504 resultados para educación no formal
Resumo:
Se pone de manifiesto la necesidad de promulgar una Ley General de Educación, y se señalan los contenidos principales a los que dicha ley debe hacer referencia. La necesidad de la Ley General de Educación se justifica en una serie de fenómenos como la cohesión y la estabilidad, el problema de la dispersión en la enseñanza, el de la inestabilidad y la debilidad. En cuanto a los contenidos de la ley, se hace referencia a los principios jurídicos, los principios pedagógicos, la necesidad de establecer un cuadro general de la enseñanza a modo de organigrama, la protección escolar o sistema de becas, y los derechos y deberes del profesorado. Por lo que respecta al aspecto formal de la ley, ésta debe ser cardinal o lo más concisa posible, concordada con la Iglesia y no ser una ley de bases, sino directamente un texto articulado.
Resumo:
Este artículo es continuación de Tipos y orientaciones de educación popular
Resumo:
Se estudia la trayectoria que se debe seguir en la educación de adultos, desde la educación formal a la educación permanente. Salvo en algunos países, la educación de adultos, en sus comienzos, ha seguido caminos trazados de antemano: los de la escuela y la universidad. Para el adulto, como para el adolescente, el certificado de estudios era el signo, a la vez, de una promoción intelectual y de una promoción social. No tardaron en aparecer otros puntos de vista. Así, el objetivo principal de la educación del adulto es ayudarle a adquirir los instrumentos de la expresión y de la comunicación, y de equiparle para las investigaciones, gracias a las cuales se construye una personalidad a lo largo de toda la vida. La educación adquiere entonces su verdadera dimensión, que es total.
Resumo:
Estudio acerca de cómo establecer un plan de acción para la educación incentiva. Se pone de manifiesto que el término educación puede ser atendido como una actividad que prepara al estudiante para introducirse en la comunidad moral de su tiempo y lugar, independientemente de variaciones normativas y culturales. De este modo, cada sociedad puede considerarse como una learning society. Esto es lo que entendemos por socialización en el siglo XX, que ha visto emerger de forma prácticamente universal, sistemas altamente cualificados de comportamiento formal, en política, economía, parentesco, ciencia etc, que requieren una preparación especial. La humanidad se encuentra ahora en la desesperada necesidad de adquirir una nueva capacidad: inventar el futuro. Toda persona debe desarrollar un conjunto nuevo de habilidades y actitudes sobre las que apenas tenemos antecedentes humanos e institucionales. Ante este planteamiento se establecen una serie de interrogantes, y se desarrollan posibles situaciones futuras, como el desarrollo de los ordenadores, la inteligencia electrónica etc..
Resumo:
Se intenta explicar el significado del analfabetismo en la actualidad desde la perspectiva de la antropología cultural. Se reflexiona sobre las diferencias entre la educación formal y la cultura moderna y la educación informal y la cultura tradicional, diferencias que se reflejan en la escritura y las formas de actividad laboral. Ello conduce a la necesidad de establecer un modelo educativo específico para el adulto analfabeto. Se señalan las características cognitivas del analfabeto y cómo las actividades humanas determinan los procesos cognitivos, considerándose que es en el proceso de cambio cultural y cognitivo donde debe insertarse un proyecto de educación para el adulto. Así, se establecen las bases psicológicas de una teoría de la educación del adulto analfabeto, fundamentadas en la importancia de la formación ocupacional como vía formativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen del documento de diagnóstico elaborado por el equipo técnico del Proyecto Educativo de Ciudad de Barcelona y aprobado por el Consejo Directivo del mismo. Se describen los hechos y tendencias más relevantes de la situación de la educación en Barcelona en relación con el sistema de educación formal, la formación básica, la formación permanente, la incorporación al mundo del trabajo, la oferta cultural y educativa, la función de las familias, los medios de comunicación, la cooperación, la organización de la ciudad y su ecosistema, la participación ciudadana, y la situación de las personas disminuidas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El reto de la educación de mujeres y varones'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se señala la preferencia, en la enseñanza primaria, de la formación sobre la información, es decir, el desarrollo y la disciplina de todas las capacidades del pensar, de las destrezas , de las aptitudes, de los hábitos sobre la adquisición de unos conocimientos, de un saber. Y esto es debido a que la educación tiene un rango superior a la instrucción. Para conseguir estos objetivos, se exponen varias ideas que permitan lograr una mayor capacidad, más y mejores destrezas y más y mejores hábitos entre los alumnos.
'Competencia' social, 'competencia' emocional : una propuesta para intervenir en Educación Infantil.
Resumo:
Resumen tomado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El centro escolar y sus entornos'