577 resultados para La Escritura


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar estrategias de enseñanza que favorezcan la mejora de la calidad de la expresión escrita de los alumnos-as en las modalidades textuales descriptiva, narrativa y expositiva. Analizar la composición escrita de niños-as del último curso de Educación Primaria en colegios públicos y los errores más frecuentes. Diseñar un programa de intervención a partir de modelos cognitivos, lingüísticos e interactivos o sociales y aplicarlo. Se plantean hipótesis. 97 alumnos-as de sexto curso de Educación Primaria de dos centros públicos de Salamanca, divididos aleatoriamente en grupo de control y experimental. Se realiza una fundamentación teórica de la enseñanza de la composición escrita. Dentro de la metodología cuasiexperimental, el trabajo se enmarca en los diseños con grupos de control y medidas pretest-posttest. Se presentan las variables de estudio y el programa de intervención utilizado. La información se obtiene a través de cuestionarios, tests aptitudinales e intelectuales y listas de control. Se presentan los resultados del análisis de datos sobre las variables de entrada y del análisis de datos experimental. Test de Aptitudes Escolares (TEA). Test de factor G de Cattell. Porcentajes. Se observa que la intervención educativa diseñada y aplicada influye en una mejora en la producción escrita de los alumnos-as de sexto curso de Educación Primaria. Esta mejora es mayor en los alumnos-as con capacidad cognitiva media y alta, que en los alumnos-as con bajo nivel. Se observa que determinadas características ligadas al funcionamiento de los centros y de las familias propician un mejor aprovechamiento del programa. Se concluye la necesidad de seguir profundizando en esta línea de trabajo, sobre todo, elaborando programas de enseñanza de la escritura adaptados a alumnos-as con destrezas cognitivas más bajas y aportando al profesorado técnicas e instrumentos facilitadores de la misma.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la secuencia temporal en que los estudiantes de inglés, planifican, formulan y revisan sus composiciones en lengua extranjera. Averiguar a qué tipos de problemas léxicos se enfrentan los estudiantes de inglés al componer por escrito, y si dichos problemas varían cuantitativa y cualitativamente al componer en la lengua madre y lengua extranjera. Analizar dos tipos de estrategias, la reestructuración y las operaciones retrospectivas, que utilizan los sujetos para intentar solucionar los problemas que surgen en el proceso de composición, y en el subproceso de formulación. Indagar hasta qué punto utilizan los sujetos su lengua materna cuando componen en inglés, con qué propósitos, y qué efecto tiene sobre ese uso su nivel de dominio en la lengua extranjera. 21 alumnos de Murcia, estudiantes de inglés como lengua extranjera, divididos en tres niveles de dominio, estudiantes de tercero de BUP, segundo de magisterio y recién licenciados en filología inglesa. Se revisa la investigación existente sobre la escritura como proceso, surgiendo áreas donde hay muchos interrogantes y cuya consideración justifica las preguntas que se plantean. Cómo contestar éstas, se ha traducido en cinco estudios cuyos resultados se abordan mediante análisis estadísticos y de varianza. Se intenta profundizar en aspectos lingüístico-cognitivos del aprendizaje de lenguas extranjeras como base en que fundamentar la actuación e innovación pedagógica en el aprendizaje de inglés en contextos tutorados en los niveles de Educación Secundaria y universitaria. Se realiza por parte de cada sujeto dos tareas de composición: argumentativa y narrativa, en lengua materna y extranjera, siguiendo la técnica de pensamiento en voz alta. Oxford Placement Test. Se equilibra la cantidad de tiempo dedicada a los distintos procesos de composición, a medida que aumenta el dominio de la lengua extranjera. La variedad de problemas a la que el escritor debe hacer frente en la lengua extranjera es más amplia que en la escritura en lengua materna. La capacidad de reestructurar es independiente del dominio de la lengua extranjera, pero ésta influye en su diferente distribución. El uso que hacen los escritores de su lengua materna para una amplia variedad de propósitos, no vienen condicionados cualitativamente por el dominio de la lengua extranjera que posean. El uso de operaciones retrospectivas es un fenómeno omnipresente en la escritura en lengua extranjera. Se propone hacer al alumno consciente de su doble papel a la hora de componer: escritor y controlador del proceso, y de cómo recurrir a su lengua materna, puede facilitar el cumplimiento simultáneo de ambos roles. Se tendría que potenciar en el aula las destrezas o capacidades que harían posible que el alumno pudiese buscar y encontrar las soluciones a los problemas que se plantea cuando compone un escrito en una lengua en la que sus recursos son limitados. Queda mucho por descubrir antes de proponer un modelo de enseñanza de la escritura en distintos niveles educativos..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar empíricamente la adecuación de un programa de enseñanza que incluye el tratamiento de los aspectos fonológicos de la nueva lengua de una forma analítica. Desarrollar en los aprendices habilidades fonológicas y metafonológicas que permitan una adquisición adecuada de la pronunciación de la lengua inglesa, así como el aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema específicas de su sistema ortográfico. Se basan en la siguiente hipótesis: los alumnos que sigan con aprovechamiento un programa de entrenamiento metafonológico de lengua inglesa, al comenzar el aprendizaje en dicha lengua, alcanzarán un nivel de dominio fonológico y lectoescritor superior al de un grupo de control no entrenado en dichos aspectos. 46 alumnos-as de segundo curso de Enseñanza Primaria, pertenecientes a dos centros públicos de la ciudad de Murcia. Se analizan los principios, teorías y datos empíricos pertenecientes al campo de la Percepción y Articulación. La investigación se centra en el estudio de la adquisición de los aspectos fonológicos y metafonológicos de la nueva lengua y su influencia en el aprendizaje de la pronunciación, la lectura y el deletreo. Los procedimientos utilizados para conseguir los objetivos, se basan en el análisis metafonológico y articulatorio a nivel de fonemas y de unidades intrasilábicas de 'onset' y 'rime'. Se comparan los efectos del programa experimental de enseñanza, con los de un programa clásico, aplicado a dos grupos de alumnos respectivamente, igualados al comienzo del estudio en las variables consideradas para este. La evaluación final incluye un conjunto de test metafonológicos y varias pruebas específicas. Test SIPA2. Prueba de Lebene. Prueba T. Se ha probado que la adquisición de habilidades para el análisis metafonológico, incluidos los aspectos articulatorios, ejerce un importante papel en la adquisición del sistema fonológico de una lengua extranjera. Esta adquisición repercute en las capacidades comunicativas de los aprendices. Las repercusiones que el conocimiento metafonológico tiene en la lectura y la escritura, establecen una base sólida para progresar en los procedimientos que permiten la fluidez en el dominio de la lengua escrita. Se contribuye a un mejor conocimiento de las vías a través de las cuales puede ser instaurado un nuevo sistema fonológico de la lengua inglesa. Los datos aportados apoyan la idea de la necesidad de un conocimiento analítico para el desarrollo de las habilidades básicas de lectura y escritura. Se dispone de un programa de enseñanza secuencial, que permite llevar a la práctica los principios metodológicos en los que se basa el estudio y que han aprobado su eficacia, por ello, se considera apropiado la difusión de dicho programa entre los profesores de inglés de los primeros niveles de enseñanza..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre los beneficios de la lectura y el uso constante de textos literarios para la enseñanza del inglés en el nivel educativo de Secundaria. Los objetivos perseguidos son los siguientes: Aumentar la motivación y la implicación personal del alumno y, en consecuencia, incrementar el esfuerzo y la participación en clase. Incrementar la exposición 'auténtica' al inglés del alumnado. Desarrollar las distintas habilidades lectoras en inglés de abajo-arriba y de arriba-abajo. Favorecer la adquisición del vocabulario y la gramática de forma explícita e implícita. Mejorar en general su capacidad de reflexión lingüística y competencia comunicativa global. Relacionar la práctica de la lectura de textos creativos originales y el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión escrita. Conjugar el aprendizaje de la SL, su cultura y los aspectos sociolingüísticos. Desarrollar la autonomía en los procesos de aprendizaje. Buscar una dinámica de trabajo en clase más interactiva con una mayor variedad de actividades. Diseñar o seleccionar actividades de reflexión lingüística y tareas comunicativas que permitieran explotar todos los aspectos lingüísticos y estructurales de los textos literarios y sus contenidos. Establecer unos criterios para la adecuada selección de textos literarios atendiendo a los intereses y capacidades de la mayoría de las alumnas y alumnos. Los grupos de muestra han sido dos clases naturales de 1õ de Bachillerato, asignadas al azar por la Jefatura de Estudios del Instituto de las cinco existentes. Las variables independientes utilizadas son de dos tipos: los sujetos y sus características concretas y las que forman parte del experimento. Como variables dependientes las ganancias en la lengua meta a consecuencia del tratamiento pedagógico aplicado y el incremento de la motivación, el interés por la SL y su cultura, y la autonomía de los alumnos, valorados por los datos de la observación de clase, el cuestionario final y la entrevista personal. La variable de control, en este caso, es la propia profesora, que intenta en todo momento actuar de forma similar en ambos grupos, tanto en cuanto a la dedicación, preparación y entusiasmo de las clases, como a la exigencia requerida a los alumnos. Se ha intentado neutralizar las variables extrañas más significativas: los horarios de ambos grupos son muy parecidos, las fechas y el horario de las pruebas, los criterios de evaluación, los criterios de corrección de los exámenes, la misma forma de organizar y manejar la clase, el uso de inglés en clase y la misma relación profesora-alumnado. Los instrumentos de recogida de datos fueron los siguientes: Ficha personalizada del alumno con información personal, familiar y académica y registro de asistencia, participación, actitud, resultados de pruebas y exámenes (ambos grupos). Un cuestionario inicial sobre la actitud y motivación con respecto al aprendizaje del inglés, a sus necesidades y a las características del buen profesor (ambos grupos). Un cuestionario final sobre la metodología, los materiales más usados, los exámenes y la profesora (ambos grupos). Exámenes: un examen inicial de diagnóstico y otro final, ambos globales, diseñados con apartados de pruebas de comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita, vocabulario y gramática, conformando una muestra razonable de la competencia lingüística global de los alumnos (ambos grupos). Exámenes sobre los textos literarios leídos de forma extensiva obligatoria. Entrevista guiada en español sobre la experiencia (sólo grupo experimental). Portfolios o colecciones de los textos escritos como tareas creativas finales a partir de los textos literarios (sólo grupo experimental). Observación de la participación y la interacción de los alumnos (ambos grupos) recogida en la ficha. El esquema básico de trabajo en clase estaría articulado en cinco etapas: Introducción (warm-up), lectura del texto orientada a algún propósito, re-lectura del texto para realizar diversas actividades facilitadoras de tipo lingüístico y pre-lingüístico, interacción con el texto y los compañeros, y post-lectura y refuerzo. Al comparar los resultados de los dos grupos en el examen final global, que presenta una alta fiabilidad, éstos mostraban una ventaja a favor del experimental en todas las pruebas, en especial en las de lectura, escritura y vocabulario. La motivación de los alumnos del grupo experimental se incrementó debido a tres factores: los alumnos se sienten atraídos por estos textos, consideran que ofrecen un inglés más 'real' y muchas de las tareas son más atractivas y creadoras que las de los libros de texto. El incremento de la motivación revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje y un mayor esfuerzo. Los datos subjetivos objetivos con los que se contaron no son suficientes para afirmar con rotundidad que la motivación y disponibilidad hacia el trabajo de los alumnos se haya incrementado en todos por igual. Las percepciones de los alumnos del grupo experimental en la entrevista indican que este tratamiento pedagógico les ha hecho trabajar de una de forma más independiente y autónoma. Los alumnos expresan en la entrevista que los textos literarios originales han sido más difíciles que los textos adaptados. De acuerdo con los datos subjetivos de la entrevista, muchos alumnos experimentales han leído los textos literarios con una mayor atención y, por tanto, al principio han dedicado más tiempo, pero conforme se iban familiarizando con su lectura, han leído más rápido y mejor. Los resultados de la prueba final, con relación a la escritura de los alumnos experimentales muestran una mejor organización textual y una mayor riqueza de vocabulario. El incremento del léxico fue el aspecto más llamativo de esta investigación: los resultados mostraron no sólo que hay una diferencia significativa entre ambos grupos, a favor del experimental, sino que además ésta fue muy notable. La mayoría de los alumnos son de la opinión de que si bien los textos presentan aspectos socioculturales propios de la cultura inglesa, también afirman que otra gran mayoría de textos tienen más que ver con temas universales que con los específicamente culturales. Según los datos cualitativos, los alumnos manifestaron que los textos literarios están abiertos a diversas interpretaciones, que a su vez van a fomentar respuestas más personales y creativas. Todos los datos cualitativos que los alumnos experimentales aportaron reflejan una mejora en el nivel de inglés, en especial en relación con el vocabulario..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: 1) Analizar dos fenómenos organizados por el número real: la recta geométrica y la longitud. 2) Diseñar situaciones que permitan detectar conflictos cognitivos en sujetos de Bachillerato o que comienzan los estudios universitarios. 3) Establecer una interpretación de esos conflictos cognitivos en términos de obstáculos epistemológicos. Objetivos parciales: 1) Elaborar criterios para estudiar el sistema de números reales. 2) Describir fenómenos que, organizados por el número real, están a disposición de alumnos de Bachillerato: la recta y la longitud. 3) Describir las demandas conceptuales y procedimientos de la representación en la recta de los números reales. 4) Detectar conflictos que surgen en los sujetos en tareas de representación de números reales constructibles en la recta. 5) Caracterizar los conflictos detectados en los sujetos. 6) Explicar los conflictos detectados en términos de obstáculos epistemológicos. Alumnado de primero y segundo de Bachillerato y primero de licenciatura de Matemáticas. A partir de un estudio empírico previo se obtiene un marco constituido por cinco ámbitos. Este marco tuvo dos utilidades: organizar un estudio teórico del sistema de números reales y organizar respuestas de alumnos en un nuevo estudio empírico. En un estudio no empírico se aborda el sistema de números reales y la representación de números en la recta. La descripción desde un punto de vista matemático y escolar del sistema R y la descripción de la representación de números en la recta proporcionan elementos para diseñar situaciones adecuadas para incluir en los instrumentos de un nuevo estudio empírico. En el estudio empírico se analizan respuestas de alumnos con el objeto de identificar conflictos cognitivos. Finalmente, en el segundo estudio teórico se analiza la conexión entre los conflictos detectados y los obstáculos epistemológicos. Los estudios empíricos fueron de tipo descriptivo. Se observó a los individuos en tareas de representación de números en la recta, se describieron, analizaron e interpretaron sus respuestas. Temporalmente, el estudio empírico consiste en un estudio transversal. La metodología utilizada en el estudio empírico fue cualitativa, se pretendía realizar una descripción profunda y no generalizar resultados. Entrevistas exploratorias cuya finalidad fue la detección de conflictos y dificultades en la representación de números en la recta. Cuestionario para proponer situaciones que permiten detectar la presencia de dos conflictos observados durante las entrevistas exploratorias. El estudio de las respuestas del cuestionario incluyó: la organización de la información; la interpretación en términos de conflicto y la selección de sujetos cuyas respuestas se consideran aparentemente conflictivas y estudio de estas respuestas en comparación con respuestas consideradas no conflictivas. Entrevistas confirmatorias para constatar las interpretaciones de las respuestas del cuestionario. 1) Se pusieron de manifiesto conflictos relacionados con la escritura decimal de los números reales, en particular con la escritura decimal infinita. 2) Se comprobó que por el sistema de números reales, a partir de una unidad determinada se puede asignar un número a cualquier cantidad de longitud. 3) Se verificó que los sujetos cuando efectúan mediciones poseen interiorizado completamente el sistema métrico decimal y lo aplican automáticamente, sin evaluar las posibilidad de considerar unidades no estándares. 4) Se comprobó que los alumnos de Bachiller y matemáticas encuentran dos conflictos en la representación de números constructibles en la recta: la dificultad en admitir el control de un proceso infinito y la relación entre objeto matemático y objeto físico. 5) Se observó que los conflictos pueden suponer una bajada de puntuación y no por falta de estudio o desconocimiento en el alumno. Los criterios para el estudio de los números reales proporcionan un marco para la descripción del sistema R y de las dificultades conceptuales y procedimentales implicadas en él y permiten organizar las respuestas de sujetos en las situaciones propuestas en el estudio empírico. La representación en la recta de los números reales es conceptual y procedimentalmente más compleja que otras representaciones de estos números. La cuestión clave que permite explicar los dos conflictos e identificarlos o no con obstáculos epistemológicos, es que la heterogeneidad de los dominios de la existencia a las nociones matemáticas, crea su apariencia objetiva. En los alumnos, cuyo conflicto es la dificultad para admitir el control de un proceso infinito, la representación simbólica infinita opera como obstáculo para que este número sea aceptado por los alumnos en otros dominios diferentes. En consecuencia, los alumnos tienen dificultad para aceptar la existencia del número. El proceso infinito indicado por los puntos suspensivos constituye un obstáculo epistemológico en el conocimiento de estos números. En los alumnos, cuyo conflicto es la relación entre objeto matemático y objeto físico, la falta de distinción entre los objetos físicos y matemáticos favorece la aceptación de la noción matemática como ente de razón. La confusión entre marca y punto 'racionaliza lo real, pero a cambio hace real lo geométrico' En este caso, no hay un obstáculo epistemológico en el desarrollo del conocimiento matemático individual. Se trata de la adaptación de las matemáticas a la teoría física y, como conjetura, de un obstáculo epistemológico inherente a la cultura occidental. La valoración de la exactitud de la representación constituye una estrategia adecuada para poner de manifiesto los conflictos mencionados en las dos hipótesis anteriores..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características psicológicas que diferencian a los niños con dificultades de escritura y de lectura con aquellos que no las tienen. Desarrollar un método para realizar un diagnóstico que facilite y oriente la recuperación de niños con deficiencias en lecto-escritura, así como para llevar a cabo dicha recuperación de los alumnos. Valorar qué material puede ser elaborado y utilizado por el profesorado de EGB para ayudar a los alumnos con problemas en la lectura y escritura. De una población compuesta por todos los alumnos del Ciclo Medio de dos colegios públicos de la provincia de Valencia, tras la aplicación del test de lectura de Pérez González, se obtiene una muestra de 60 alumnos, 30 de cada centro. Los alumnos son clasificados en dos categorías; normales y malos lectores. A la muestra le son aplicados los siguientes test psicológicos; Piaget-Head (mide la orientación derecha-izquierda), Mira-Stambak (ritmo), Bender (organización perceptiva) y WISC-verbal (inteligencia ). También se aplica la prueba de lectura y escritura TALE. Una vez efectuado el tratamiento estadístico, se llegan a los resultados pertinentes. Se pone en práctica una metodología para el tratamiento de las dificultades en la lectura y la escritura. Se han elegido de entre la anterior muestra, 20 sujetos para el tratamiento de lectura y 8 para el de escritura con los correspondientes grupos de control. Los test WISC y Piaget-Head presentan abundantes correlaciones entre .30 y .50, y en pocas ocasiones más altas, con los tests de lectura TALE y Pérez González. La prueba de ritmo de Mira-Stamback y el test de Bender han correlacionado en pocas ocasiones con puntuaciones superiores a .30 con los tests de lectura. Los tests WISC y Piaget-Head han correlacionado frecuentemente con sus distintos subtests y con puntuaciones de hasta .71, esto apunta a que existan fuertes componentes de inteligencia en el test Piaget-Head.Los tests de lectura TALE y Pérez González correlacionan con coeficientes de hasta .76 debido a que ambas pruebas miden la ejecución lectora. Los factores socioeconómicos y de proceso de enseñanza influyen en la capacidad lectora de los alumnos. La situación de lectura (lectura de letras sueltas, sílabas, palabras o texto) hace variar la frecuencia y tipo de errores cometidos. Se han obtenido resultados satisfactorios en el tratamiento de las dificultades de lectura y escritura independientemente del profesor que ha realizado la recuperación, utilizando siempre el mismo método. Los alumnos en situación de tratamiento han mejorado en la ejecución de forma general, respecto a aquellos de aula regular, tras un período de seguimiento, se ha observado que las mejoras se han mantenido y acrecentado. Los errores de ortografía natural que son dependientes de deficiencias en leguaje oral, son más difíciles de corregir, requieren períodos más largos de tratamiento y mayor dedicación al problema que los origina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de dramatización sobre textos de la Escuela de Barbiana y de Santiago 1. 8 unidades del CP de Becedas y 3 unitarias: Gilbuena, Medinilla y Neila de S. Miguel. Un total de 12 maestros. Una de las actividades comunes son los talleres: fotografía, cocina, marquetería, inventos, juegos y canciones, dramatización, radio. Se hicieron dos grupos: pequeños y mayores. Se orientó el taller en sentido práctico. Ejercicios preliminares de sensibilización, técnicas y creatividad corporal, juegos de voz, inprovisaciones y dramatización de pequeños textos. Al final, puesta en escena de la atenuante del art. 62, N-4 acerca de los problemas de la justicia. Se formó un grupo estable de teatro en la escuela. Textos: carta a una maestra, escritos colectivos, experiencias pastorales, la escritura colectiva. El taller de dramatización, ha descubierto la importancia que el teatro puede tener en la escuela como instrumento de trabajo en equipo. Las opiniones de los chicos sobre la experiencia son satisfactorias ya que han aprendido a respetar la opinión de los compañeros aprender a hablar en público, conocerse mejor entre ellos, estrechar amistades, aprenden a trabajar en grupo y responsabilizarse del material.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Eval??a los efectos del entrenamiento en procesos de memoria, copia y lectura, en el contexto de la instrucci??n asistida por ordenador, sobre las habilidades ortogr??ficas en ni??os con dificultades de aprendizaje en una lengua transparente. Utilizando como muestra 85 sujetos (35 ni??as y 50 ni??os) de tercero y cuarto curso del segundo ciclo de educaci??n primaria de 5 colegios p??blicos del municipio de Santa Cruz de Tenerife usaron 4 condiciones experimentales, 3 recib??an entrenamiento en memoria, copia, lectura, y control y el otro grupo era control por tanto no recib??a ning??n tipo de entrenamiento sino que asist??a a clases tradicionales efectuando una serie de pruebas, test y habilidades. Se utilizaron pruebas de escritura, pruebas de lectura y pruebas de conciencia fonol??gica. Las habilidades fueron fonol??gicas y de discriminaci??n ortogr??fica. Una memoria de trabajo y un test de inteligencia. Entre las variables utilizadas est??n: variable independiente intersujeto; variable independiente intrasujeto; variable dependiente pretest-postest; variable dependiente intra-tratamiento.1) Tanto la condici??n de copia como la de lectura mejoran el procesamiento fonol??gico en ni??os con dificultad de aprendizaje en la ortograf??a. 2) En los aciertos y tipos de errores, analizando los efectos directos y de transferencia del tratamiento sobre la escritura de palabras que difieren en longitud, consistencia ortogr??fica y estructura sil??bica se comete un mayor numero de errores en la escritura de palabras tris??labas, no consistentes y con estructura sil??bica ccv. 3) Los ni??os que recibieron entrenamiento mejoraron a diferencia del grupo control, aunque fueron las condiciones de escritura las que mostraron una mayor influencia, no obstante fue la condici??n de copia que causo un mayor efecto para mejorar la ortograf??a. 4) La condici??n de memoria es m??s dif??cil que la de copia; que los ni??os en copia se concentran m??s y adem??s que el proceso de lectura es menos complejo el de escritura. En definitiva, se puede concluir que la condici??n que ejerce mayor influencia en mejorar la ortograf??a en ni??os con dificultad de aprendizaje en una lengua transparente, en el contexto de la instrucci??n asistida por ordenador, es la de copia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a aprender a escribir, escribir para aprender

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura.- Incluye una relación de enlaces de interés para autores y creadores literarios

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura