563 resultados para Deficientes - Habilidades


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la progresión en la adquisisción de los conceptos básicos en alumnos normales cuyas E.M están comprendidas entre 4 años 0 meses y 9 años 11 meses inclusive. Investigar la progresión en la adquisición de los conceptos básicos en alumnos deficientes mentales cuyas E.M están comprendidas entre 4 años 0 meses a 9 años 11 meses inclusive. Analizar los conceptos básicos en alumnos normales y deficientes mentales. Extraer las posibles diferencias en la adquisición de los conceptos básicos entre alumnos normales y deficientes mentales. Aprovechar esta experiencia con sus posibles implicaciones pedagógicas. 120 sujetos deficientes mentales de ambos sexos y elegida al azar de entre la población con E.M comprendidas entre 4 años 0 meses y 9 años 11 meses inclusive. Aplicación de prueba L.M. Terman y M.A. Merrill forma L., aplicación del test de Conceptos básicos: Test Boehm. No habría dificultad en la adaptación e integración de sujetos subnormales con normales, en igualdad de edad mental. Los niños deficientes mentales, deben tener un año o dos, de edad cronológica más que sus condiscipulos normales. Esto conlleva a los deficientes mentales, a una mejor comprensión de la tarea educativa, mientras que los deficientes pueden aportar a los normales experiencias vividas por ellos anteriormente. Sería imprescindible adoptar una enseñanza personalizada para que cada alumno trabaje con su modo y estilo de acuerdo a los resultados de un diagnóstico diferencial meticuloso. La escuela debería disponer de un equipo docente y técnico multiprofesional, para lograr diagnósticos ajustados a los niveles individuales. La enseñanza tendría que ser en todo momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza de la inteligencia humana en sus aspectos esenciales: procesos, componentes y habilidades mentales. Evaluar los efectos de la conducta inteligente en alumnos de distintos niveles del sistema educativo actual. Participan 634 sujetos estudiantes de EGB, BUP, COU y Universidad. Los sujetos forman parte de 23 muestras elegidas por la técnica de muestreo estratificado al azar. Se trata de averiguar cuántas son las dimensiones de la inteligencia, cuántos factores intervienen en los procesos que reclaman tareas tales como razonar empleando símbolos distintos, percibir y entender analogías, resolver problemas aritméticos, comprender y usar palabras. Para ello se utilizan una serie de test de inteligencia general y de aptitudes y se utiliza la factorización para averiguar el número de factores comunes que es preciso admitir para explicar las correlaciones obtenidas. Se utilizan los siguientes test: DAT (Differential Aptitude Test), MAI (Test de Memoria Auditiva Inmediata), PMA (Pruíimary Mental Abilities), TEA 2 y 3 (SRA Test of Educational Ability Grades 4-6, 6-9, 9-12), Monedas, Caras, F.I. y R.I. (Rompecabezas Impreso). Se utilizan análisis univariados de frecuencias, estadísticos de relación entre dos o más variables, análisis de varianza, covarianza y comparaciones entre medias, análisis factorial y clasificación jerárquica de las variables. Para ello se utilizan los paquetes estadísticos SPSS y SPAD. De las correlaciones obtenidas entre las 23 variables se deduce que miden: a) cinco habilidades mentales, b) tres procesos cognitivos y, c) dos grupos de componentes. De la factorización de componentes principales se deducen cinco factores: proceso cognitivo complejo, proceso de razonamiento implícito en habilidades verbales y espaciales, componentes de velocidad y de razonamiento, componentes de velocidad y razonamiento numérico, y razonamiento espacial y memoria. En cuanto a los tests, el DAT resulta el más significativo como conjunto. Históricamente la Psicología como ciencia se ha caracterizado por la permanencia de debates sobre importantes conceptos teóricos. Dando lugar a continuos enfrentamientos sobre cuestiones fundamentales. Este hecho generalizado (causa) ha merecido la opinión, también generalizada (efecto), de considerar a la Psicología como ciencia Preparadigmática o ciencia en crisis. El momento actual, en lo que al tema de la inteligencia se refiere, no está ajeno ni a la causa ni al efecto aludido. Dos son las notas que confirman dicha afirmación: puntos de vista en competición y uso de diferente lenguaje psicológico para explicar un mismo tema. En las teorías actuales la inteligencia no se estudia como respuesta, sino como proceso mediador con carácter cognoscitivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar la evolución de las habilidades discursivas de los profesores principiantes en su primer año de actividad docente significativa. Poner a prueba algunos procedimientos para mejorar las formas de explicar de los profesores. Participan 17 futuros profesores (3 varones y 14 mujeres) del segundo y tercer ciclo de Enseñanzas Básicas del área disciplinaria de Matemáticas y Ciencias Exactas y de la Naturaleza, en su último curso de formación inicial. Provienen de una una Escuela Superior de Educación Portuguesa. Los sujetos son asignados al azar a una de las dos condiciones, control y experimental. Se sigue durante un año lectivo su primer año de actividad docente. En la condición control se lleva a cabo un tratamiento neutro (teoría y tratamiento en habilidades discursivas). En la condición experimental (auto observación, feedback orientado y metas) se lleva a cabo un tratamiento diseñado a partir del modelo de las habilidades discursivas y cuyo efecto se pretende evaluar. Se evalúa a los profesores en cuatro momentos diferentes en las habilidades discursivas (estrategias de organización discursiva). Se recogen distintos tipos de datos (cualitativos y cuantitativos) utilizando para ello los siguientes procedimientos e instrumentos: registros de vídeo de las clases (posteriormente transcritos), cuestionarios, observación participante, entrevistas en profundidad, documentos personales de los futuros profesores (programaciones, transparencias, carteles), recogida de las planificaciones de unidades didácticas y notas de campo. Para comprobar el efecto del tratamiento se utiliza el análisis de varianza inter-intra, en el cual se combina una variable independiente intersujetos (grupo control, grupo experimental) con una variable independiente intrasujetos (momento de evaluación) y se estudia su efecto (en particular, la interacción entre ambas variables) sobre la variable dependiente (habilidades discursivas de los sujetos). El grupo experimental muestra unas ganancias significativas en cuanto al grado de organización de sus discursos. El grupo experimental se distingue de forma significativa del grupo control en la creación de contextos bien delimitados, que constituyen puntos de partida comunes, contextos cognitivos adecuados para los contenidos nuevos. Los datos obtenidos permiten señalar implicaciones amplias para la formación del profesorado en general, particularmente para la formación inicial. Se sugieren formas de mejorar las habilidades discursivas de los profesores, las cuales deben hacer parte de su curriculum de formación inicial como condición de un adecuado desarrollo y promoción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar estrategias para intervenir sistem??ticamente en la conducta interpersonal de los ni??os y ni??as. Desarrollar y adoptar instrumentos de evaluaci??n de la conducta interpersonal enla edad escolar. Evaluar el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS). La muestra est?? compuesta por 48 ni??os de 4 a 12 a??os, de preescolar a quinto de EGB. La poblaci??n de la que se extrae la muestra est?? compuesta por 781 alumnos de 35 aulas de cuatro centros de EGB de la ciudad de Valladolid. Se utiliza un dise??o experimental de grupo de control pretset-postest. Se contemplan tres grupos: dos grupos experimentales (que se diferencian entre s?? por la intensidad del tratamiento) y un grupo control. Las variables que se contemplan son: el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS) y el modelo de intervenci??n asociado (variable independiente), la competencia social y habilidades sociales (variables dependientes referidas a los sujetos). Se aplica una estrategia de evaluaci??n multimodal utilizando un Paquete de Evaluaci??n Comprensiva que contempla distintas fuentes de informaci??n y evaluaci??n (padres, profesores, observadores, los compa??eros y el propio sujeto). El paquete de evaluaci??n consta de un total de once instrumentos de evaluaci??n. La mayor??a de estos han sido elaborados y construidos ad hoc o adaptados y traducidos para la presente investigaci??n: el procedimiento sociom??trico para profesores (PS-P), el procedimiento sociom??trico para ni??os (PS-N), el ACCEPTS (A Curriculum for childrens Effective Peer and Teacher Skills) Placement Test, el Matson Evaluation of Social Skills with Youngsters (MESSY), cuestionario de habilidades de interacci??n social (CHIS), c??digo de observaci??n de la interacci??n social (COIS), bater??a de habilidades interpersonales (BHIP), cuestionario para padres, cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para profesores (CUI-PR), cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para padres (CUI-PA) y cuestionarios de seguimiento. El tratamiento estad??stico de los datos se realiza con el paquete SPSS. Se utilizan las pruebas de contraste: an??lisis de varianza (para datos que permiten un tratamiento param??trico) y las pruebas no param??tricas de Kruskal Wallis y la U de Mann Whitney. Tambi??n se utiliza el an??lisis de varianza de medidas repetidas. Se evidencian diferencias significativas en favor de los grupos experimentales en la mayor??a de las variables dependientes consideradas. Asimismo, el PHIS y el modelo de intervenci??n asociado es efectivo para el tratamiento de profesores y padres ya que incrementa su competencia tanto profesional como parental en el ??rea interpesonal. Adem??s, se demuestra adecuada validez social de la intervenci??n, aceptable mantenimiento y cierto grado de generalizaci??n de los efectos del tratamiento. Los entrenamientos en habilidades sociales son estrategias de intervenci??n y ense??anza del comportamiento interpersonal que se muestran efectivos para la ense??anza de las habilidades de interacci??n social en la infancia. Por ello es necesario incluir programas de ense??anza de las habilidades sociales dentro de los curriculum educativos habituales de los centros de EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente el efecto que tiene el entrenamiento en habilidades de análisis de la palabra sobre la mejora en el aprendizaje de la lectura y escritura en niños con dificultades de aprendizaje en lecto-escritura. Participan un total de 28 sujetos, con edades comprendidas entre los 7 y los 9 años y divididos en dos grupos: muestra experimental y grupo de control. En el grupo experimental participan 14 niños con problemas de aprendizaje en la lectura y escritura (dislexia) y su selección se lleva a cabo en un doble proceso: una selección previa a partir de los datos de los Equipos Multiprofesionales y, sobre esta muestra seleccionada, se realiza una segunda selección en base a pruebas estandard de inteligencia y de nivel de lecto-escritura. La muestra de 14 niños con problemas de lecto-escritura se distribuye aleatoriamente entre los dos grupos experimentales (entrenamiento en metalenguaje y entrenamiento en análisis explícito de la palabra) y un grupo de pseudo-control (que efectúa tareas de lectura y escritura tradicionales). Se utiliza, en este caso, un diseño de tres grupos al azar con medidas antes-después, siendo la variable independiente el tipo de entrenamiento en lecto-escritura y tomando como variables dependientes: el nivel en tareas en metalenguaje y el nivel en tareas de lecto-escritura. Para comprobar que existían diferencias entre los malos y los buenos lectores (antes de comenzar los entrenamientos) se utiliza el grupo control. Además, permitió estimar si la mejora obtenida por los sujetos entrenados era suficiente como para alcanzar el nivel de los buenos lectores, comparándose los resultados de los malos lectores en el postest con los datos procedentes del grupo control. Se utilzan cinco cuestionarios, que se construyen para la realización de las pruebas, y también los tests TALE y WISC. Los cuestionarios empleados son: a) cuestionario de adiciones (30 ítems); b) cuestionario de omisiones (30 ítems); c) cuestionario de inversiones (36 ítems); d) cuestionario para medir la lectura de palabras (48 ítems); y, e) cuestionario para evaluar la escritura. Las medidas se efectúan en dos momentos, antes y después del tratamiento. Se utilizan análisis descriptivos y las pruebas de contraste de hipótesis análisis de varianza, prueba de Chi cuadrado y prueba t de Student. Para ello se emplean los paquetes estadísticos SPSS y BMDP. Se observa que el entrenamiento de los niños con dificultades en el aprendizaje de lecto-escritura produce un cambio favorable y significativo en estos niños. Después de un entrenamiento explícito en habilidades de análisis de la palabra y una instrucción particular en tareas de metalenguaje, los niños con dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura adquieren las capacidades y el conocimiento necesario para la manipulación y análisis de las palabras. En relación con la lectura, los resultados no reflejan un avance después de los entrenamientos. Ambos entrenamientos evaluados e implementados, debido a su naturaleza analítica, producen efectos semejantes. No obstante se considera que para realizar un tratamiento a favor de la recuperación de los niños disléxicos es más completo el entrenamiento de análisis. La tarea tradicional de lectura no permite al niño conseguir las habilidades metalingüísticas y de análisis de la palabra. Por lo que se concluye que, con el solo hecho de leer y escribir repetidamente el niño no alcanza el conocimiento de las reglas implícitas en estas tareas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de descubrir y analizar la incidencia que puede tener el entramado social en el aprendizaje individual. Evidentemente existe una relación recíproca entre ambos procesos: el de construcción del entremado social ,y el de definción del individuo, que son mutuamente condiciondos y condicinanates (el individuo se define en función de sus circunstancias, que son mantenidas por individuos concretos). El hecho es que ambos procesos son históricos, por lo que lleva a pensar que no son algo definitorio de por vida, ni de por sí, sino que como procesos que implican una prograsiva construcción. En cada contexto hay reglas que marcan las pautas de comportamiento. Estas reglas constituyen la forma de repartir y ubicar a cada uno. Por tanto aquello que somos lo aprendemos en función del sitio que tenemos dentro de un marco en el que hay cierto código de interpretación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las repercusiones que tendría sobre cualquier sujeto que hubiese sido diagnosticado 'deficiente mental', el ambiente social y especialmente las actitudes que constatara en otros respecto a él. 13 personas psicólogos y pedagogos. Cuestionario sobre las peculiaridades de la autoestima en deficientes mentales. El tema entraña dificultad. Podría ser que los profesionales no tuvieran una idea definida sobre la 'autoestima' en deficientes mentales. Sin embargo, es posible que el tema interese. La falta de información puede deberse a la ausencia de estudios específicos del tema y de técnicas adecudas para investigarlo. Sólo hemos suscitado el problema, y es un camino que queda abierto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el test del dibujo de la familia, como técnica de exploración de la afectividad familiar en dos grupos de sujetos: un grupo de niños normales y otro de deficientes mentales. 100 sujetos, 50 niños normales y 50 deficientes mentales. test del dibujo de la familia. Análisis de la diferencia de medias. Estadistica inferencial. El tamaño normal de los dibujos es más frecuente en los niños normales. Por el contrario, en los niños deficientes son más frecuentes los tamaños grande y pequeño. Tanto en el grupo de niños normales como en el de deficientes es más frecuente la presencia de borraduras que la ausencia de las mismas. La presencia de borraduras es más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La presencia de conflictos emocionales es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. En ambos grupos, la mayoría de los sujetos tiende a dibujar la familia en un mismo plano, y a presentar los personajes juntos. La supresión de algún elemento de la familia es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La supresión de manos y la supresión de rasgos faciales en los dibujos son algo más frecuentes en los niños normales que en los deficientes. Los niños normales tienden más al realismo. Los niños deficientes tienden más al idealismo. Los niños normales tienen más conflictos emocionales que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de incomunicación familiar que los deficientes. Los niños deficientes dan más importancia y admiran, envidian o temen más al padre que los niños normales. Los niños normales son más imaginativos que los niños deficientes. Los niños normales son más agresivos, o tienen más sentimientos de carencia afectiva que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de rivalidad fraternal que los niños deficientes. La tendencia a padecer algún tipo de tensiones emocionales es mayor en los niños normales que en los niños deficientes. El niño deficiente mental tiene más afectividad familiar que el niño normal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar de forma científica que el sordomudo tiene una habilidad manual superior al oyente. 168 oyentes y 179 sordos de edades comprendidas entre 11 y 16 años. Pruebas de Klemm (grosores, pesos, rugosidades). Estadística descriptiva y correlacional. Hay una marcada diferencia entre sordos y oyentes. Esta diferencia es significativa estadisticamente a un alto nivel de confianza (superior al 1 por ciento). Se aprecia que los oyentes tienen mayor error en la estimación sensorial táctil de pesos, grosores y rugosidades. Los sordos han dado mayor sensibilidad táctil. La diferencia de medias en pesos es de bastante consideración. La diferencia de medias en el total de errores se observa estadisticamente una marcada diferencia significativa. En las tres pruebas objeto la diferencia indica en todas ellas una clara superioridad a favor de los sordomudos. El resultado obtenido, nos indica claramente que el sordomudo puede rendir en aquellas profesiones que no necesite del oido más que el oyente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación