593 resultados para POLÍTICAS DE EDUCACIÓN
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la enseñanza de una ciencia social: la economía. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre matemáticas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la educación para la ciudadanía. - Traducción realizada por Ramón López Facal.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada al aprendizaje con y a través del arte.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la acción comunitaria.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El paisaje en la educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Educación plurilingüe
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
Comprobar que el profesorado de Preescolar, EGB y Educación Especial es partidario de incluir la Educación Sexual en las escuelas. Muestra aleatoria de 104 sujetos, de los cuales 68 son mujeres y 36 son hombres, todos ellos profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial, pertenecientes a la zona del bajo Guadalentín (Aledo, Alhama, Librilla, Mazarrón y Totana) de la provincia de Murcia. Método descriptivo. Se utilizaron 63 variables, de las cuales 23 describen la edad, sexo y la procedencia socio-económica de los encuestados. Tres se refieren a las ideas religiosas; cuatro, a las ideas políticas y tres, al movimiento de liberación de la mujer. Otras tres hacen referencia a la Educación Sexual de los hijos, y otras dos más concretamente a la Educación Sexual en la escuela. El resto examina la vivencia de la propia sexualidad y las actitudes hacia ciertos hechos sexuales. Las variables independientes fueron: sexo y edad. Cuestionario 'ad hoc' de 55 ítems. Análisis de frecuencias (porcentajes). Chi cuadrado para estudiar la relación entre las variables. Ha habido un cambio de actitud hacia la Educación Sexual de los ciudadanos. La mayoría de los encuestados están dispuestos a dar Educación Sexual a sus hijos, aunque, con temor de no estar preparados para hacerlo. La mayoría son partidarios de introducir la Educación Sexual en la escuela, y desde preescolar incluso. Sería interesante la generalización de este tipo de investigaciones en la provincia, para evaluar una serie de iniciativas en los medios escolares. Es importante que una serie de instituciones (universidad, MEC, escuelas, etc.) tomen conciencia de la necesidad de prestar atención al tema de la Educación Sexual en la provincia de Murcia.
Resumo:
Analizar las actitudes de los adolescentes hacia la política. Fueron seleccionados alumnos de 14, 15, 16, 17 y 18 años estudiantes de BUP. Se seleccionaron en función de tres hábitats distintos: rural (Mula), urbano (Murcia) y semi-urbano (Alcantarilla). El total de alumnos fue de 712, pero sólo se consideraron válidos 623 cuestionarios. Investigación sociológica. Las variables independientes consideradas fueron: edad, sexo, medio geográfico, profesión del cabeza de familia, exposición a los mass-media, razones de voto. Encuesta de 16 ítems (15 cuestiones cerradas y 1 abierta). Histograma de frecuencias. Tablas de frecuencias absolutas y porcentuales. La indiferencia política aumenta con la edad. Las edades intermedias de 15, 16 y 17 años, presentan mayor dispersión en las opciones políticas. Las tendencias políticas extremas disminuyen con el aumento de la edad. La TV es el medio de propaganda de mayor aceptación. Las razones que justifican posturas políticas son: la concepción social y los planteamientos serios de los distintos partidos. El sexo, por si sólo, no es una causa diferenciadora de tendencias políticas entre los adolescentes. La profesión del cabeza de familia no influye en las razones para optar por una tendencia política. En general se puede concluir que la juventud no tiene unas tendencias políticas alejadas de la sociedad en que vive, muy por el contrario, son similares, siendo estas aptitudes fruto de una reflexión seria.
Resumo:
Ofrecer referencias significativas de lo que se entiende por Educación Ambiental, tanto en instituciones educativas, escuelas y centros culturales, como en cada uno de los grupos y colectivos implicados en sus desarrollos prácticos, profesores, monitores y alumnos de diversa edad, condición y extracción social. Analizar los manuales más ampliamente difundidos sobre Educación Ambiental, con referencia a sus creencias educativas con el objeto de evaluar el grado de concordancia con los planteamientos más radicales, innovadores y críticos que configuran el panorama contemporáneo de la educación. Lenguajes, discursos y razonamientos empleados en Educación Ambiental. Comienza la investigación definiendo el marco conceptual que corresponde al lugar ocupado por la ideología en la educación ambiental, continúa, en descenso teórico, con el tratamiento de la EA en estudios sociométricos estatales (el medio ambiente en la Encuesta Europea de Valores, 1990) y regionales (Asturias y Murcia). El siguiente apartado lo constituyen las propuestas educativas de acción ambiental de justificación ética y estratégica transversal, para pasar a ofrecer una propuesta de análisis de las elaboraciones teóricas sobre EA (concepto de medio, relaciones hombre-medio, crisis ambiental, crisis ecológicas y ambientales, educación ambiental y movimientos sociales). La metodología del estudio se presenta como indagación de procesos de incorporación del discurso de una cultura alternativa al discurso de la cultura dominante socio-educativa. En primer lugar se analizan las comunicaciones y ponencias presentadas al Congreso Nacional de EA celebrado en Valsaín (Segovia, 1987) y de las Primeras Jornadas de EA de la Región de Murcia (1989). El estudio institucional se ha realizado sobre las escuelas asociadas a la UNESCO y las Universidades Populares. Por último, se recogen las opiniones (encuestas) de profesores, monitores y animadores de EA y de alumnos de BUP (tercero y COU, del INB de Mazarrón, Murcia, y de la Escuela de Adultos de esa misma localidad murciana. Conclusiones bajo la fórmula de recomendaciones. Encuestas. Encuestas abiertas y valoración de las respuestas mediante el ajuste cualitativo de las expresiones utilizadas evitando desechar referencias minoritarias o discordantes. La EA se presenta como una propuesta educativa de aspiraciones revolucionarias, con pretensiones de cambio totalizantes que, en su endeblez teórica, reproduce algunos de los modelos y opciones ya abandonados por las actuales orientaciones críticas y transformadoras de las políticas, los discursos y las prácticas educativas. El autor opta por una EA más interesada en el conflicto social que en las soluciones tecnoburocráticas y más implicada en el fomento de la participación social que en aventuras psicologistas de cambio personal.
Resumo:
Evolución histórica de la Educación Especial. La Educación Especial. Estudio teórico en el que se aborda la historia de la Educación Especial como práctica institucionalizadora y las transformaciones socio-políticas, estructurales-organizativas y curriculares que cada práctica (segregada o integrada) conlleva. Investigación teórica. Bajo el influjo de la filosofía de la normalización surge una nueva postura integradora en virtud de la cual el foco primario de atención irá desplazándose progresivamente desde lo meramente asistencial a lo educativo. Desde esta perspectiva, no sólo se defiende la necesidad de ofrecer una educación acorde a las necesidades individuales de cada sujeto, sino que se avanza un nuevo concepto educativo desde el que se reclama el derecho a recibir esa educación en el entorno menos restrictivo.
Resumo:
Evolución de la Educación Especial a lo largo de la historia. Estudio teórico en el que se aborda la historia de la Educación Especial como práctica institucionalizadora y normalizadora y las transformaciones socio-políticas, estructurales-organizativas y curriculares que cada práctica (segregada o integrada) conlleva. Bajo el influjo de la filosofía de la normalización surge una nueva postura integradora, en virtud de la cual el foco primario de atención irá desplazándose progresivamente desde lo meramente asistencial a lo educativo. Desde esta perspectiva, no sólo se defiende la necesidad de ofrecer una educación acorde a las necesidades individuales de cada grupo, sino que se avanza un nuevo concepto educativo desde el que se reclama el derecho a recibir esa educación en el entorno menos restrictivo.
Resumo:
Descripción y análisis de la enseñanza que reciben actualmente los niños y adolescentes murcianos (6-16 años). Panorámica general de la educación obligatoria en la Región de Murcia, contextualizada en el marco del Estado español. El informe realiza un recorrido por las etapas obligatorias de la educación y su situación particular en la Región, comenzando por un breve recorrido histórico por la educación española del siglo XX y focalizando el interés en los fundamentos teóricos de la reforma planteada por la LOGSE, las cifras más significativas de fracaso escolar, las peculiaridades que introduce la inmigración en la educación murciana, el conflicto escolar y la disciplina, el enfrentamiento entre lo público y lo privado, la administración educativa regional y la dirección de los centros escolares, los profesores, la cultura juvenil, contenidos y estrategias del aprendizaje y balance general de la situación. Bibliografía y fuentes documentales estadísticas y legislativas. Investigación teórica. A los cambios en la tipología de las familias murcianas se añade el aluvión de alumnos inmigrantes que transforman las relaciones en las aulas. Niños y adolescentes viven en un ambiente que no estimula al estudio, la cultura utilitarista no impulsa el apetito de saber como valor en sí. La autoridad de padres y profesores se ha ido diluyendo. Los índices de fracaso escolar en la Región son superiores a la media nacional. La LOGSE no ha llegado a calar como cultura profesional en el docente y la confusión inicial ha ido en aumento hasta el momento actual. El marco institucional de la enseñanza limita fuertemente las iniciativas, condicionadas por un exceso de regulaciones que contrasta con el descontrol de lo que sucede tras las puertas del aula. El sistema educativo murciano viene a ser una concreción del estatal y una consecuencia de las políticas educativas desarrolladas por el gobierno central puesto que hasta el año 2000 no se completaron las transferencias y el centralismo ha sido su nota definitoria.