661 resultados para personajes masculinos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a la ópera en un espacio dedicado a la audición junto con la bibliomúsica del centro, que funciona desde hace tres años, en el que se ofrece a los alumnos préstamo y audición de materiales musicales. Los objetivos son desarrollar la capacidad de percepción en el ámbito musical y el hábito de la audición; ayudarles a conocer y valorar la cultura musical; y aumentar en el centro el espacio dedicado a experiencias musicales, posibilitando así un mayor número de participantes. La metodología es motivadora y analítica, a través de audición de diferentes versiones de las obras. Entre las actividades, destacan la habilitación del espacio para el Rincón de la Ópera; la presentación de conceptos generales y de las óperas programadas; el visionado de los personajes más representativos; la presentación del compositor; la audición de las óperas trabajadas y otras de la colección de Sony en el Rincón de la Ópera; y el préstamo de la colección de discos Cuéntame una ópera de Sony. La evaluación se realiza a través de las respuestas de los alumnos a las tareas de percepción auditiva, una prueba de contenidos, dibujos, cuadernillos de opiniones sobre las óperas, redacciones, número de participantes y de préstamos, y fichas de trabajo de los alumnos. Se elaboran materiales para los profesores, como un juego de tarjetas, Libro de personajes, Libro de imágenes, Libro del profesor, y cuaderno de opiniones; y para los alumnos, como el Libro de conceptos generales sobre la ópera y fichas de actividades, juego de tarjetas del alumno, y Libro del alumno para cada ópera. Los anexos 1-4 contienen herramientas de evaluación, y los anexos 5-8 contienen materiales para el profesor y el alumno; el anexo 5 sobre generalidades de la ópera, el 6 sobre La Flauta Mágica, el 7 sobre El Barbero de Sevilla, y el anexo 8 sobre El niño y los sortilegios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en conocer y trabajar con las estaciones del año sus fiestas más representativas. Los objetivos son recoger experiencias audiovisuales desarrolladas en cursos pasados; utilizar el proyecto como eje organizador de los temas transversales; facitar el intercambio de información; que el niño descubra el entorno social y natural, a sí mismo, y a los demás; desarrollar el lenguaje a través de las imágenes; observar los cambios de la naturaleza; y conocer aspectos culturales, sociales y gastronómicos de las fiestas y épocas del año. La metodología es globalizada, dando importancia a las fases de observación, experimentación, asociación y expresión. Las actividades son los talleres de huerto, de biblioteca, de cocina, y multisensorial; la Fiesta de Navidad; Fiesta del Otoño, con la salida al mercado, salida al teatro, día de la castañada, audiciones y cuentos de otoño, construcción de un bosque de otoño, salida al vivero, exposiciones, fiesta gastronómica, y salida al bosque; Fiesta de Invierno, con la degustación de migas, excursión a la nieve, y la visita del personaje fantástico árbol viajero; Fiesta de Carnaval, con la actuación de personajes fantásticos, construcción de la sardina, elaboración de instrumentos de Carnaval, y charanga por el patio y quema de la sardina; Fiesta de la Primavera, con la elaboración de fresas con chocolate, la actuación de la Comisión de Madres, la barbacoa, y la salida a la granja; y Fiesta del Agua, con la salida al Parque del Soto, actividades con agua y pintura de dedos, y picnic en el patio. Se elaboran materiales, como la recreación de cuentos para la biblioteca, programaciones de temas relacionados con el programa de cada nivel, recetas de cocina para los niños, series de diapositivas y películas, libros de imágenes, disfraces, y objetos para la transformación del Bosque del centro. Se incluyen como anexos un reportaje fotográfico, poemas, canciones, y otros materiales para las actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende desarrollar la educación ambiental y la educación en valores, a través de la creación de un huerto escolar. Los objetivos son valorar la importancia del medio natural; observar los cambios del entorno e identificar los factores; favorecer la participación de las familias; utilizar las posibilidades motrices y sensoriales; expresar y comunicar en distintos lenguajes las vivencias en el entorno natural; comprender y respetar a los otros; y comprender y recrear textos de diferentes culturas sobre el huerto y la naturaleza. La metodología fomenta aprendizajes activos y significativos por medio de la experimentación y la actividad física, y se trabaja en talleres diarios. Las actividades son el conocimiento de las herramientas; siembra de semillas, plantación de tallos y bulbos, y recolección de plantas; elaboración de cuentos, retahílas, canciones, poesías, adivinanzas y juegos; talleres de plástica y cocina con los productos del huerto; visita a una Granja Escuela; visita al Centro del Producto Reciclado, que organiza talleres de fabricación de juguetes con materiales de reciclado; y creación del rincón de las plantas aromáticas. Se elaboran materiales, como los personajes del huerto la Fresa Traviesa, Rogelio el tomate cocinero, y Arqui el espantapájaros; un mural interactivo; los cuentos de Arqui; poesías y adivinanzas; Libros del huerto; cuentero para el aula de los talleres; expositor de cuentos de Arqui; chapas de los hortelanos; casitas de animales; comedero para pájaros; maceteros y semilleros; plancha para el secado de hojas; recipientes para las herramientas; y CD-ROM para espantapájaros. Para las familias se elaboran, con la colaboración de los niños, dos corcheras, una con información sobre los talleres y otra con información medioambiental; y para el profesorado se crea un recetario con recetas aportadas por la comunidad educativa. Se incluyen como anexos diversos materiales elaborados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es crear una biblioteca de cuentos, un fondo de libros y otros materiales destinados a fomentar la lectura como hábito y el interés por los libros. Los objetivos son promocionar la prelectura en los pequeños y la lectura en los adultos; enseñar a respetar y a cuidar los libros; facilitar bibliografía seleccionada; realizar préstamos a las familias y desarrollar la imaginación. Para llevar a cabo la experiencia, se crea un espacio específico, el Bosque de los Cuentos, al que los niños bajan la última semana de cada mes. Este espacio se distribuye por edades y en cada zona existen cuentos diferentes dependiendo de la edad y características individuales del alumnado. Entre las actividades destacan la creación de personajes protagonistas de cuentos; proyección de películas y diapositivas, para lo que se crea el Cine del Bosque de los Cuentos; y préstamo de cuentos, organizado por los educadores y una comisión de padres. Además se elaboran materiales como diapositivas de cuentos; entradas y carteleras para el cine; carnet de biblioteca o ficha de registro de libros prestados. En anexos se incluyen listados de cuentos trabajados por edades, fichas de algunos cuentos y libros prestados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez es más frecuente encontrarse en el aula con alumnos que presentan necesidades educativas específicas y con niños de otras nacionalidades. Con esta experiencia, se pretende, por un lado, integrar a todos en el grupo; y, por otro, elaborar material didáctico acorde con el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil. El proyecto parte de los habitantes mágicos del bosque como duendes, brujas, gnomos, hadas o magos. Cada grupo-clase se identifica con uno de estos personajes y con las características que le son propias; y se decoran los espacios por los que se desenvuelven los niños como aulas, pasillos o puertas de acceso, de modo que reproduzcan un bosque mágico. De esta forma se hace al niño protagonista de su propio aprendizaje; se interesa por la experimentación; y toma conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente. Los resultados muestran que se ha conseguido despertar y mantener la motivación para tratar distintos temas como la Navidad, la ciencia, la naturaleza, la paz o el arte; se ha creado un ambiente de tolerancia y de respeto, basado en la aceptación de los demás; y se ha logrado que los niños perciban el espacio escolar como algo suyo, ya que ellos lo han diseñado y decorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es fomentar la atención a la diversidad, la educación en valores, y, sobre todo, el respeto a las distintas culturas. Para ello, se utiliza el teatro como recurso de comunicación entre los niños y por las posibilidades que ofrece el lenguaje gestual, el musical, o el lenguaje oral. Otros objetivos son utilizar las nuevas tecnologías para enriquecer la puesta en escena de las representaciones y aprovechar espacios que faciliten la creación de las distintas técnicas teatrales. En la experiencia participan los tres cursos del segundo ciclo de Educación Infantil y se trabajan todas las áreas del currículo. Entre las actividades, destacan la elección de la temática y la técnica; el diseño del montaje y escenografía; la realización de murales para los decorados; y preparación de espacios, música y textos culturales. En las representaciones se utilizan distintas técnicas como teatro con diapositivas; mimo; teatro con personajes de Navidad; representaciones con retroproyector y transparencias; o teatro con ordenador y cañón de luz. Al final del curso, se elabora una memoria que recoge todos los temas utilizados, las técnicas, la organización, la evaluación y las propuestas de mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es la recuperación de la memoria histórica de la guerra civil española. Otros objetivos son comprender la evolución económica, social, política y cultural de España durante los años treinta; desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa, con la democracia actual en España y los derechos humanos como un logro irrenunciable; e identificar, analizar y explicar los hechos, personajes, problemas, etapas y procesos más significativos de la reciente Historia de España y las nacionalidades y regiones que lo integran. La metodología consiste en la realización de entrevistas a los alumnos de los Tramos I y II sobre sus vivencias acerca de la Guerra Civil. El Seminario de Historia Oral coordina las entrevistas en forma de cuestionarios trabajados en el aula y los profesores del Claustro facilitan el contacto entre los alumnos. Las entrevistas se graban en vídeo y cassete, se realizan fotografías expuestas en dos exposiciones y todo el material gráfico se utiliza en el Seminario de Nuevas Tecnologías y su Aplicación en el Aula. De igual manera, colaboran el responsable de la Biblioteca Popular Hortaleza para la búsqueda de material bibliográfico y hemerográfico y el Servicio de Documentación de La 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, especialmente, de los archivos NO-DO. En cuanto a las actividades realizadas destacan el vaciado de fondos de la Biblioteca Popular de Hortaleza relativos a la Guerra Civil y la exposición de todo el trabajo realizado en el Centro Cultural Carril del Conde del distrito de Hortaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es observar y explorar el entorno inmediato identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y estableciendo relaciones entre ellos. Otros objetivos son contribuir a un mayor conocimiento del trabajo que se realiza en las Casas de Niños; adecuar los centros a las Nuevas Tecnologías en el trabajo con los niños y niñas; mostrar los recursos naturales y comunitarios de la zona de Lozoya y contribuir al desarrollo de la capacidad de observación y escucha de los pequeños. En cuanto a la metodología, a través de un cuento se narra la historia de un ruiseñor que viene de muy lejos y se queda a vivir aquí. Se desarrollan técnicas nuevas para expresar pensamientos y emociones y las aulas se llenan de personajes distintos a los habituales que cuentan historias y ayudan a aprender. Las actividades realizadas son Cuentacuentos en las aulas, exposiciones fotográficas de pájaros que viven en la zona, salidas al campo, una obra de teatro y la Jornada de Puertas Abiertas en la que se entregará a cada niño un ejemplar del cuento. El juego está presente en el proceso de aprendizaje enmarcado en un espacio y un ambiente cálido y motivador con materiales conocidos y otros nuevos. El educador ha tenido una actitud de escucha, de observación durante las actividades y ha sido consciente de la fragilidad del alumnado y de la necesidad de estar pendiente de cada uno. En general, la evaluación es positiva y las visitas en el aula han diversificado las nuevas tecnologías y todos han aprendido a ser más respetuosos y tolerantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales de este proyecto son motivar a los niños hacia el aprendizaje mediante un tema atractivo y lograr una mayor coordinación entre todas las áreas del currículo de Educación Infantil. El tema elegido para este proyecto es la Edad Media y tiene como principales protagonistas a la princesa, el caballero y el dragón. La metodología es activa, participativa, global, partiendo en todo momento de los intereses y emociones de los pequeños. En primer lugar, se realiza una evaluación de sus conocimientos previos ajustándose a ellos durante todo el proyecto. Existe una gran coordinación entre los niveles organizándose actividades paralelas y talleres formados por 10-12 alumnos dirigidos por un maestro para la realización de una actividad concreta. Todos los grupos rotaban por los diferentes talleres. Las actividades se desarrollan en torno a tres bloques de contenidos: el castillo de la princesa, los amigos de la princesa y la fiesta medieval con motivo de su cumpleaños. Las actividades se enmarcan en las áreas de expresión plástica, lenguaje escrito, expresión corporal, educación musical, lógica matemática, observación y experimentación. Entre ellas destacan la decoración del castillo, la elaboración de pan, la construcción de personajes a tamaño real y la fiesta medieval. Se destaca la gran coordinación de los miembros del profesorado de infantil en cuanto a la programación y evaluación del proyecto realizándose reuniones de ciclo y de nivel. Las familias han participado tanto en la realización del proyecto como en su evaluación, sobre todo, en la visita a la exposición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son conocer el entorno familiar más cercano de Isabel La Católica, así como la vida y las costumbres de la época. Otros objetivos son identificar algunos alimentos procedentes de América y su importancia en la alimentación; conocer personajes de la Historia como Cristóbal Colón; acercar al alumno a la realidad histórica de la Inglaterra contemporánea a Isabel La Católica; profundizar en la vida de la dinastía Tudor, Enrique VIII y María Estuardo; valorar la pervivencia del latín culto en distintas disciplinas como la Ciencia, la Gramática, la Medicina o la Religión; conocer el proceso de formación de la lengua castellana en época medieval a través de la evolución fonética de las vocales y consonantes latinas; y recorrer las villas castellanas y castillos donde residió Isabel La Católica. La metodología se pone en práctica desde distintas áreas, trabajando la época o figura de la reina Isabel. Las actividades consisten en exposiciones; mesas redondas; realización de un trabajo sobre La Celestina; conferencias sobre la figura de Isabel La Católica; obra de teatro sobre la vida de Isabel La Católica audiciones musicales; cuentos; vídeos; danzas medievales; elaboración de maquetas; Cine-fórum; realización de murales y maquetas; confección de un marcapáginas; confección del árbol genealógico de los Reyes Católicos, la dinastía Tudor y Enrique VIII y sus esposas; talleres de naturaleza; biografías de matemáticos; elaboración de un manuscrito; y realización de un trabajo sobre La Celestina. Todo ello culmina con la celebración de la Semana Cultural del Centro a finales del segundo semestre. Se favorece el clima de relación y respeto entre los alumnos y se desarrolla la creatividad. Los trabajos realizados se muestran en el CAP y no se descarta la publicación del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales son cohesionar el equipo educativo en un proyecto común, tanto en la formación en nuevas técnicas de expresión como en la realización de actividades que implican la cooperación de todos y conocer la cultura propia y la de diferentes nacionalidades. Otros objetivos son formar en el uso de las nuevas tecnologías y el acercamiento de los niños al ordenador a través de cuentos e historias y desarrollar en los pequeños la fantasía, el hábito prelector y la apreciación estética. Los principios metodológicos se basan en la experimentación de diferentes soportes y la observación de cuentos y poesías. Se organiza el espacio y se crean escenarios lúdicos que dan seguridad a los niños y despiertan su interés. Las actividades se realizan de forma significativa, partiendo del interés de los niños. Consisten en talleres de plástica y psicomotricidad; actividades de aula como lectura de imágenes con fotos, imágenes de cuentos sonoros a través del ordenador o asociaciones de imágenes de personajes con la palabra escrita; realización de un cuento viajero por las familias de cada una de las aulas; cuentacuentos y salidas al medio como la visita a la Biblioteca de Villaverde o al Castillo de Manzanares y salidas al teatro. El cuento como vehículo suscitador del aprendizaje es altamente motivador tanto para el educador como para el trabajo en equipo. Las familias participan y colaboran activamente en las actividades de la escuela. Los alumnos se motivan con las actividades propuestas dentro y fuera del aula. Contiene anexo con fotografías de las actividades realizadas en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto, se intenta acercar a los alumnos la vida y obra de Miguel de Cervantes, y especialmente su novela El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Con motivo del IV centenario de su publicaci??n, se llevan a cabo varias actividades de car??cter interdisciplinar, en las que participan todos los alumnos y profesores del centro, adem??s de las familias. Los objetivos principales son que se conozca la biograf??a de Cervantes y el contexto hist??rico en que se desarroll?? su obra y, sobre todo, la novela de El Quijote. De esta obra se estudian, entre otros aspectos, los personajes, el lenguaje, las traducciones existentes, y su relaci??n con los libros de caballer??as. Adem??s, se fomenta entre los estudiantes la creatividad y el trabajo en equipo. Entre las actividades, destacan la lectura de El Quijote y la elaboraci??n de cuentos, caretas, figuras de plastilina, marionetas, dibujos y murales. Adem??s, con el objetivo de dar a conocer la cultura manchega, se organizan juegos, bailes, audiciones de m??sica y degustaciones de alimentos t??picos de la zona. Al final de curso, se lleva a cabo un mercadillo de productos manchegos y una exposici??n con los trabajos realizados por los alumnos. Se incluye un anexo con fotograf??as de la citada exposici??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se crea un huerto y una arboleda dentro del recinto de la escuela con el fin de que los alumnos disfruten de un espacio natural y de que relacionen el consumo de verduras y frutas con su cultivo en el huerto. Los objetivos son ofrecer actividades motivadoras que afiancen el aprendizaje relacionado con el medio natural y la observación; introducir hábitos alimenticios saludables; aportar herramientas básicas para realizar pequeñas tareas, concienciar de la importancia del agua para la vida; observar los cambios que se producen en función de las condiciones climatológicas y estacionales; y ampliar el vocabulario mediante la reproducción de canciones y la lectura de cuentos. El hilo conductor de las actividades son dos personajes ideados para el proyecto: Trebolín, que vive en la escuela; y Trapita, que habita en la zona del huerto y la arboleda. Las actividades son físicas, como cavar, rastrillar, barrer y plantar; intelectuales, como investigar, experimentar y realizar fichas; y artísticas, como dibujar y realizar ejercicios de expresión corporal y psicomotricidad. Entre los materiales elaborados hay muñecos, marionetas, murales y cancioneros. Se incluyen fotografías de algunas actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es fomentar el interés por la lectura y la escritura mediante la creación de una biblioteca en la escuela. Los objetivos principales son dar a conocer cuentos tradicionales; descubrir la literatura como medio de expresión de acciones, deseos y sentimientos; fomentar el uso de las nuevas tecnologías; y promover el intercambio de experiencias entre las familias y apoyar su colaboración en la creación de la biblioteca. Los alumnos realizan actividades en el aula, como manipulación de libros y reconocimiento de objetos y personajes de los cuentos. Además, aprenden a cuidar los libros y a ubicarlos de forma correcta. Por otra parte, se crea una biblioteca en la escuela, donde se realizan préstamo de libros; actividades de teatro y cuentacuentos; y talleres de restauración de libros. También se organiza una visita a la biblioteca del barrio y un foro en el portal de Internet EducaMadrid para que las familias y los profesores intercambien experiencias. Entre los materiales elaborados hay un cuestionario para conocer la opinión de las familias, una base de datos con el fondo bibliográfico de la biblioteca, manualidades, cuentos y folletos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este taller de cuentacuentos y de teatro está dirigido a alumnos con necesidades especiales. Desarrolla actividades adaptadas a las necesidades individuales, en las que crece la complejidad conforme aumenta el nivel de los conocimientos. En el taller se trabajan tanto contenidos curriculares como extracurriculares. Para los alumnos con necesidades educativas especiales, el teatro resulta una herramienta eficaz para adquirir y asimilar aprendizajes académicos de forma amena y motivadora. Los objetivos son utilizar la dramatización de textos para aumentar las capacidades de comprensión y expresión lingüística; facilitar la expresión de emociones y sentimientos a través de los personajes de la historia; utilizar el lenguaje corporal y gestual como medio de expresión; fomentar la escucha activa; y aumentar vocabulario y otros factores lingüísticos como la sintaxis. En la programación del taller, se realizan actividades como la escucha de cuentos y relatos y su dramatización; ejercicios de atención visual y auditiva, de respiración y dicción; caracterización de personajes; y ver y realizar representaciones teatrales a través de diferentes técnicas como marionetas, guiñol, muñecos; y escritura de diálogos; para terminar en la representación de una obra de teatro completa. Se adjunta reportaje fotográfico del taller.