582 resultados para Colegio de las Escuelas Pías (València)-Espiritualidad
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Comprobar que las actitudes de cooperación que presentan los alumnos de escuela-hogar responden a lo observado. 382 alumnos y 34 profesores del ciclo medio de EGB. Análisis de la actual situación de las escuelas-hogar: régimen jurídico, admisión de alumnos, etc. Elaboración del cuestionario para los alumnos y profesores. Pasación de cuestionarios. Análisis de datos. Cuestionarios para profesores y alumnos. Técnicas de análisis estadístico, media, moda, frecuencias, mediana. Elevada significatividad en las respuestas, la mayoría de los alumnos de la escuela-hogar se encuentran escolarizados en centros privados existe un alto grado de cooperación y colaboración entre los alumnos, referida tanto al ámbito escolar como personal, existe una relación de confianza y afectividad entre los alumnos y sus padres, aunque los alumnos desean estar más tiempo en su compañía, los alumnos ven en los maestros una actitud de ayuda y colaboración, importancia de la escuela-hogar en la vida de los alumnos, poca preocupación por parte de los padres de la formación de sus hijos. Es mayor la actitud afectivo-social de estos niños que el rendimiento académico. Los alumnos de la escuela-hogar presentan unas peculiaridades muy específicas de cooperación, colaboración y unión entre ellos.
Resumo:
Conocer la naturaleza de los conflictos que se dan en las escuelas interculturales a partir de la comprensión de las percepciones y actitudes de los distintos miembros de la comunidad educativa. Identificar las preocupaciones e inquietudes del profesorado en relación a las situaciones de convivencia entre alumnos de diferentes culturas en sus centros escolares. Describir cuáles son los problemas con los que se encuentran los profesores a la hora de desarrollar su labor como educadores en escuelas interculturales. Comprender las concepciones e ideas educativas de los docentes ante los conflictos interculturales. Descubrir cuáles son las dificultades y conflictos con los que se encuentran los alumnos de origen inmigrante en su integración en la comunidad educativa, a partir del pensamiento de los profesores, familias y los propios alumnos. Conocer las percepciones y actitudes educativas de los docentes ante el alumnado de origen inmigrante. Indagar en los mecanismos de gestión y regulación de conflictos que desarrollan los docentes en su práctica cotidiana. Analizar los recursos y apoyos de la comunidad educativa para contribuir a mejorar las relaciones entre familias inmigrantes y escuela. Conocer la imagen que tienen los alumnos y sus familias sobre los conflictos interculturales contrastándola con la que tienen los profesores a fin de comprender la existencia de convergencias o distorsiones en sus percepciones. Estudiar los planteamientos educativos de las escuelas interculturales respecto a la gestión y regulación de los conflictos escolares. Obtener una visión compleja sobre los distintos planteamientos educativos de los docentes y de los propios centros escolares en relación al establecimiento de medidas de Educación Intercultural y de regulación de conflictos interculturales a partir de la comprensión y análisis de los proyectos educativos interculturales de los mismos. Se sigue el principio de adecuación de la metodología al objeto de estudio, y se basa en un paradigma interpretativo que vincula metodologías cualitativas y cuantitativas. La parte cuantitativa se desarrolla mediante un cuestionario, y la parte cualitativa, a través de cuatro estudios de casos. Para el estudio cuantitativo, se utiliza una muestra total de 41 docentes de Educación Infantil y Primaria, entre los cuales hay 31 profesoras y 10 profesores. Todos ellos pertenecen a centros educativos públicos de la ciudad de Málaga en los que se desarrollan proyectos educativos de Educación Intercultural. Para determinar el tamaño de la muestra que resultó de 62 docentes, se establece un nivel de confianza del 95 por ciento. No se realiza un sistema de muestreo probabilístico y estratificado al ser una población total bien delimitada: profesorado de Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP) adscrito a proyectos de Educación Intercultural. El instrumento cuantitativo utilizado es un cuestionario. Concretamente, se diseña un cuestionario que está compuesto tanto por ítems de respuesta cerrada, como por ítems de respuestas múltiples, y por ítems de escala tipo Likert. En la metodología cualitativa se realizan cuatro estudios de casos. Estos estudios han empleado como instrumentos de recogida de información la entrevista, la recopilación documental y el diario investigador. Se estudia las concepciones pedagógicas que sobre la Educación Intercultural tienen cuatro docentes que pertenecen a distintos centros educativos de Educación Infantil y Primaria, y que realizan distintas funciones docentes u ocupan diferentes puestos o responsabilidades educativas. Para el análisis de los datos cualitativos recogidos en los cuatro estudios de casos realizados, se utiliza el programa informático Nudist-Vivo 2.0. Una gran mayoría de profesores, el 75 por ciento, valoran los conflictos como herramientas potencialmente significativas para el aprendizaje en su aula y en su escuela. Se descubre que los docentes son conscientes de la importancia de aprovechar las situaciones conflictivas para educar en valores y en la interculturalidad. Además, hay que expresar que existe una mayoría de profesores que consideran que la educación en valores es el instrumento clave en la concepción educativa del conflicto, es decir, es necesario educar desde y en el conflicto intercultural, para poder profundizar en la interculturalidad como promotora de desarrollo de los valores de solidaridad, democracia, tolerancia y paz. En segundo lugar, se subraya que los docentes consideran que la mejor opción para afrontar situaciones conflictivas o problemáticas en sus escuelas es aprovechar dichas situaciones para educar en valores. En tercer lugar, otro resultado que revela la importancia de las acciones educativas interculturales radica no tanto en el significado práctico de dichas acciones, sino en el valor conceptual y reflexivo de dichas actuaciones para llevar a cabo una Educación Intercultural generadora de respuestas eficaces y creativas ante los conflictos interculturales. En cuarto lugar, se comprueba la importancia de que los proyectos educativos interculturales estén sustentados en equipos de docentes comprometidos con el desarrollo práctico y reflexivo de la interculturalidad. En quinto lugar, se subraya la importancia de la dimensión afectiva en la concepción educativa del conflicto intercultural, y también en el propio planteamiento y desarrollo de acciones educativas interculturales. Finalmente, la puesta en práctica de acciones educativas interculturales será una invención poco fructífera y relativamente intercultural, si no se producen cambios en diversas dimensiones del profesorado (cognitiva, emocional, procedimental y ética), de la estructura institucional de los centros educativos (concepción educativa de los equipos directivos de las escuelas interculturales, la participación de las familias, los tiempos y los espacios para realizar actividades educativas relevantes y creativas), y desde luego, de la participación de la sociedad en su conjunto (entidades y asociaciones socioculturales, medios de comunicación...) en las instituciones educativas como escenarios vivos y en permanente cambio. La Educación Intercultural plantea un nuevo enfoque de la convivencia escolar donde instituciones educativas y personas (profesorado, familias, alumnado, agentes socioeducativos) necesariamente trabajen en escuelas entendidas en términos de comunidades de aprendizaje, lo cual supone todo un conjunto de iniciativas que suponen una transformación de la organización escolar para que la diversidad cultural sea acogida y promovida como un eje educativo fundamental en el aprendizaje de la convivencia intercultural. Esto supone, por tanto, una actitud de valoración crítica por parte del profesorado hacia la comunicación e interacción entre culturas, y hacia la comprensión de la interculturalidad como un factor positivo y necesario en la dinamización comunitaria de las escuelas del siglo XXI.
