629 resultados para CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resusmen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo estable Achimenchía se estructura como un equipo docente de ámbito insular y proyección regional que se propone como meta la elaboración de un proyecto curricular del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para su aplicación en la Educación Secundaria Obligatoria. El grupo lo integran ocho profesores que en la actualidad trabajan en seis centros de primaria y secundaria (ESO, BUP y FP) de Tenerife, abarcando zonas rurales y urbanas. El proyecto ha de ser abierto y flexible, que resulte motivador y formativo para el profesorado que se decida por la vía de la innovación educativa. Objetivos: 1. Fomentar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente a través del intercambio de experiencias y facilitar el necesario cambio de perfil profesional docente desde el modelo de trabajo individual hacia el trabajo en equipo. 2. Lograr la elaboración de un modelo de desarrollo curricular que potencie la interdisciplinariedad en el área de Ciencias sociales. 3. Realizar una concreción a partir del Diseño Curricular del Area de Canarias y de los Decretos de enseñanzas mínimas en un modelo abierto de desarrollo curricular de área que permita la integración de la realidad del aula y su entorno. 4. Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa que haga posible el estudio y ouesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, mediante la más amplia difusión posible. 5. Adaptar el trabajo docente a su entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas, aproximándose a las enseñanzas y los fines que propugna la LOGSE. Participan dos institutos de bachillerato, uno de formación profesional y tres centros de EGB de la isla de Tenerife; el nivel educativo al que pertenecen es secundaria obligatoria (12-16 años). Este grupo de trabajo se propone avanzar en la vía metodológica de la interdisciplinariedad, tanto en lo referente a las materias que integran el área elegida como en el marco con las restantes áreas de la E.S.O. La teoría enseñanza-aprendizaje que inspira nuestro proyecto es la constructivista, utilizando en la práctica docente los postulados de la 'Investigación en la acción educativa' y 'La dinámica de grupos', en la consolidación de la estructura organizativa que nos permita un mejor funcionamiento como equipo docente. En líneas generales se ha cumplido lo propuesto en la planificación inicial. Se ha concluido la fase de fundamentación teórica del proyecto 'Canarias en el mundo' y a partir de ahora se procederá a elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cr??dito com??n de Ciencias Sociales, sobre Historia de la Cultura. La duraci??n es de 35 horas. El objetivo principal es estudiar la Historia de Catalu??a y los cambios desarrollados a partir del siglo XVIII. Se hablar?? de aspectos econ??micos, demogr??ficos, pol??ticos e ideol??gicos. Todos ellos pasando por los per??odos m??s destacados de esta historia m??s reciente: el fin del Antiguo R??gimen, la Ilustraci??n, el Racionalismo, las revoluciones burguesas, la Liberal y la Industrial. Se establecen relaciones entre lo que acontece en Catalu??a y en Espa??a, Francia y Am??rica. Se ofrece material para el profesor y ejercicios para el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paquete de actividades para Windows sobre los elementos de la arquitectura, su historia y los monasterios del Císter de Catalunya. Permite instalar el programa y copiarlo en un disquete.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El video se divide en dos partes. En la primera se muestra la situación de la Cataluña del año 1992 con los diferentes contrastes de la misma. La segunda se compone de un resumen de los hechos principales en la historia de la política de Cataluña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido realizado en el Centro Rural Agrupado (CRA) Los Tres Valles, lo lleva a cabo el profesorado del mismo. Se plantea ayudar a los alumnos a descubrir su Comunidad Autónoma de un modo directo. Su historia en la época de la dominación romana, así como el arte y la geografía. Para ello trabajan sobre las huellas que en Castilla y León, concretamente en León dejaron nuestros antepasados pobladores-romanos. Con este fin han seguido la ruta romana de la provincia desde Valdevimbre hasta Ponferrada, centrándose en el Yacimiento Aurífero de las Médulas. Realizado a través de tres fases: Primera: Introducción o preparación; Segunda: Salidas; Tercera: Puesta en común y valoración. Giran en torno a 25 macroactividades que generan su desarrollo. Por otra parte dentro del Proyecto Educativo de Centro tienen como objetivo prioritario: Crear una escuela que no sólo transmita conocimientos, si no que impulse al niño hacia la investigación, a aprender descubriendo, experimentando, buscando soluciones, que haga niños y niñas más creativos, reflexivos y autónomos. Tomando como punto de partida este principio y sentadas ya las bases durante el curso anterior con un proyecto similar durante el presente curso han despertado y potenciado el interés de toda la comunidad educativa, llevándose a cabo la U.D con su apoyo sirviendo de ayuda para descubrir la riqueza no sólo real sino potencial de su tierra en todos los ámbitos tanto físicos como socioambientales y estructurales, contribuyendo a ampliar aprendizajes presentes en el Proyecto Curricular de Centro y a optimizar el tratamiento de los Temas Transversales. El desarrollo de todas las Areas del Currículo se enriquece al vivenciar las experiencias próximas y sentirse los niños miembros partícipes y artífices de su aprendizaje, lo que da lugar a que construyan ellos mismos su aprendizaje y este sea significativo, siendo el 'Medio' quien les proporciona el saber y la experiencia. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad se realiza en el I.B. Fray Luis de León de Salamanca, dirigida a la Comunidad escolar, establecen en el desarrollo de la Programación de Centro, la interrelación entre nuestra Región con Europa. En la programación hay que distinguir distintos bloques: a) Conferencias, debates y mesas redondas, un total de 16 que se celebrarán a lo largo de todo el curso, en las que intervienen diferentes profesionales. b) Una semana ecológica: Castilla y León en el contexto ecológico de Europa (presente y futuro) en la que se programan : charlas-coloquio, mesa redonda, exposición y excursión y tiene como objetivo acercar al conocimiento de la realidad y la situación medio-ambiental de nuestra región en el marco de Europa. c) Exposición bibliográfica sobre Europa, colaboraron la Biblioteca municipal y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, la exposición se articula en torno a 5 apartados. la limagen de Europa, la Europa que ilusiona, la Europa imaginada, la ilusión de Europa y la Europa que estremece. -Rallye fotográfico -concurso de fotografía, -periódico mural, -aula de informática. Se claursura con un concierto. La valoración se llevo a cabo por los seminarios respectivos y de una forma global a través del análisis final de la experiencia por el Claustro y Consejo Escolar, y es valorado positivamente. Los materiales utilizados son: video, encuesta modelo, recortes de prensa, programas de actos. La obra no está publicada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias básicas son el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que deben ser alcanzadas a lo largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado. Permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles orientados a la aplicación de los saberes. Requieren una metodología y se adquieren a partir de las materias del curriculo. La competencia matemática consiste en utilizar los elementos matemáticos y en aplicar los procesos y razonamientos matemáticos a la vida cotidiana y al mundo laboral. Todas las materias deben contribuir a la adquisición de esta competencia, aunque la de matemáticas contribuye más que ninguna. Materias como Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Tecnología e Informática también favorecen la adquisición de esta destreza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia con niños de Educación Infantil de la escuela Sant Gregori, de Barcelona. El proyecto consiste en el estudio de los esquimales. En la primera parte del artículo, se expone la historia y la situación educativa del pueblo groenlandés; en la segunda, se explican el proceso de enseñanza aprendizaje y las diversas actividades que realizan los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un centro de documentación que sirva a profesores y alumnos para preparar el material didáctico y realizar trabajos, además de acercar los medios de comunicación escritos y audiovisuales a los alumnos. El objetivo es poner al día la información existente en el centro, enciclopedias, manuales, completada con monografías, informes o artículos de revistas o diarios. El centro de documentación tiene dos secciones: una en el departamento de Ciencias Naturales donde se recoge toda la información sobre Geología, Medicina o Biología; y la otra, en el de Ciencias Sociales (Geografía, Historia, Consumo), que además ha incrementado el material audiovisual y el artístico y musical. Las actividades realizadas fueron: la elaboración de un periódico sobre la semana cultural que se celebra en el centro y el recorte y clasificación de la prensa diaria y su uso para elaborar trabajos de clase. Se evalúa el grado de participación de los alumnos y la adquisición de técnicas de trabajo (autonomía, capacidad de expresión, colaboración).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre cómo trabajar los contenidos de la asignatura de Geografía con el alumnado de segundo de Bachillerato, movilizando las potencialidades cognitivas de los estudiantes de forma personalizada. Se ha realizado la investigación tomando como muestra al alumnado de segundo de Bachillerato del IES Altaír de Getafe, a lo largo de cinco cursos académicos. La investigación se estructura en dos partes. En la primera se analizan los contenidos procedimentales en el currículo, como articuladores de los contenidos conceptuales y su relación con los contenidos. Así mismo se estudian cómo se desarrollan los procedimientos en el área de Ciencias Sociales en la asignatura de Geografía, para pasar después a concretar su marco legislativo en el nivel de Bachillerato y hacer una propuesta de los procedimientos que parecen fundamentales para adquirir un aprendizaje significativo de la asignatura, desde una perspectiva activa de la enseñanza-aprendizaje. En la segunda parte se desarrollan los procedimientos propuestos: la percepción espacial, el tratamiento de la información a partir de fuentes verbales, icónicas y estadísticas, el tratamiento de la información a partir de fuentes cartográficas, la indagación-investigación, la adquisición de vocabulario específico y la explicación multicausal, estableciendo, para cada uno de ellos, la fundamentación teórica correspondiente y el diseño de una experiencia didáctica que se ha llevado a la práctica y cuyos resultados se ofrecen al final de cada capítulo. En la primera parte se ha realizado una revisión de la bibliografía relacionada con la investigación. Así mismo se ha revisado la legislación respecto al currículo de la asignatura de Geografía en el segundo curso de Bachillerato. En la segunda parte, se ha realizado un seguimiento de los alumnos. Se constata que los estudiantes tienen una escasa formación en el dominio de los contenidos procedimentales específicos de la Geografía. Se comprueba que conforme se desarrollan las distintas experiencias para trabajar los procedimientos en la asignatura de Geografía de segundo de Bachillerato, los estudiantes comprenden mejor los contenidos conceptuales de la asignatura, al tiempo que aumentaba la motivación hacia su aprendizaje. En las pruebas de evaluación a los grupos de alumnos que han trabajado experimentalmente, los procedimientos han sido notablemente mejores que los alcanzados por los grupos de compañeros que trabajaron la asignatura con una metodología convencional, en la que se priorizaba el trabajo de los contenidos conceptuales, minimizando el trabajo de los contenidos procedimentales.