777 resultados para Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Monforte de Lemos.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge una muestra de estrategias que pueden usarse tanto por parte de los maestros de español o de inglés como segunda lengua. Resume las estrategias que deberían potenciarse más en los programas de enseñanza intercultural. Además se exponen siguiendo el grado de importancia en el que deberían aplicarse: ejemplificación del proceso de aprendizaje a través del maestro, modelación; el uso de manualidades; objetos del mundo real; dibujos hechos comercialmente; dibujos hechos por el maestro; el uso del retroproyector; demostración; el uso de multimedia; líneas cronológicas; el uso de gráficos; el uso de murales en la pared; el uso de mapas; las actividades de la vida real; la técnica de visualización del vocabulario o nuevos términos; la creación de bancos de palabras; la reducción del registro académico por parte del maestro; interacción entre los estudiantes; unir los nuevos conceptos al conocimiento previo que tengan los estudiantes; relacionar el contenido material a las lecciones previas; variar las estrategias instructivas; comprobar frecuentemente el nivel de comprensión; variar las opciones de lectura; diseñar lecciones para proveer a los estudiantes con una amplia variedad de oportunidades de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un planteamiento que señala la coincidencia de la edad de acceso a las escuelas taller con la edad de finalización de la enseñanza obligatoria se inicia una reflexión sobre las escuelas taller en el marco de la educación de adultos haciendo referencia explícita a la Escuela Taller Hospital Viejo II dependiente de la Diputación Provincial de Valladolid. Se analizan estos programas formativos desde una doble perspectiva, la primera más evidente, de formación para los alumnos-trabajadores que acceden al programa, formación de calidad con una fuerte vinculación con el mundo laboral que alterna teoría y praxis; la segunda perspectiva se enmarca en la formación permanente del profesorado que desarrolla estos programas, en este sentido se establece una concepción de proyecto común a profesores y alumnos comprometidos con el éxito del programa donde conocimiento y realidad forman parte de un experiencia de compartida de aprendizaje. Se reflexiona sobre los cuatro pilares de la educación que el informe Delors sobre la educación para el siglo XXI establece: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Pilares que pueden asumirse con facilidad tanto por los alumnos como por los profesores de las escuelas taller en un marco de participación social activa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo está formado por dos profesores, uno licenciado en Biología e imparte clases en el I.B. 'Jorge Manrique', y el otro miembro, licenciado en Geografía e Historia, e imparte clases en la UNED. El proyecto se realiza en la provincia de Palencia y tiene como objetivo principal:'acercar al alumno el entorno en el que vive'. Se ha elaborado un material didáctico, intercalable,a lo largo del curso escolar. Este material consta de cuadernillos cuyo contenido abarca la geografía provincial, siguiendo criterios geográficos, históricos, económicos, humanos y artísticos y se completa con fichas de campo. El material utilizado es multiple y diverso. Los cuadernillos elaborados: Ruta de los Pantanos y de la Montaña palentina; Ruta del Cerrato Palentino. No se ha publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se incluye en las actividades organizadas por el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Ávila contando con el asesoramiento de Miguel Ángel Varas San Vicente. Proyecto de carácter internivelar e intercentros puesto que los integrantes del equipo son un grupo de docentes pertenecientes a: Centro Rural Asociado Las Navas del Alberche en Navalmoral (Ávila), Centro Rural Asociado Alto Gredos en Hoyos del Espino (Ávila), Instituto de Enseñanza Secundaria Jorge Santayana (Ávila) y por último el Instituto Hermenegildo Martín Borro en el que se ha desarrollado la actividad. Se plantean una serie de objetivos generales que se dirigen fundamentalmente a la reflexión sobre la práctica docente, la interdisciplinariedad y la defensa del desarrollo integral del ser humano; en este sentido se destaca la importancia que ha adquirido el trabajo sobre la educación en valores y en especial lo relativo a: la educación del consumidor, la no discriminación y la defensa del medio ambiente. Entre los objetivos específicos se señalan: crear una base artística a través de las representaciones de títeres, adquirir los mecanismos y pautas necesarias para el desarrollo de títeres en el aula, preparar y adaptar dos obras para su representación en el aula, construir tres escenarios plegables y construir las marionetas y adquirir las técnicas básicas para su manejo. Se han generado dos tipos de materiales y recursos didácticos: por una parte los necesarios para las representaciones (escenarios, marionetas, medios técnicos, etcétera); por otra parte, los materiales de aplicación didáctica de la experiencia, recogidos en un apartado específico de la memoria del proyecto y también incluidos en el cd-rom. La memoria del proyecto incluye como materiales elaborados: aspectos pedagógicos del guiñol, guía-resumen para una mejor comprensión y análisis del contenido de la obra, aspectos dramáticos del guiñol, aspectos musicales de la obra, introducción poética a la obra y una referencia a la obra de creación propia 'La badila mágica'. Se destaca la intención de continuar ofreciendo representaciones durante el curso 2003-2004 así como realizar una exposición sobre la experiencia realizada. Trabajo no publicado.