Resumo:
El documento en formato pdf fue creado en el año 2006. El presente documento pertenece al Plan Educativo para el Impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía, Andared (la segunda a con arroba) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/InnovacionEInvestigacion/ProyectosInnovadores/IntegracionDeLasTIC/Seccion/Participar/Datos/Datos&esBuscador=si
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Resumen basado de la publicaci??n
Resumo:
Programa dirigido a 43 escolares de 7 y 8 de EGB de los C.P. Villalegre y C.P. Marcelo Gago. Se valor?? positivamente el que existiera en el grupo ni??os de etnias diferentes. Los ni??os no tienen por qu?? ser deficitarios en habilidades sociales ya que se pretende la prevenci??n de futuros deficits, dada la importancia que para el desarrollo de los ni??os tiene el disponer de unas adecuadas habilidades sociales, lo ideal ser??a, seg??n los autores que fuese ense??ada sistem??ticamente en todas las escuelas como parte normal y habitual del proceso educativo. Las actividades desarrolladas consistieron en la explicaci??n del comportamiento social en 11 m??dulos: introducci??n a las habilidades sociales, cumplidos, quejas, dar una negativa o decir que no, pedir favores, preguntar por qu??, defender los propios derechos, conversaciones, empat??a, habilidades sociales no verbales, interacciones en grupo. El dise??o metodol??gico es el siguiente: 1.Modelo de lecci??n para los ni??os, introducci??n y fundamento te??rico; Imitaci??n; Enseyo conductual representaci??n, intercambio de papeles; Informaci??n del educador; Discusi??n en clase. Previamente los profesores explicaron a los padres sus objetivos, durante el programa se mantuvieron reuniones del prof. del curso con los del centro, la asistente voluntaria y la coordinadora de la Cruz Roja. Al finalizar se entregaron las memorias de la actividad y las gu??as para el profesor. En la evaluaci??n inicial se pas?? una escala para identificar el estilo cognitivo que regula el comportamiento social de los individuos adem??s de la informaci??n solicitada a los profesores sobre los posibles deficits conductuales de los ni??os. Al finalizar el programa se volvi?? a pasar la misma escala observ??ndose mejoras significativas en la mayor??a de los ni??os, aunque hay que interpretarlo con cautela debido al poco tiempo transcurrido entre el inicial y el final del programa.
Resumo:
Dentro de las actividades en torno a la cultura asturiana, los alumnos de las 9 escuelas que forman el Colegio Rural Agrupado de Lena (Asturias), a lo largo del curso 1988-89, realizaron un trabajo de etnología y folklore, recopilando entre los mayores de los pueblos juegos, canciones, retahilas, etc., algunos de ellos perdidos. Los alumnos fueron cubriendo unas fichas con los siguientes puntos: terreno, número de jugadores, reglas, faltas, material, exposición del juego, canciones que acompañan el juego; así como un dibujo del juego. Con el material se realizó un periódico escolar y un libro con todos los juegos recopilados. A finales de curso se realizó un 'Encuentro de juegos populares' en una jornada de convivencia de la comunidad escolar de todas las escuelas de la comarca.
Resumo:
Esta publicaci??n recoge el desarrollo de un proyecto educativo promovido por el Centro de Profesores y Recursos del Noroccidente (Luarca, Asturias). En esta experiencia han participado veinti??n alumnos que cursan tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria en las escuelas de las localidades de Cadavedo, Moanes y Anleo, del Colegio Rural Agrupado Pintor ??lvaro Delgado de Luarca, y 12 personas mayores del Centro Social de Personas Mayores de Luarca. Un proyecto intergeneracional cuyos objetivos han sido: a) Favorecer el gusto por la lectura, la mejora de las destrezas lectoescritoras y el aprendizaje significativo de la lengua con una din??mica creativa y cooperativa; b) Promover el acercamiento de j??venes y mayores entre s??, potenciando al m??ximo las relaciones intergeneracionales, al tiempo que un acercamiento al panorama literario contempor??neo; c) Fomentar la capacidad cr??tica de los participantes a trav??s del di??logo y el respeto hacia los dem??s; d) Poner en valor a la persona independientemente de la edad; los ni??os y ni??as pueden aprender de las personas mayores y ??stas del alumnado; e) Favorecer la sensibilizaci??n y el entendimiento hacia todas aquellas personas que sufren cualquier tipo de discapacidad con especial dedicaci??n a la visual; f) Intercambiar impresiones sobre las diferentes maneras de leer un libro y de recrear los lugares, las situaciones y los personajes. Acompa??an la publicaci??n dos DVDs que contienen fotos, powerpoint y v??deo de las actividades realizadas y la grabaci??n de la lectura dramatizada de la obra Ojo de Nube de Ricardo G??mez.
Resumo:
La enseñanza de los deportes en el contexto educativo, se desarrolla en diferentes ámbitos con características específicas que condicionan su planteamiento. Se plantea la importancia del trabajo conjunto desde las escuelas y las escuelas deportivas para que los hábitos deportivos de los alumnos sean trasferidos fuera del horario lectivo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor