejor?
Resumo:
La evaluación general de diagnóstico 2009 muestra los resultados del análisis realizado durante el curso 2009 a 29000 escolares de cuarto curso de Educación Primaria de toda España. Sin embargo, se critica que simplemente se tengan en cuenta los rankings de comunidades autónomas publicados sin centrarse en el resto de observaciones realizadas en el informe. Asimismo se destaca el valor de la evaluación general de diagnóstico como herramienta que ofrece pistas que permiten mejorar la educación en los datos que en ocasiones parecen obviarse. Finalmente se comentan varios gráficos que tienen que ver con la competencia social y ciudadana de los alumnos, la relación entre los promedios de las comunidades autónomas y el índice socioeconómico y cultural promedio (ISEC), los niveles de competencia lingüística, y el gasto por alumnos de las comunidades autónomas junto con los resultados promedio en conocimiento e interacción con el físico.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La evaluación en los procesos de mejora y autonomía'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La necesidad de planificar y actuar conforme a las evidencias y los datos, es una práctica habitual en la mayoría de las profesiones pero aún poco aplicada en la educación. Sin embargo, una información educativa suficiente es imprescindible para el trabajo del profesor: necesitan disponer de datos para decidir el momento apropiado para comenzar un tema; cómo integrar las distintas enseñanzas de la forma más adecuada; cuándo proponer al alumno trabajar individualmente o en grupo; cómo adaptarse a los ritmos de aprendizaje para obtener el máximo rendimiento; o cómo gestionar los conflictos que surgen en el aula. Para iniciar al profesorado en la práctica de recogida de información se proponen una serie de cuestionarios y un listado de recomendaciones que permiten realizar una recogida de datos suficiente para planificar el trabajo diario de los profesionales que trabajan en el mundo de la educación.
Resumo:
Se presenta una experiencia sobre aprendizaje multinivel llevada a cabo en los cursos de primero y segundo de Educación Secundaria, en la materia de Ciencias Naturales, en el instituto público Bernat el Ferrer, de la localidad de Molins de Rei (Barcelona). Esta experiencia se basa en plantear al estudiante opciones múltiples de actividades de aprendizaje y diferentes instrumentos de evaluación. De esta forma el alumnado trabaja a partir de las propuestas utilizando un entorno digital mediante la plataforma Moodle. Asimismo se muestran las principales características de evaluación de esta experiencia centrada en la evaluación para el aprendizaje y no del aprendizaje.