821 resultados para Formación social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Inculcar a los alumnos de Enseñanzas Medias, la necesidad de conectar con el mundo exterior, analizar los problemas que existen, y ver qué soluciones se pueden plantear, con el fin de que el alumno tome conciencia de algo real que ocurre y que tiene unas consecuencias socio-económicas importantes; ésto se conseguirá a través de la enseñanza de nociones básicas de arquitectura en la asignatura de EATP. Didáctica de la asignatura de EATP (Enseñanzas y Actividades Técnico-Profesionales). Es un estudio teórico que se divide en los siguientes apartados: una educación por y para el alumno. Hacia una programación más viva y participativa. Programación para la comprensión del hecho arquitectónico: programación para primero y segundo nivel; propuestas de trabajos. Fuentes bibliográficas. Trabajos realizados por los alumnos: dibujos, proyectos arquitectónicos, etc. Análisis teórico. La actividad de diseño arquitectónico permite formar al alumno no sólo en el campo técnico, sino también y sobre todo, en el campo humano y creativo. A través del diseño arquitectónico se consigue que los alumnos conozcan y analicen el espacio y sus formas como fenómeno que nos envuelve y condiciona a lo largo de nuestra vida; saber cuestionar lo positivo y lo negativo del hecho arquitectónico, respecto a problemas de tipo cultural, estético, social y económico; tener conciencia de que la arquitectura no es sólo teoría de la construcción; el poder expresarse arquitectónicamente. Con todo este planteamiento se consigue que todos los alumnos que no han encontrado en esta experiencia su futura actividad profesional, sean individuos que, como espectadores, y no como ejecutores, sean capaces de 'ver' a través de la arquitectura y los que encuentran su vocación profesional, comiencen la carrera con una mentalidad abierta y responsable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Formación Profesional española, que tiene un alto porcentaje de fracaso escolar, para poder aportar posibles soluciones.. 19.559 alumnos de Formación Profesional I y II de Vizcaya, de centros públicos y privados. Estudio que consta de dos partes. En primer lugar se realiza un análisis teórico de la Formación Profesional en España: los condicionantes históricos, sociales y económicos, introduciendo un pequeño repaso a los sistemas educativos mundiales. Y en segundo lugar, se establece un análisis cuantitativo del fracaso escolar de la Formación Profesional en Vizcaya en el área de conocimientos prácticos, y teniendo en cuenta las siguientes ramas de Formación Profesional: Administrativo, Electricidad-Electrónica, Delineación, Metal, Automoción y Sanitaria. Test cumplimentado por los jefes de estudios. Aprobados y suspensos en las asignaturas del área de conocimientos prácticos. Porcentajes de aprobados y suspendidos. Análisis factorial. En términos globales, en segundo curso de Formación Profesional I tan solo el 50 por ciento aproximadamente, aprueban entre junio y setiembre. En tercer curso de Formación Profesional II, sin embargo, tal porcentaje llega al 70 por ciento, aunque en primero y segundo no llegan a aprobar ni el 50 por ciento. La gran mayoría de los que suspenden en primer curso de Formación Profesional de primer grado, son aquellos que dejan pendientes tres asignaturas o más. Esto significa que, aproximadamente dos de cada tres alumnos, están prácticamente perdidos para el Sistema Educativo, y su destino final no será tanto repetir como abandonar la enseñanza. La Reforma del Sistema Educativo y en particular de la Formación Profesional, es urgente a la vista de su ineficacia social y económica. Alentar las políticas de inserción profesional a través de los contratos en prácticas y para la formación, y el mejoramiento de la formación en alternancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela Normal de Instruccion Primaria de la Provincia de Logroño formó parte de la primera ola de las 18 escuelas normales de España, la de las 'creaciones singulares', abiertas entre 1841 y 1843. Este artículo pretende presentar las condiciones de creación y funcionamiento del centro docente logroñés a la luz del desarrollo de las escuelas de primera enseñanza de la capital y de su partido y se centra en el periodo de 1841 a 1857, o sea, desde la inauguración hasta la Ley Moyano. Muestra cómo los estudios en la Escuela Normal fueron durante largos años la prolongación casi natural del ciclo escolar primario y la única salida que se ofrecía a los hijos de las clases humildes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de nuestras sociedades ha conllevado una concepción de las mismas de corte patriarcal. El modelo androcéntico ha imperado y ello ha provocado en muchos aspectos no sólo la discriminación de la mujer sino también del varón. Desde este artículo,se defiende la teoría de que uno de los elementos que ha contribuido a ese sexismo que ha impregnado la sociedad ha sido el lenguaje. Éste en su relación indisociable con la mente, motiva que con un mal uso del mismo se conformen y perpetúen los esteriotipos sexistas. Por todo ello, se propone el trabajo lingüístico con la Comunidad Educativa en su conjunto para que las nuevas generaciones no se vean salpicadas por este fenómeno social, el cual no debería haber aparecido nunca, ya que, se convierte en elemento legitimador de status y de poder de unos pocos, en detrimento de otras muchas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de Garantía Social cumplen en la actualidad una función social importante. Existe un número determinado de alumnos/as que, al finalizar su escolaridad obligatoria, no han tenido la posibilidad de acceder al título de Graduado en Educación Secundaria por muy diferentes y diversas razones. Ello les lleva, en principio, a una situación personal y laboral muy delicada. El sistema educativo actualmente en funcionamiento observó que existía esta posibilidad y se planteó, de una manera responsable, establecer los mecanismos necesarios para que todo este alumnado recibiera una formación que le permitiera acceder al mundo laboral con unas posibilidades reales de encontrar un trabajo digno. Pero, lo más importante de todo esto no es la existencia de esta posibilidad que lo es, sino el que esto se lleve adelante con la máxima calidad posible. Hablar de calidad en educación es hablar de muchos aspectos de tipo personal y material. No voy a entrar a discutir en qué consiste la calidad en educación. Simplemente pretendo expresar por escrito todo aquello que a mí en un momento dado me ha sevido en el aula y concretamente en un programa de Garantía Social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una visión personal sobre la situación actual de la educación y cual debe ser su finalidad en la construcción del individuo. Reivindica la necesidad de que la educación se fundamente en la dignidad de la persona y la justicia social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tiempo libre no es sólo el espacio social en el que se interviene, sino que evoca aspectos cualitativos de más calado. En este sentido el autor analiza los signos de revalorización del tiempo libre en el contextosocial, las dimensiones del discurso, la ideología y la pedagogía de este concepto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de las sociedades informacionales, la mujer sin formación académica sufre una doble exclusión: la primera a causa de su condición de mujer y, la segunda, por su falta de conocimientos académicos en un contexto en el que se prioriza cada vez más el nivel de instrucción en el ámbito de la educación formal. Este artículo trata y profundiza en las posibilidades de transformación que encierran la voz de aquellas mujeres que tradicionalmente han estado excluídas de la educación y, por lo tanto, del aprendizaje a lo largo de la vida y de la participación social. El tema de la mujer ha sido tratado desde el mundo académico dentro del análisis de las desigualdades sociales y educación. Por un lado, uno de los temas poco analizados es el papel de la educación no formal en la vida de las mujeres no universitarias. La formación acostumbra a basarse en concepciones académicas de la educación, a pesar de que actualmente en la sociedad de la información está demostrado que la educación depende cada vez más de la correlación entre lo que se aprende en las aulas y lo que se aprende fuera de los ámbitos académicos. Por otro lado, aunque el tema de la mujer se está trabajando, no se tiene en consideración la situación de las mujeres no universitarias. En este sentido, creemos que con el tratamiento de este tema no sólo coincidimos con las líneas de investigación de la comunidad científica internacional sino que, a la vez, contribuimos a la formulación de nuevas propuestas de participación y transformación social a través del aprendizaje dialógico y del feminismo dialógico en el que se basa una Educación de Personas Adultas de orientación dialógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este curso de formación pretende dar respuesta a las cuestiones fundamentales que plantea la acción directa del Centro Escolar y su evaluación. Actividad directa sobre los objetivos y planes institucionales, sobre la estructura formal, sobre el sistema relacional. La primera línea de reflexión intenta desgranar la naturaleza del centro escolar como organización, sistema social y comunidad. La segunda línea de reflexión aborda el hecho directivo en la realidad escolar. Las actividades son de 3 tipos: ejemplos concretos, actividades de aplicación y actividades de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Edición actualizada 1993

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales didácticos fueron elaborados por un grupo de profesores del Colegio Público 'San Juan' de Albacete. Constituyen una buena ejemplificación de lo que puede ser el desarrollo de la educación para la salud, en materia de una educación preventiva de alcoholismo y tabaquismo. Para el uso adecuado de estos materiales son precisas algunas advertencias. La primera de ellas es que los alumnos a quienes originalmente estaban destinados son alumnos del último curso de la actual EGB. Esto quiere decir que su nivel puede parecer demasido elemental para alumnos de Bachillerato o también de Primer grado de Formación Profesional. Igualmente, hay que destacar que determinados aspectos, relativos al ambiente social y cultural de los alumnos han de ser adaptados en cada caso concreto. Estos materiales están diseñados para favorecer el trabajo en equipo.