903 resultados para Educación para la sostenibilidad
Resumo:
Material dirigido al profesorado de primaria y, para algunos casos, al de infantil que hace incapié en el valor de la interculturalidad y en el aprecio de otras formas de vida y cultura. Se compone de una guía de recursos para el profesorado que recoge las actividades a desarrollar y un material para el alumno compuesto de un poster y una colección de fotos y textos. El material y las actividades a se han organizado en torno a los cinco principios básicos de la declaración de derechos del niño. Puede ser utilizado tanto en el nivel de primeria como en infantil..
Resumo:
Colaboran el Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Asuntos Sociales y Ministerio de Educación y Ciencia.
Resumo:
Material educativo orientado a prevenir la intolerancia y la violencia en los jóvenes, fomentando una educación en valores morales y virtudes civiles. Incluye cuatro procedimientos generales de intervención educativa: discusión entre compañeros, aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos y democracia participativa; siete unidades didácticas: Racismo e intoleracia, Violencia, Los jóvenes, El pueblo gitano, Inmigrantes y refugiados, Los derechos humanos, y La democracia; materiales escritos y audiovisuales de apoyo para trabajar en el aula las actividades propuestas; y una serie de instrumentos de evaluación e investigación.
Resumo:
Manual didáctico de Educación para la Paz dirigido a los monitores y monitoras que intervienen en el Programa de Prevención de Conductas Violentas en jóvenes adolescentes. Consta de tres partes: un manual de no-violencia con la finalidad de informar y formar, una manual de estrategias de cambio en el que se incluyen capítulos dedicados a la coeducación, la educación para la diferencia, la intercultura, la educación para el desarrollo, la cooperación y la educación para la autoestima, así como un manual de instrumentos de cambio, que describe algunas de las muchas actividades que en este sentido se pueden poner en marcha..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
La puesta en marcha de la nueva materia de Educación para la Ciudadanía es una empresa de gran complejidad que representa, un auténtico reto para cualquier sistema educativo que como el español, presente la circunstancia de la falta de tradición, al menos hasta el año 2006, de esta nueva materia entre su profesorado. Este reto incide de manera muy especial en el campo específico de la Didáctica de las Ciencias Sociales, un campo al que todos los indicios señalan que se encargará oficialmente de la formación inicial de su profesorado. La implantación de esta asignatura necesita de una mirada para conocer cómo se ha resuelto esta cuestión en otros países y de un análisis de la literatura específica existente sobre el tema.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El debate europeo sobre la Educación para la Ciudadanía tiene en España una concepción muy particular de cuáles son los contenidos que deben ser objeto de trabajo en este tipo de materia, es decir, en un currículum con unas características bastante definidas. De este modo, se consideran fundamentalmente contenidos relacionados con organización política del estado y la historia de las instituciones, junto con otros que tienen que ver con ética ciudadana, a lo que se suma, finalmente, una especie de conjunto de normas de buen comportamiento. Dichos contenidos se organizan de un modo aditivo, de manera que se trabajarían por separado, sin tener en cuenta posibles interacciones entre los mismos. Cabe preguntarse aquí si se favorecerá la construcción de una ciudadanía activa, responsable y transformadora o más bien una ciudadanía adaptada al sistema y reproductora del mismo. Los contenidos se plantean en unos términos en los que el sistema social y político se presenta como algo cerrado, terminado, estático y no como estructuras abiertas, en proceso y, por lo tanto, objeto de constante cuestionamiento y reconstrucción por parte de la propia ciudadanía. El autor traslada este debate a la escuela y apunta algunas pistas sobre las características que debe tener un modelo deseable de la Educación para la Ciudadanía.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La autora en este trabajo articula tres conceptos importantes y de significado complejo: problemas relevantes de comienzos del siglo XXI, conocimiento escolar e igualdad desde la perspectiva de género. Ponerlos en relación tiene como finalidad fomentar la reflexión sobre las competencias profesionales que puedan ser necesarias para poder incorporar a la enseñanza, como referentes de conocimiento escolar, los problemas que, desde una perspectiva de género, puedan ser considerados relevantes.
Resumo:
Se aborda en este trabajo una descripción de las actividades previstas en el plan diseñado por la Administración educativa andaluza en los Proyectos 'Escuela: espacio de paz' cuya eficacia aún se halla pendiente de evaluación al restar aún una amplia tarea de análisis teórico y práctico. A modo de aportación a dicha labor, se ofrece una descripción de la contribución específica realizada a uno de tales proyectos desde un Departamento de Ciencias Sociales incardinado en un centro de la Institución de las Escuelas del Ave-María de Granada.
Resumo:
El objetivo es discutir la construcción de un modelo en torno a lo anormal. La metodología en la que se sustenta es la historia social, mediante ella, será posible identificar a los especialistas, los discapacitados y las autoridades educativas así como las formas culturales y las influencias que se ejercieron entre los demás, sobre todo desde su posición de grupos sociales marginados. Se retoman los discursos elaborados por los médicos en donde se elaboró una concepción en torno a la representación de la discapacidad.
Resumo:
Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor