514 resultados para complejidad
Resumo:
Este trabajo pretende, desde una perspectiva neuroconstructivista del desarrollo cognitivo, conocer y comparar la organización de la actividad lógica en la elaboración de un resultado en sujetos con cursos de desarrollo diferencial: bebés típicos y bebés con Síndrome de Down, en un momento de desarrollo cognitivo equivalente a 1;3 años. Aplicando la metodología observacional se estudian 10 bebés: cinco bebés típicos y cinco bebés con Síndrome de Down. Se registra y codifica la actividad espontánea de cada bebé ante una tarea abierta no verbal que posibilita la elaboración de resultados de distinta complejidad. El análisis secuencial, progresivo y retrospectivo, permite conocer el curso de acción en cada grupo de bebés para elaborar un resultado. A partir de los patrones conductuales intragrupo, se establecen las diferencias intergrupales en dicho proceso. Los resultados muestran un patrón de elaboración de resultados más complejo y flexible entre los bebés típicos que entre los bebés con Síndrome de Down.
Resumo:
La escritura es la habilidad lingüística en la que menas competentes se muestran las escolares españoles, coma atestiguan maestros y profesores y organismos nacionales (Instituto Nacional para la Evaluación de la Calidad del Sistema Educativo (INECSE) del MEC) e internacionales (Informes PISA de OCDE). La concepción y las prácticas predominantes en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la escritura revelan un mayor énfasis en lo formal y en la normativa que en la funcional y procesal. Sin embargo, la investigación educativa en didáctica de la escritura pone de manifiesta la complejidad de esta habilidad, la que implica la necesidad de crear situaciones de escritura reales en las que se expliciten las fases y estrategias que intervienen en el proceso.
Resumo:
Clasificación de los problemas aritméticos elementales, atendiendo a su complejidad. Se pretende obtener una serie de categorías según las cuales poder encapsular cualquer problema aditivo de dos relaciones. Se usa la lógica para describir dos categorías. La primera es la de los problemas aritméticos resolubles con una sola operación, que queda excluida del objeto de estudio. La segunda categoría son los problemas aritméticos que requieren de dos operaciones aritméticas para su resolución. Esta categoría a su vez se divide en función de cómo se concatenan las adiciones o sustracciones para evaluar su nivel de dificultad.
Resumo:
Se discute la complejidad de la categorización de tareas en un campo conceptual y exponen algunas reflexiones sobre los criterios generales más adecuados para ello.También se exponen las clasificaciones de problemas aditivos que se deducen de la consideración de las distintas estructuras que aparecen en dichos problemas. Se pretende establecer una relación entre las categorías de los problemas aditivos (cambio, combinación y comparación) y la estructura de las tareas a realizar en su resolución. Se utilizan los métodos elementales epistemológicos de la lógica e inferencia para establecer dichas relaciones.
Resumo:
Réplica a la clasificación de los problemas en función de su complejidad resolutiva. Exposición de la diferencia de los problemas compuestos respecto a los de resolución en un solo paso, concretamente el aumento exponencial del número de categorías en las que se clasifican cuando dicha clasificación se realiza atendiendo a la semántica de los problemas.Se pretende demostrar que la complejidad de los problemas aritméticos compuestos comprende más elementos que los explicados en los anteriores trabajos. Para ello se exponen la necesidad de otras variables como las cantidades auxiliares o las cadenas de operaciones que aparecen en los problemas.
Resumo:
Se dan una serie de pautas para la realización de investigaciones en educación. Se hace especial hincapié en las investigaciones en enseñanza de la geometría en primaria. Para llegar a dichas pautas, se expone la naturaleza de cada uno de los elementos presentes en una situación de enseñanza y/o de investigación de la enseñanza. Estos son, a saber: Alumnos, futuros profesores, profesores e investigadores. En el análisis de dichos elementos se explica la importancia del entendimiento de todos ellos como complejos seres desde el punto de vista psicológico. Se explica que a consecuencia de la complejidad psicológica tanto de los alumnos como de los maestros son fundamentales la comunicación y la empatía en la investigación en educación. Se sostiene por lo tanto que el investigador debe de dedicar la mayor parte de su tiempo a comprender a las personas implicadas para así poder llegar a conclusiones útiles.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
1) Identificar lo valores que posee el Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto desarrollado por Pioneros.2) Sensibilizar a los profesionales y educadores del Programa de educación en medio abierto sobre el tema de los valores. Las pretensiones de esta investigación son las siguientes: 1) Ofrecer a Pioneros una descripción de sus valores para que tomen conciencia de los mismos con el fin de que todos sus miembros clarifiquen sus valores y lleguen a planteamientos comunes en este tema. 2) Presentar a la sociedad riojana una visión de los valores que Pioneros prioriza en su actividad socio-educativa con el fin de prevenir las conductas inadaptadas. 3) Ofrecer a otras organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación no formal la posibilidad de clarificar sus valores utilizando una versión resumida de la clasificación de Hall-Tonna. 4) Mostrar una herramienta informática, programa NUD*IST, que facilita el análisis cualitativo y que puede ser utilizada por los profesionales de una organización para estudiar sus propias actuaciones. Es mixta, primando la cualitativa sobre la cuantitativa. Se centra en el estudio de casos con el enfoque constructivista/cualitativo. Concretamente se han utilizado el análisis de documentos relevantes escritos por la entidad y técnicas de la entrevista de estructura abierta. El programa NUD*IST, como herramienta de codificación y realización de agrupamiento y operaciones de búsqueda en los textos (tanto escritos como los orales, que han sido trascritos), con el fin de facilitar el análisis. La clasificación de valores Hall-Tonna, que contiene 125 palabras-valor, organizadas en cuatro fases. Agrupadas en dos grandes apartados referidos a: 1) El Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto: a) Todas las fases de la clasificación de valores Hall-Tonna están representadas en alguna medida en los documentos estudiados, si bien, la fase I y IV son las menos frecuentes. Las fases I y II son las más representadas por tratarse de una organización dedicada a la educación no formal con una trayectoria en el ámbito de la inadaptación psicosocial larga y planificada. Existe coherencia entre los documentos estudiados (programación, estatutos, memoria y entrevistas) lo que demuestra un filosofía consensuada con una serie de valores comunes. B) Los 125 valores de Hall-Tonna se podrían reducir a 61, con el fin de trabajar de forma más ágil en investigaciones posteriores sobre la misma entidad u otras de características similares. c) El estudio detallado de las entrevistas muestra que el tema de los valores no ha sido objeto de reflexión ni formación concreta en el seno de la entidad y, por ello, se observa la necesidad de potenciar la unicidad de criterios de valor para que se transfieran con claridad cuando haya cambios de profesionales. 2) En cuanto a la forma: a) La clasificación de valores Hall-Tonna es un instrumento que ofrece grandes ventajas pare el estudio de los valores, a pesar de su complejidad, tanto en organizaciones de educación formal como no formal. b) El programa informático NUD*IST facilita los análisis cualitativos, porque permite manejar gran cantidad de textos, codificándolos y relacionando su información. Es destacable que permite comparar situaciones y documentos de origen dispar.
Resumo:
Se trata de implementar y analizar un modelo para potenciar el desarrollo de ciertas competencias matemáticas por parte de alumnos de Educación Secundaria, cuando los mismos desarrollan trabajo colaborativo en un entorno virtual de aprendizaje (EVA) que utiliza soportes informáticos. Se analiza la eficacia de este entorno interactivo, relativa al desarrollo de determinadas competencias matemáticas, relacionadas con el aprendizaje de la Geometría y con la competencia comunicativa matemática; estableciendo a la vez relaciones entra estas dos dimensiones de análisis. Asimismo, se implementan ciertas estrategias para el diseño de las actividades que permiten atender a la diversidad. Estas estrategias, que consisten básicamente en un sistema de 'ayudas progresivas' y 'diversificaciones', han constituido una herramienta potente para dar una respuesta estratégica al problema de la atención a la diversidad, posibilitando que cada alumno desarrolle al máximo sus potencialidades; herramienta factible de aplicarse en otros contextos de aprendizaje. Para realizar el análisis del aprendizaje de la Geometría y del desarrollo de la competencia comunicativa matemática a lo largo del proceso, se han diseñado y aplicado unos instrumentos de análisis específicos. En relación al aprendizaje de la Geometría, se ha diseñado y utilizado un instrumento de análisis con sus correspondientes indicadores que nos permite estudiar el 'itinerario de resolución' recorrido por cada alumno, y nos aporta una información muy relevante para el estudio del proceso, estableciendo la complejidad de la actividad resultante para cada enunciado en cada caso, y evaluar la evolución de cada alumno a lo largo del proceso. Respecto al desarrollo de la Competencia Comunicativa, se ha diseñado y aplicado un instrumento de análisis, compuesto por ciertas componentes con sus correspondientes indicadores que ha resultado adecuado para el estudio de la competencia comunicativa, considerando el análisis de los 'discursos académicos geométricos' producidos por los alumnos como parte integrante de la resolución de los problemas, estableciendo el nivel general del alumno en cada momento y evaluando la evolución de cada alumno a lo largo del proceso. Se ha obtenido que sobre una muestra de tres alumnos, estos han progresado en relación al desarrollo de su competencia comunicativa geométrica a lo largo del Taller de Matemáticas. Se concluye que la comunicación matemática debe constituir un objetivo muy importante y a la vez un contenido fundamental en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría en la ESO; que el escribir de geometría constituye una modalidad comunicativa que favorece el desarrollo de la competencia comunicativa matemática en particular y mejora las capacidades geométricas en general; que el modelo con formato bimodal para las interacciones ha resultado beneficioso; que el 'enfoque comunicativo' y la noción de competencia matemática constituyen nociones sociales recontextualizadas en Educación Matemática que aportan valiosas perspectivas de análisis y potentes herramientas para contribuir a analizar y mejorar los procesos relacionados con la producción de discursos geométricos y el aprendizaje de la geometría. En relación al aprendizaje de la geometría se concluye: que el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geometría puede organizarse a través de un modelo para organizar actividades que permite acceder a la diversidad en el aula, adaptando las actividades a cada alumno de manera que cada uno desarrolle al máximo sus potencialidades de aprendizaje sin perder coherencia; que resulta posible y motivador organizar la enseñanza de la Geometría en la ESO a través de un entorno interactivo de aprendizaje que incluya el uso de TIC. En base a la relación a la incorporación de las TIC y el diseño de entornos interactivos de aprendizaje se concluye que es posible diseñar e implementar entornos virtuales de aprendizaje (EVA) que permitan atender a la diversidad en el aula, en el sentido de posibilitar el máximo beneficio cognitivo a cada alumno. Además, se arrojan resultados positivos y mejoría respecto a los análisis de los perfiles de aprendizaje de cada uno de los alumnos y su beneficio cognitivo.
Resumo:
Se presentan cincuenta propuestas de actividad motriz para grupos de cuatro y cinco años. Se aporta un fundamento didáctico para educadores y especialistas en educación física que necesitan ideas para ir creando en sus grupos propuestas dinámicas y abiertas. Gran parte de las actividades pueden llegar a ser genuinas; para ello el adulto debe estar atento a la variedad de uso de materiales y de formas de resolver la situación planteada. Se propone detallar los objetivos y repetir la misma situación motriz, con pequeñas variantes, para dar tiempo a experimentar, anticipar resultados y tener la satisfacción de dominar la actividad, llegando a ofrecer una situación conocida con mayor complejidad de propuestas y respuestas. Se propone, además, que con el tiempo se desarrolle una progresiva autonomía tanto individual como de grupo; el educador debe estar atento y decidir si puede incorporar una nueva actividad o variar el uso de material. Las actividades se agrupan en cinco bloques: sensaciones con el cuerpo; nuestras imágenes y gestos; recorridos por el espacio; habilidades con objetos; ritmo y música. Se pretende mediante ellas desarrollar sensaciones, esquema corporal, orientación y organización espacial, habilidades motrices y expresión corporal a través del ritmo. Se aportan unas orientaciones didácticas, organización de las sesiones, evaluación y observación y consejos sobre material.
Resumo:
Análisis del proceso de la iniciación deportiva desde la estructura o lógica interna y dinámica o acción de juego de los deportes. Constituye una primera aproximación a una propuesta de la iniciación deportiva configurada en etapas a partir de la complejidad estructural de los deportes (objeto motor, tipo de interacción entre participantes y características del espacio), al tiempo que se establece un conjunto de consideraciones metodológicas y de situaciones práxicas para su desarrollo. Estudia los antecedentes y la situación actual de la iniciación deportiva a la luz de las diferentes teorías y perspectivas; se analiza la estructura interna de los deportes desde la praxiología motriz y se elabora una propuesta en etapas del proceso de iniciación deportiva. Se ofrecen las pautas para el diseño y desarrollo de situaciones y tareas motrices, junto a un repertorio de tareas a modo de ejemplo; se aporta una serie de recomendaciones didácticas y un vocabulario praxiológico básico.
Resumo:
Propuesta que intenta aunar diferentes sugerencias de juegos populares resultado de aportaciones de varios profesores de distintos puntos de España y que posteriormente han sido adaptados otorgándole un componente educativo para poder ser realizados en clase de educación física: objetivos, contenidos, intervención docente, materiales, criterios de evaluación, etc. Se presentan en fichas agrupadas en dos grandes bloques de habilidades perceptivas (juegos de percepción espacial, juegos de equilibrio, juegos rítmicos y juegos sensoriales) y habilidades y destrezas básicas (juegos de lanzamiento y recepción, juegos de salto y juegos de desplazamiento). Estos juegos admiten variaciones, según el criterio del profesor, en intensidad, complejidad, creatividad, etc.
Resumo:
Unidad didáctica referida al tema transversal Educación para la Salud, la educación sexual elaborado por el Instituto de Enseñanza Secundaria Francesc de B. Moll de Palma de Mallorca y dirigida al alumnado de tercero de la ESO. Los objetivos son: promover actitudes y conductas positivas sobre todo lo relacionado con la salud y favorecer una concepción positiva de la sexualidad y de sus diferentes manifestaciones, que permita entenderla como una parte integrante de la personalidad de los individuos.Se trata el tema específico de la educación sexual con la intención de indagar en los conocimientos, actitudes e inquietudes de los alumnos sobre el tema. Los contenidos se estructuran en tres apartados: el primero trata sobre la finalidad, complejidad, los mitos y las creencias de la sexualidad, el segundo apartado recoge todo lo referente a la anatomofisiología de la conducta sexual y el tercer y último apartado hace referencia a la sexualidad como promotor de desigualdad e injusticia.