553 resultados para Infecciones profundas del cuello en la infancia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia que las características personales del cuidador principal (madre y-o educador) tienen en el ajuste socio-afectivo del niño que se incorpora al sistema educativo entre doce y dieciocho meses de edad. 48 familias con niños de edades comprendidas entre los doce y los dieciocho meses, escolarizados en centros de Educación Infantil de la CARM (3) y centros privados (2), en los que se escolarizan niños de 0 a 3 años. En total 33 niños y 15 niñas con una edad media de 16 meses. Los datos se han recogido a lo largo de dos cursos escolares. Se convoca a los padres que aceptan colaborar y se acuerda el día en el que tendrían que acudir a la sala de observación de la Facultad de Psicología en la que se gravó la situación extraña en contexto de laboratorio igual para todos, después de lo cuál se procedió a la clasificación de las tarjetas Q-sort por parte de la madre y bajo guía de la observadora y aplicación de la escala Home. Simultáneamente se realizaban visitas a los centros para recoger datos sobre su ambiente, la interacción educador-niño e interacción de los niños con sus iguales. Medida de la seguridad del apego por el procedimiento estándar de Ainsworth y Wittig (1969) y Ainsworth, Blehar, Water y Wal (1978, Episodios de la Situación Extraña de Ainsworth). Para reafirmar la vinculación entre la conducta de base segura en casa y la clasificación de la situación extraña: Q-sort (Waters y Deane, 1985). Medidas de personalidad de la madre: cuestionario factorial de personalidad 16 PF (Forma A) de Cattell (ver. Seisdedos, 1981). Medidas del contexto familiar: Escala HOME (Home Observation for Measurement of the Enviroment) de Caldwell y Bradley (1984). Medidas de calidad en las escuelas infantiles: Escala de Valoración del Ambiente en la Infancia Temprana, ECERS, de Harms y Clifford (1990). Medidas de interacción cuidador-niño: Escala de Interacción del Cuidador, CIS, de Arnet (1989). Medidas de interacción niño-niño : Registro de Observación de Conducta, BOR, de Segal, Montie e Iverson (1991). Observación. Pruebas estadísticas: análisis de regresión por pasos, t de Student, U de Mann-Whitney, correlación canónica. SYSTAT (Wilkinson, 1993 y Ato y López, 1994, ver. 6.0). Los rasgos de personalidad de la madre están relacionados con los tipos de interacción que los niños establecen con sus iguales. Madres extravertidas e independientes tienen hijos que se relacionan positivamente con sus iguales. Madres que puntúan bajo en intelegencia y son emocionalmente poco estables suelen tener hijos que manifiestan conductas negativas con sus compañeros. Conocer las características de personalidad de la madre puede ser importante para predecir los tipos de vinculación afectiva de los niños y una considerable aportación a la prevención primaria en el sentido que podía servir para tratar de evitar apegos inseguros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las opiniones y preocupaciones del profesorado de enseñanzas no universitarias de la CARM sobre educación ambiental como tema transversal. De un total de 11.801 profesores no universitarios de la CARM se seleccionó una muestra de 405 casos con muestreo aleatorio estratificado (por zonas, tipo de centro y etapas educativas). Diseño del cuestionario y aplicación piloto a 12 profesores para su posterior depuración; redacción definitiva y aplicación con recogida de información y tratamiento de los datos. Cuestionario elaborado ad hoc que consta de tres partes: identificación, transversalidad y educación ambiental. Las dos últimas desponden a escala tipo Likert con cinco opciones; otros tipos de ítems fijos-alternos, abiertos y de escala. En total 85 variables medidas por el cuestionario. Trabajo de carácter exploratorio y descriptivo. Investigación semicualitativa. Paquete informático SYSTAT con el que se han realizado los siguientes análisis estadísticos: tablas de frecuencia, porcentajes, tablas de contingencia y regresión, además de los estudios de validez realizados a partir del análisis factorial. Los profesores reconocen poseer escasa experiencia profesional en el terreno de la educación ambiental a pesar de ser, junto con la educación para la salud, la transversal más importante para ellos. También aducen desconocer las metodologías adecuadas para enfrentarse a la tarea de enseñar en favor del medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programación del vocabulario básico que incida satisfactoriamente en la competencia léxica de los estudiantes y aplicación de dos metodologías distintas como herramientas didácticas: constelaciones léxicas y prácticas dramáticas -método innovador- y ejercicios variados de vocabulario -método tradicional-. Grupo experimental y grupo de control compuestos por dos grupos de primero de BUP del Instituto de Bachillerato de Villajoyosa (Alicante) durante el curso académico 96/97, de 35 sujetos cada uno, asignando aleatoriamente la experimentación. De las cuatro horas semanales dedicadas a lengua castellana se empelaron dos para la experimentación, desde el 15 de enero al 20 de mayo del curso escolar, se realizaron un total de 30 sesiones (11 para el grupo experimental y 19 para el grupo de control). Pruebas de vocabulario, de producción escrita, de producción oral y de actitudes. Investigación cuasi-experimental con enfoque descriptivo-comparativo. Con pre y postest de vocabulario y postest de actitud. Varianza y covarianza. Comparaciones intra e inter-grupos (tamaño del efecto y pruebas de significación). Los dos modelos didácticos con los que se ha intervenido pedagógicamente han contribuido satisfactoriamente y en igual medida a la consecución de la competencia léxica pues los resultados han sido similares en los dos grupos. para la competencia oral los resultados han sido dispares ya que quienes han seguido el método innovador han incrementado significativamente la competencia oral y no quienes han trabajado con el método tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en el estudio del siguiente interrogante: determinar cuáles son las principales preocupaciones e inquietudes que afectan a los profesionales de la educación, a las personas y colectivos interesados o ligados de alguna manera a ella, a través de sus manifestaciones en las cartas publicadas en la Revistas educativas profesionales Comunidad Escolar y Escuela Española. Los objetivos planteados para dar solución a la problemática son entre otros: determinar la temática que contemplan las cartas y contribuir con ello a comprender cuales son los aspectos de la vida educativa que más preocupan al profesorado; delimitar la procedencia de las cartas para conocer, siempre según sus autores, el nivel de participación de las distintas comunidades Autónomas, dentro del Estado, y entender de este modo las necesidades o carencias educativas de éstas, etc. La muestra está constituida por periódicos profesionales relativos a la educación con una amplia difusión nacional como son Comunidad Escolar y Escuela Española, editados por el Ministerio de educación y un periódico independiente, respectivamente, los cuales enriquecían el trabajo. Para la investigación se eligieron las cartas de opinión comprendidas entre octubre de 1991 y el 2000. El proceso llevado a cabo consistió en la definición de las categorías, elaboración de un sistema de registro y constatación de su fiabilidad y validez. Todo ello derivo en la elaboración de un sistema categorial y una guía de registro. La conclusión destaca que cuando se detecta la necesidad de llevar a cabo una reforma educativa es imprescindible el consenso político y que dicho consenso es el que garantiza que los sistemas educativos no se vean sometidos a los vaivenes políticos y a cambios de gobierno que conducen numerosas preocupaciones entre los profesionales de la educación, que dependiendo de los diversos campos a los que pertenecen su inquietud es diferente. Como ejemplo, podemos destacar que el profesorado tiene preocupaciones en relación con la formación, aspectos laborales, retribuciones y el asesoramiento pedagógico y profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar a qué modelo de profesor responde la legislación educativa sobre formación permanente del profesorado desde 1970. Este trabajo comienza con un repaso a la formación del profesorado durante el antes de la Ley General de Educación de 1970 por que conocer el estado de la cuestión ayuda a comprender lo que supuso esta Ley y las posteriores reformas en el ámbito de la formación permanente del profesorado. El siguiente apartado está dedicado a la formación permanente y los modelos de formación del profesorado, necesario para tener un esquema conceptual válido para canalizar la información que se obtiene del BOE. A lo largo de el capítulo se intenta precisar el concepto de formación permanente y de aislar los aspectos o dimensiones esenciales implicados en cada modelo de formación; aspectos que, aisladamente o en grupo, los identifican y permiten distinguir uno de otro. Así, pasamos al siguiente capítulo dedicado a la formación permanente del profesorado después de la Ley General del 70. Como esta época está marcada por dos grandes reformas del Sistema Educativo, se podría pensar que el punto de inflexión más adecuado para separar el capítulo y facilitar su estudio coincidiría precisamente con esas dos fechas, 1970 y 1990. sin embargo, en ambos casos, hay dos hechos muy significativos que las preceden: la creación de los ICEs en 1969 y la creación de los CEPs en 1984; y esos serán los momentos que marquen el inicio de cada parte de este capítulo. Para finalizar el trabajo, la autora aporta una serie de conclusiones obtenidas de la documentación estudiada y que pretenden dar respuesta a las cuestiones planteadas en anteriores capítulos. 1) El llamado modelo ICE coincide con el modelo tecnológico, mientras que el modelo CEP coincide con el humanista. 2) En el modelo ICE, la oferta de formación permanente atiende mucho más a los aspectos académicos y comportamentales y abandona la dimensión personal. 3) Los CEPs surgen como centros de agrupamiento de profesores comprometidos con la formación permanente. 4) Uno de los errores el que participan ambos modelos es creer que la formación del futuro profesor se inicia con la formación profesional. En ese momento ya llevan años como alumno y lo que hasta entonces hayan logrado tendrá importantes repercusiones en su trabajo docente. 5) No se puede olvidar que la forma en que se enseñe cualquier materia no es indiferente de cara a los logros de formación que se obtengan. Durante los años como alumno habrá interiorizado una pedagogía, una forma de hacer, que reproducirá cuando ejerza como profesor. 6) La reforma del sistema escolar es más rentable que intentar cambiar a las personas durante la formación profesional corrigiendo fallos que el sistema produjo con anterioridad. 7) En épocas de reformas en el sistema educativo, todo lo referente a formación de profesorado emerge con fuerza para adecuar al profesorado a las nuevas exigencias del sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación se debe entender como un proceso capaz de proporcionar la eficacia plena a través del tiempo, por lo que los requisitos necesarios han de ser renovados constatemente. Se considera necesario investigar para conocer las vías que desarrolla la persona adulta durante todo el recorrido de su aprendizaje, los comienzos del proyecto, su autonomía, el control que ejerce sobre su aprendizaje, como se produce la interacción con el grupo, su predisposición y la perspectiva de los facilitadores durante el proceso. El aprendizaje autodirigido permite el desarrollo del potencial personal de cada individuo, por lo que este estudio pretende abordar el aprendizaje autodirigido incluido en la enseñanza superior de adultos (educadores infantiles, profesores de Educación Primaria y Secundaria). Se pretende estudiar el proceso autodirigido de aprendizaje formado por 1000 profesores de Preescolar, Educación Primaria y Secundaria que realizan un curso de formación en Educación Superior para la obtención del Grado durante los años 2000 a 2003. Para la recogida de datos se ha utilizado: un cuestionario distribuido entre los estudiantes del curso de formación y otro para los formadores, se ha realizado una entrevista semi-estructurada para los estudiantes y el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb (versión 3). Se quiere dar respuesta a dos cuestiones fundamentales, una la de como los profesores inician el camino del aprendizaje, destancando la importancia de identificar correctamente las necesidades, la elección de los temas de investigación, la planificación de sus proyectos y la selección de los recursos apropiados para el aprendizaje autodirigido. En segundo lugar, como se desarrolla el aprendizaje en cada uno de los profesores, su autonomía, la confianza que cada uno desarrolla a medida que el proceso avanza y el nivel de interacción que se produce entre ellos. Se considera que el proceso de aprendizaje autodirigido no se realiza de forma lineal aunque sigue una serie de etapas consecutivas. El proceso depende de las circunstancias existentes, la familia, motivos profesionales y personales, la disponibilidad de los recursos que contribuyen a la motivación, todo ello pueden producir oscilaciones durante el trancurso del proceso. Durante este tiempo, los proyectos que se llevan a cabo no son iguales en cada uno, por lo que obliga a seguir modelos imprevisibles: problemas que alteran el rumbo de la investigación, dificultad para acceder a los recursos, fluctuación en el nivel de motivación. Por último se llega a la conclusión que las Instituciones de Educación Superior poseen las capacidades necesarias para ayudar a los estudiantes adultos a desarrollar correctamente un aprendizaje autodirigido y poder incorporarlo eficazmente dentro los planes educativos existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer la existencia, con todas las reservas y dificultades que afectivamente reúnen, de Instituciones dedicadas a la educación de marginados, de personas que no están integradas en la sociedad. Estudio acerca de uno de los factores fundamentales en la vida de cualquier persona, como es la afectividad, la cual es necesaria para una buena salud mental por parte del muchacho, y por tanto debe saber aportar cualquier tipo de asistencia. El trabajo esta dividido en tres bloques. El primero de ellos consiste en una aproximación a la infancia maltratada, en la que podemos encontrar el contexto del maltrato en la infancia, las respuestas institucionales que se dan desde los servicios sociales y las alternativas que se ofrecen a los niños sin familia. En un segundo apartado pasamos al contexto institucional. En él se muestran las alternativas institucionales a través de las cuales llegan los niños a las distintas instituciones así como la importancia de la vinculación afectiva en el establecimiento de la relación objetal. Partiendo de esto pasamos a un capítulo central en este estudio como es la afectividad y la carencia afectiva, su clínica y psicopatología. Desde esta premisa pasamos a una descripción de lo que podemos denominar niños sin afecto, sus rasgos comportamentales y su fundamentación psicológica. La tercera y última parte de este trabajo esta dedicada a la actualidad de las instituciones de menores. En este bloque encontramos un capítulo dedicado a las transformaciones y evolución en la actuación de los centros así como la política actual de menores. Así mismo, el siguiente, y último capítulo, está destinado a realizar un breve análisis de la situación en los servicios residenciales, centrándose en el caso del País Vasco por se el autor de dicha Comunidad Autónoma. Estudio teórico. 1) La red de servicios sociales para la infancia y la juventud ha aumentado considerablemente durante los últimos años. Este aumento se ha producido, fundamentalmente, por la creación de hogares funcionales, casas de familia, y en menor medida, de miniresidencias. 2) Se está produciendo un descenso gradual del número de menores atendidos en estos servicios, sin que este descenso se explique, únicamente, por el descenso de la natalidad. 3) Siendo fundamental el mantenimiento de una relación muy íntima entre el menor, la institución y la familia para lograr dar respuesta a las carencias de éste y de su ambiente, las relaciones familia-institución son, en la actualidad, insuficientes. Los ingresos siendo debidos, en su mayoría, a carencias o trastornos de la estructura familiar, reciben como respuesta el tratamiento residencial del menor y, normalmente, no se llega a actuar sobre el núcleo del problema (familia y entorno). 3) La vida de los menores residencializados se ha abierto a la comunidad (participación en clubs de tiempo libre, escolarización en centros públicos, etc.). Sin embargo determinados servicios siguen manteniendo una estructura y un modo de funcionamiento de `residencia total´ (dentro de la propia institución se intenta cubrir todas las necesidades de los residentes). La situación se convierte en el único mundo para el menor. 4) Son muy escasas las alternativas residenciales especializadas que acojan a menores con problemáticas muy específicas: menores toxicómanos, con problemas psíquicos y/o comportamentales graves, etc. 5) La puesta en marcha de programas alternativos para el sector de juventud privados de ambiente familiar o graves problemas sociales resulta prioritario. Un porcentaje significativo de jóvenes residencializados necesitan de una respuesta que va unida a sus posibilidades de emancipación posible. 6) La solución a esta situación pasa por la articulación de programas especiales desde los programas de empleo, de formación profesional no reglada y de programas de educación compensatoria y ocupacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué tipo de prestaciones ofrece el ordenador a los niños con necesidades especiales y más concretamente a quienes están afectados de una seria limitación motriz como es el caso de los paralíticos cerebrales. Estudio acerca del uso de las tecnologías como un método alternativo de enseñanza. La primera parte del trabajo está dedicada a dar una visión muy breve de lo que el ordenador ofrece al proceso educativo en general habiendo hecho previamente un somero análisis de la estructura, funcionamiento y características de tal instrumento. A continuación se encuentra un estudio de la aplicación de la informática en la atención al minusválido en un sentido amplio, es decir, se tocan puntos referidos a distintas discapacidades con respecto a su manejo, las particulares prestaciones a cada una de ellas, los problemas característicos que se presentan en el momento de acceder y manejar exitosamente un ordenador atendiendo a las limitaciones de cada minusvalías y, en concreto, presentando las principales áreas de aplicación actual y ofreciendo las que están en proceso de investigación y desarrollo. Las dos últimas partes se centran particularmente en todo lo referente a la Parálisis Cerebral. Comienza haciendo una presentación de las características de dicho síndrome para que sirva de punto de referencia obligado en la comprensión de lo posterior. Continua con la presentación de las principales aplicaciones del ordenador en la vida del paralítico cerebral. Finalmente, concluye con un estudio acerca de las funciones que el ordenador cumple respecto del aprendizaje del paralítico cerebral. Para ello parte de las características, leyes que cumple, procesos por los que atraviesa el aprendizaje del sujeto normal hasta acercarnos a los problemas que aparecen respecto al mismo en la parálisis cerebral para, finalmente, presentar el ordenador como elemento ideal e idóneo que consigue superar tales obstáculos e impulsa y facilita el aprendizaje del paralítico cerebral. Estudio analítico. 1) El ordenador es un instrumento inestimable en ciertos ámbitos de la atención al paralítico cerebral, particularmente en la comunicación y la educación y, desde luego, es enorme su valor como recurso motivacional y facilitador del aprendizaje. Además ciertos obstáculos y limitaciones típicas de estos sujetos se ven superadas con el uso adecuado y oportuno de los medios informáticos.2) Es digno de mención el considerable aumento en la calidad de vida que puede derivarse del manejo plurimodal del ordenador por parte del paralítico cerebral.3) El ordenador permite desarrollar al máximo las capacidades del paralítico cerebral. Por una parte supera y compensa ciertas limitaciones particulares y por otra, ofrece la posibilidad de que tan ansiada integración laboral y social deje de ser una utopía.4) El niño que aprende con el ordenador no es un mero receptor de ideas y contenidos. De algún modo él mismo es quién está dirigiendo su propio proceso, imponiendo su ritmo, marcando sus pautas, convirtiéndose en un elemento activo y, por tanto, reforzando con su propia actividad la asimilación e integración de tales conceptos.5) Para el paralítico cerebral, afectado, en la mayoría de las veces, de una grave limitación motriz, supone, además, la posibilidad de acceder a experiencias difícilmente realizables antes de la expansión tecnológica.6) El ordenador es considerado un instrumento claramente ventajoso respecto a su uso por sujetos minusválidos. Así sería necesario la formación de los profesionales de le Educación Especial en lo referente a la informática educativa, la concienciación de los responsables de la Administración de la inversión en tales recursos, la cooperación internacional en cuanto al intercambio de experiencia y material y la mentalización de la sociedad entera de la necesidad de proporcionar medios de normalización a los niños `distintos´ y, por supuesto, el ordenador es uno de ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la psicopedagogía del adolescente a través de las novelas de Miguel Delibes, comparando los diferentes conceptos extraídos de sus obras con la vida en la década de los 80, los valores, las raíces y la psicopedagogía. Se divide en cinco capítulos: 1. Se desarrolla el existencialismo y su relación con la literatura y la existencia humana; 2. Se explica el panorama novelístico en general; 3. Se muestra la originalidad de Miguel Delibes en sus novelas; 4. Se muestra el antes y el después en la bibliografía del autor; 5. Se refleja un análisis detallado de la obra 'El camino' y de sus personajes, tratando la evolución del personaje de Daniel, el descubrimiento de la realidad sexual, el descubrimiento de la belleza femenina, la humillación y la aparición del sentimiento amoroso, la aparición de la psicopedagogía en la adolescencia, el escepticismo ante los estudios. el reflejo de inferioridad, la espontaneidad y la presencia de la muerte. 1) Las novelas de Miguel Delibes son una gran ayuda para el educador que quiera conocer al hombre individual y concreto. 2) A los largo de la investigación se puede ver la llamada que hace Miguel Delibes a todo el mundo, el papel fundamental de la autenticidad, la libertad, la naturaleza, el camino de la vida. 3) La eduación tiene que ayudar al individuo a conseguir su libertad, espontaneidad, creatividad, pero esto no será conseguido si es una educación impuesta al margen de la naturaleza. 4) El estudio de las novelas ha servido como método psicológico y pedagógico de conocimiento, siendo la meta de todo educador educar en estos valores que muestra Miguel Delibes en sus obras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar a adentrarse en la persona del licenciado en Pedagogía y en su campo de trabajo. 32 licenciados en Pedagogía por la Universidad Pontificia de Salamanca en dos promociones 1986 y 1987. Se envíaba el cuestionario por correo con el cual se intentaba conocer situación profesional, forma de conseguir el trabajo, interés por trabajar en algo relacionado con sus estudios. El cuestionario constaba de ocho preguntas abiertas. Se ha intentado dar una panorámica sobre la situación del pedagogo en la sociedad. El pedagogo no está reconocido profesionalmente y por eso es urgente trabajar para hacer socialmente útiles las instituciones en las que se forman los pedagogos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el fenómeno del amor según las obras de Erich Fromm. El hombre posee una serie de necesidades dadas por la naturaleza, que le crean serios problemas si no son satisfechas. A través de toda la historia de la humanidad el hombre se ha esforzado por encontrar soluciones y respuestas a sus problemas, llegando en ocasiones a las situaciones más dispares y contradictorias. Existe una respuesta, que llena por completo las aspiraciones, deseos y necesidades más profundos del ser humano y esta respuesta es el amor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar los conocimientos referentes al miedo. El miedo es una forma de la afectividad relativamente simple, pero como toda emoción, es difícil llegar a su estudio científico. La función del miedo en el campo psico-pedagógico no ha sido muy estudiada, pero existen bases científicas para sacar algunas conclusiones. El miedo es inevitable y a la vez necesario en la vida del individuo. El miedo, educado, se convierte en una señal de alarma que ha permitido la supervivencia de la humanidad y forma parte de los aprendizajes necesarios. El miedo puede tener la función de llamada por parte del niño para que se le tenga en cuenta, se le muestre cariño y se le ayude. Un clima afectivo adecuado eliminará por sí mismo muchos miedos y favorecerá el enfrentamiento del niño hacia ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tema de la adquisición del esquema corporal en el niño. Ejercicios (tablas). Se puede suponer que al realizar los niños estos ejercicios se desarrollan aspectos del equilibrio y esquema corporal. Se afirma que es fundamental en la etapa de formación de edad preescolar con carácter lúdico. Es importante crear un clima afectivo para así obtener unos resultados positivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es contribuir, en la medida de lo posible, a dar una amplia versión del desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años.. Descriptivo.. Es necesario tener en cuenta el momento en que vive el niño y las características del estadio en que se encuentra en cada momento de la vida todo lo que rodea al niño influye de una manera especial y ésta, depemdiendo del periodo en que se encuentre el sujeto, le va a dejar huella positiva o negativa. La evolución que sigue el ser humano, adquiere su máxima importancia en las primeras edades, puesto que las experiencias vividdas las va arrastrando durante toda su vida. En el niño, el desarrollo intelectual, el desarrollo de la personalidad y la socialización, están altamente vinculados, pues para su desarrollo intelectual hay que tener en cuenta los aspectos de la personalidad y también la socialización del niño en la que está implícita la afectividad. Todo educador dedicado a la formación del niño preescolar ha de tener en cuenta el desarrollo infantil, sus etapas evolutivas y los aspectos que se desarrollan y tienen más influencia en el niño en un momento determinado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer en el entorno contextual del discapacitado experiencias de aprendizaje que le permitan desarrollar su personalidad y las conductas sociales para su mejor integración.. Constituida por 12 estudiantes integrados en un aula especial del sistema regular de educación. Sus edades oscilan entre los 9 y los 14 años. Son 7 chicos y 5 chicas con un retardo mental de leve a moderado.. El estudio parte de la siguiente hipótesis: como consecuencia de la aplicación del marco programático curricular del grupo latinoamericano tendente a la reubicación sociolaboral de la persona con retardo mental se obtendrá un aumento significativo en los niveles de independencia personal, las conductas adecuadas para la integración social y el conocimiento básico del ambiente familiar, comunal y laboral. Además se dará un mayor rendimiento académico. Se toma como variable independiente el área socioemocional del programa mencionado y como variables dependientes las que a continuación se señalan: 1. alimentación, seguridad y prevención de la salud, integridad física; 2. relación social, sociosexual; 3. identificación.. Aplica un registro conductual que consta de 151 items. Adapta el área socioemocional a unidades didácticas. Utiliza escalas donde se va reflejando la evolución individual y grupal en cada una de las unidades. A través de una prueba de 'línea base' se valoran los repertorios de entrada al programa de los sujetos. Finalmente se evalúa el programa mediante un cuestionario dirigido a los padres. . Algunos de los resultados se muestran en gráficos y tablas que contienen niveles porcentuales. En ciertos momentos se da la observación y el registro.. La interacción mantenida con los padres durante la aplicación del programa permite señalar que la actitud que fomenta una educación academicista no proviene solamente del docente sino también del padre de familia. Las conductas socioemocionales no constituyen la mayor preocupación de los padres, a pesar de que diariamente experimentan las dificultades de la integración social por la ausencia de repertorios sociales que conduzcan a ella. Los aprendizajes previos incorrectos dificultan la adquisición de conductas sociosexuales.. Tanto los datos técnicos como los experimentales llevan a pensar que la base del éxito educativo está en la coordinación entre el contexto familiar y el escolar. El escolar incluye la participación del docente, de los supervisores y del equipo multidisciplinar. Se recomienda que se implementen más programas de este tipo de modo que se prepare permanentemente al discapacitado para su integración sociolaboral. Fecha de finalización tomada del código del documento.